Red Nacional de Investigadores en Comunicación

III Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación

"Comunicación: campos de investigación y prácticas"


Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I" 

· Alejandra Ciriza (UNCUYO)

"Contradicciones culturales del capitalismo tardío. Imágenes de mujeres en el fin de siglo. De continuidades y rupturas."

Este trabajo intenta establecer relaciones sobre los puntos de articulación entre un conjunto de procesos y fenómenos que habitualmente consideramos como separados entre sí : por una parte la emergencia de la cultura mediática, por la otra el fenómeno conocido como feminización de la sociedad

Si la lectura habitual de la cuestión de la massmediatización ha conducido a una visión que acentúa del fenómeno de la massmediatización sus efectos de democratización y alivianamiento, la interpretación habitual de la llamada cuestión femenina destaca los logros que, se dice, conducen inevitablemente a la extinción del patriarcado.

La interrogación que ha movido la construcción de este escrito se sitúa en el terreno de las oscilaciones y las dudas, en la indagación por las tensiones entre democratización, alivianamiento y homogeneización cultural, entre la multiplicación de las alternativas que conduzcan a formas menos estereotipadas en la construcción de imágenes de la diferencia sexual y el retorno, bajo formato massmediatizado, de patrones ancestrales.

· Eleonora Pascale y María José Troglia (UNMP)

"Gender/Géneros : cuando las fronteras desaparecen"

 Si queremos empezar a pensar en identidades, en géneros, en sexos, son los nombres de estas mujeres los que pueden darnos la primera pista, guiándonos dentro de textos que parecen, muchas veces, dejar afuera a los hombres y que a su vez instauran modelos femeninos a copiar. La flor de mi secreto, el último film que vimos de Almodóvar, nos marca un recorrido de sentido que se va delineando en relación con sujetos que son , que parecen, que dicen que son pero a veces mienten, que traicionan, pero que también, otras veces, tienen miedo de decir o decirse a sí mismos quiénes son: hombres o mujeres, hombres y mujeres.

· Marisa Merlos (UNCPBA)

"Identidades juveniles : Incertidumbre en el fin de milenio"

En este contexto mundial globalizado, nos preguntamos ¿qué les pasa a los jóvenes cuando imaginan su futuro ? ¿Cuáles son las representaciones más recurrentes que asocian al futuro ? ¿Piensan que pueden accionar políticamente para modificar o dirigir de acuerdo a sus decisiones el rumbo sociohistórico ? ¿Sus miedos, fantasías y deseos se relacionan con los sentidos que circulan en los medios masivos, en especial en la televisión ? En la investigación que estamos llevando a cabo en Olavarría, efectuamos análisis discursivo de programas televisivos hecho por jóvenes o realizado con un estética "juvenil" y, por otro lado, hemos efectuado entrevistas en profundidad a jóvenes focalizando su imaginación del futuro. Las entrevistas, entonces, no consisten en análisis de recepción de aquellos programas, sino que nos interesa visualizar la relación entre los sentidos que los jóvenes asocian al futuro con las significaciones dominantes en el discurso televisivo. Es así que analizamos las coincidencias, desfasajes y contradicciones entre los dos acercamientos elegidos de la semiosis social.

· Elvia Contreras y Lautaro Bustos (UNCOMAHUE)

"Donde los rótulos no tienen nombre"

Los seres humanos necesitamos darle sentido a las cosas con el fin de relacionarnos y ordenar nuestras ideas. Estas cosntrucciones sociales cobran valor de verdad. Lo interesante de todo esto es ver cómo se generan los discursos que producen efectos de verdad en determinados momentos históricos.

El aviso publicitario es un elemento significativo para analizar el tema. La campaña de Calvin Klein presenta un cambio con respecto a la forma en que se entendían las categorías de masculino y femenino tradicionalmente. Se propone otra visión del género, de la masculinidad y la femenidad, demostrando con esto que existe un quiebre en las definiciones ya conocidas. Esto nos obliga a mirar las construcciones sociales desde una multiplicidad de sentidos.

 · Donatella Castellani (UNCPBA)

"Diferentes e infiltrados"

La representación discursiva de la sociedad, tanto crítica como masiva, se hace hoy con un modelo taxonómico, al más puro estilo saussuriano, dentro del cual se enfocan los rasgos diferenciales de distintos grupos que permiten construir las identidades sociales como términos negativos. Dentro de este modelo cada grupo se "opone" a los demás y la construcción discursiva materializa en el lenguaje una sociedad en la que, como en la lengua de Saussure, "no hay más que diferencias".

Si admitimos que los discursos tienen una eficacia no menor que las acciones, esta representación de la taxonomía social dificulta la visualización de alternativas para el cambio, en particular porque no permite identificar los actores que puedan sostenerlas, y sirve objetivamente al mantenimiento de la estructura bipolar de concentración y exclusión que define el "horror" del mundo contemporáneo.

· Elsa Ghio y María Angélica Hechim (UNL- Santa Fe)

"Sobre la comunicación: consensos, malentendidos y conflictos."

"¿Es seguro que corresponda a la palabra "comunicación" un concepto único, unívoco, rigurosamente dominable y transmisible: comunicable?" (Derrida, 1994) La variada cantidad de teorizaciones que se cruzan actualmente en los diversos campos disciplinarios acerca de la "comunicación", nos hace pensar que ese concepto, resistente al consenso, sugiere un espacio privilegiado para la discusión, quizá porque como todo concepto, es la huella del diálogo y la lucha entre diferentes y variadas posiciones teórico/ideológicas. Con el objeto de aportar a la solución de la paradoja de que los seres humanos tenemos mucha comunicación y mucha incomunicabilidad (Morin, 1994), proponemos analizar las formulaciones de algunos de los modelos de comunicación más conocidos (del código, inferencial, ostensivo-inferencial e interaccional), citados particularmente por Sperber y Wilson (1988) y Schiffrin (1994), teniendo en cuenta sus diferencias en cuanto a la concepción de los factores subjetivos que intervienen en el proceso comunicativo con la intención de proponer algunos aportes para la construcción de un modelo que recoja las sugerencias de la pragmática trascendental (Habermas) y de la translingüística (Bajtin).


Mesa 1: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje I" Mesa 2: "Consumos culturales y audiencias" Mesa 3: "Comunicación y Tecnología" Mesa 4: "Comunicación y Ciencias del Lenguaje II" Mesa 5: "Comunicación y Política" Mesa 6: "Identidades culturales en los medios. I"  Mesa 7: "Estrategias comunicacionales en educación" Mesa 8: "Géneros mediáticos"   Mesa 9: "Perspectivas críticas en comunicación"   Mesa 10: "Arte y Comunicación" Mesa 11: "Comunicación rural: mediaciones e identidades"Mesa 12: "Prácticas profesionales" Mesa 13: "Perspectivas filosóficas en comunicación" Mesa 14: "Identidades culturales en los medios. II" Mesa 15: "Políticas en Comunicación" Mesa 16: "Comunicación institucional y organizacional" Mesa 17: "Culturas, políticas y diferencia I" Mesa 18: "Culturas, políticas y diferencia" Mesa 19: "Escenarios mediáticos" Mesa 20: "Instituciones y prácticas comunicacionales" Mesa 21: Comunicación y Educación


 Lista completa con abstracts


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo. Centro Universitario - Parque General San Martín. CP (5500) - Mendoza. Fax: 061-381347. Tels: (061) 234393 / (061) 257701 [int. 2024]


Volver a Cursos y Congresos.

Volver al Home Page.