brujula_metropolitana@hotmail.com
Revista Mensual. Año 3  num. 26. Julio de 2006. Ciudad de México
Inicio
LA RESISTENCIA CIVIL
José Francisco Reyes

La resistencia civil pacífica, la movilización no violenta, ha sido una estrategia empleada por varias personalidades en momentos y lugares diversos con el fin de mejorar las condiciones de existencia de la gente. La estrategia la utilizó Mahatma Gandhi en la lucha de la India por la independencia del imperio inglés, a través de huelgas de hambre y la movilización pacífica;  la empleo Luther King contra la segregación racial, no sin riesgos, conflictos, batallas en las calles y en los tribunales, en un contexto histórico donde los negros, por generaciones, han sido esclavos y posteriormente motivo de racismo extremo; se sirvió de esta forma de resistencia Mandela …

Ahora el lugar es México, el motivo las elecciones del 2 de julio de 2006,  el líder Andrés Manuel López Obrador.

Los antecedentes de la resistencia civil y de la movilización pacífica efectuada a partir del 2 de julio de 2006 son muchos pero tres cobran relevancia. El primero e inmediato es la gran cantidad de violaciones a las urnas, chantajes, compra de votos, la divergencia de información, coacciones y omisión de votos o puesta de más en lo que significa un eminente fraude electoral; el segundo, es el antecedente del fraude electoral propinado a la izquierda en 1988, que sembró la semilla para que la gente viera que el mecanismo del voto es una herramienta básica de la democracia: la gente es capaz de influir en los cambios sociales a través de su voto para apoyar un proyecto nacional. El tercero, es la profunda crisis que ha vivido el pueblo de México y que ha caído sobre los hombros de la población durante más de 24 años por la dirección de la política económica y la política - política enfocada a atender los intereses de las grandes corporaciones internacionales y al gobierno del país hegemónico. El resultado ha sido el abatimiento del nivel de vida de la población, el enorme desempleo, la caída de los salarios y la tendencia a las condiciones de pobreza y pobreza extrema de la gente.

Existe un cuarto factor, más sutil, más importante: se trata de la pequeña luz que avizora la posibilidad del ser adulto, de que se puede ser si se transforma el entorno; donde el engaño proveniente de la información manipulada - en la era del homo videns - no tiene cabida; donde se puede dejar la indiferencia al otro, la desmovilización, la reclusión introspectiva y aislante, la visión narcisista que autoconsumo; donde existe la posibilidad de la obtención del abrigo afectivo en los demás. Se trata de un factor determinante, mucho más secreto, mas profundo de la conciencia entre el actuar y el dejar que actúen por mí, de la lucha entre el dormir y el despertar de la gente, del “conocimiento” recibido en la familia, los libros y las escuelas, a la experiencia del saber por que la vida se sabe si se experimenta; de la lucha entre la vida y la muerte.

En relación al rechazo de algunos sectores de la población a Televisa y Televisión Azteca, así como a otros medios electrónicos y escritos, recordé lo que en su momento diría Carlos Motiváis,  en una conferencia celebrada hace más de veinte años - que la verdadera Secretaría de Educación Pública es Televisa -.

La disputa por la nación: el segundo momento.

A principios de los años ochenta, apareció un libro titulado La disputa por la nación, escrito por dos reconocidos economistas, Carlos Tello y Rolando Cordera. En este documento se hacía referencia a la disputa entre dos grupos para dos proyectos de país: el proyecto neoliberal, de apertura económica y de integración al exterior y el  proyecto nacionalista que buscaba el mercado interno, la inversión pública y privada, el desarrollo social. Si bien ese documento tiene una enorme actualidad, no vislumbra los desgarradores indicadores de pobreza a que podía llegar la situación actual.

En su intento de seguir manipulando, los medios de información oficiales y oligárquicos han presentado a un país dividido: los azules y los amarillos, los de derecha y los de izquierda, los conservadores y los liberales, como si se tratara de dos “civilizaciones”, de los buenos y los malos, de los pacíficos y los peligrosos. En realidad es una estrategia para dividir, porque como decía Maquiavelo, para concentrar el poder dividamos a los integrantes del principado. Esta división trata de encubrir la verdadera lucha la de la inmensa mayoría de la población que ha visto como el producto de lo que el país genera se concentra en un grupo muy pequeño, enormemente poderoso  al grado de que uno de sus integrantes es el tercer hombre más rico del mundo.

El 2 de julio de 2006 nos muestra la disputa entre dos proyectos: el del neoliberalismo católico represivo extranjerizante corporativo, y el proyecto desarrollista igualitario laico democrático nacionalista. Las elecciones presidenciales, de senadores, diputados y de algunos gobiernos estatales se encuentran en una etapa crítica de enorme responsabilidad por parte del gobierno federal, de las autoridades electorales Instituto Federal Electoral (IFE) y el Tribunal Federal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TFEpjf), así como de los partidos políticos contendientes.

La movilización pacífica y la resistencia civil

El IFE, al divulgar los resultados  del conteo de la votación y que dio como virtual ganador al candidato de la derecha, se ha caracterizado por la inconsistencia, la prisa, las asimetrías en los datos, el manipuleo de las cifras, el engaño. Lo que se vivimos es verdadera elección de Estado.

La pregunta que surge para todos aquellos cuyo voto otorgado por la Coalición por el Bien de Todos es ¿qué hacer para hacer que mi voto, nuestro voto se respete? La sociedad civil dio la respuesta: revisar “voto por voto y casilla por casilla”. Pero cómo, a través de la movilización social.

El candidato por la Coalición por el Bien de Todos, convocó el día 6 de julio a la primera Asamblea informativa celebrada el sábado 8 de julio, solo dos días después y ante más de 500 mil personas informó sobre todas las irregularidades presentadas en el proceso electoral: El candidato López Obrador puso a consideración cuatro puntos: llevar a cabo una marcha nacional por la democracia, a partir del 11 de julio desde todos los distritos electorales del país hacia la Ciudad de México; que el domingo 16 de julio se lleve a cabo la segunda asamblea informativa en el Zocalo capitalino; la formación de comités de difusión que ayuden a informar a todos los ciudadanos del país para contrarrestar la estrategia para desalentar y confundir a los ciudadanos; y volver a portar, como en el desafuero, el moño tricolor, como distintivo de la lucha por la democracia.

La población respondió y al medio día del domingo 16 de julio, gente de todos los estratos, niveles socioeconómicos, y de todo el país se congregó en una multitud que alcanzó la cifra de 1 millón 500 mil personas –dicho por el lider de noticieros de Televisa Joaquóín López Doriga el pasado 19 de julio. Nunca antes se había dado una concentración – movilización y resistencia de esa naturaleza en el país. En esta Asamblea el candidato de la izquierda sometió a consideración de la población tres acuerdos: reforzar los campamentos ciudadanos ubicados en las afueras de las 300 instalaciones de los consejos distritales donde se encuentran los paquetes electorales, como centros de decisión e información; llevar a cabo a partir de esa semana la resistencia civil pacífica, y celebrar la tercera Asamblea informativa el domingo 30 de julio.

La población ha empezado a hacer uso de su inteligencia de su creatividad de su poder de acción: ha estado llevando reuniones de información sobre la situación electoral y las acciones a seguir; discute y analiza con otras personas su posición y logra un intercambio de ideas y de opiniones; hacer llegar a los representantes del PRD información sobre algún tipo de fraude de que se tenga conocimiento; participar organizada y pacíficamente, en la movilización social, para apoyar al candidato presidencial López Obrador para solicitar la apertura de los paquetes electorales y poder efectuar la revisión voto por voto, bajo principios de ser constructiva y pacífica.

Como contraparte, la derecha cuenta con la fuerza del Estado, aunque el PAN, como partido, tiene poca presencia en los Estados lo cual debe ser aprovechado por la Coalición por el Bien de Todos.

El sentir de la mayoría de la población es que el ganador fue López Obrador cuyo partido, dicho sea de paso fue el único ganador en senadurías, diputaciones, el Gobierno del Distrito Federal, casi todas las Delegaciones Políticas del Distrito Federal, la gran mayoría de las representaciones de la Asamblea del Distrito Federal y en los votos para gobernador en los estados donde se efectuaron elecciones para Gobernador. Los partidos perdedores fueron el PAN y de manera mas profunda el PRI.

Los escenarios:

El primer escenario podría ser que López Obrador, el candidato de izquierda, sea nombrado ganador de las elecciones, previa revisión de los votos y el ajuste de los resultados. Este escenario implicaría un cambio en la estrategia de gobierno y la aplicación de un proyecto nacional de crecimiento económico y bienestar social.

El segundo escenario sería que el Tribunal Federal Electoral de la Suprema Corte de Justicia (TRIFE) decida no abrir los paquetes electorales y dictamine a Calderón como presidente electo. Ante esta cerrazón de las autoridades, la
resistencia civil aumentaría incluso puede darse la posibilidad de un paro en distintos puntos o sectores estratégicos o incluso podría significar la posibilidad de un paro nacional. Este escenario es el más delicado puesto que se trataría de un presidente impuesto, ilegitimo, envuelto en movilizaciones y en el rechazo permanente de la mayoría de la población.

El tercer escenario significaría que el TFEPJ tome la decisión de anular todo el proceso electoral por la vía de la “causal abstracta” que no es otra cosa que, por considerar que hubo intervención desmedida e ilegal de las autoridades electorales, la elección es nula, por la violación al Artículo 41 Constitucional. Lo anterior implica convocar nuevamente a elecciones, nombrar un presidente interino, y celebrar las elecciones más vigiladas en la historia de México, más aún que las del pasado 2 de julio. El PRI no tendría oportunidad de ganar la presidencia de la República y sus votos pueden ser determinantes para definir al ganador de los dos candidatos más fuertes: el del Partido de la Coalición por el Bien de Todos y el Partido Acción Nacional.

Los escenarios uno y tres son los mejores para la estabilidad del país, el segundo que se vislumbra como el más probable puede tener consecuencias aún desconocidas. Y después de esto que sigue …
Política Editorial
Editorial
Directorio
Laberintos
Colaboraciones
Modus Operandi
Contacto
Emprendiendo
Números Anteriores
El vicio de trabajar
Luces de la ciudad
La Gradiva en Coyoacán
Micrópolis:
La democracia del escorpión
El futuro de la democracia
La resistencia civil
De Botana
Tips: Quitamanchas
México: Ciudad encendida
Clasificados
Anuncios de ocasión
RUMBEANDO. Registra abajo la programación de actividades de la cultura en la ciudad. Incluye domicilio.
ANUNCIOS. Envía tu anuncio de 12 palabras para Anuncios de Ocasión.
COMENTARIOS. Escríbenos tus comentarios.
brujula_metropolitana@hotmail.com