SEMINARIO AVANZADO EPISTEMOLOGIA

INFOGRAFIA Racionalidad

SAE1. http://www2.uah.es/estudios_de_organizacion/epistemologia/racionalidad.htm. En este articulo del Prof. Dr. José Rodríguez de Rivera / Dpto. Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá se presenta brevemente el concepto de racionalidad y su relación con la teoría económica.

SAE2 http://www.eumed.net/cursecon/3/Racionalidad.htm Este es un manual básico de economía de mercado se aborda el tema de la racionalidad desde la perspectiva de  de los agentes económicos y la competencia perfecta.

SAE3 http://www.politicayactualidad.com/textos.asp?id_texto=2283&id_seccion=6 En este trabajo de Gabriel Constantino se presenta en la historia del pensamiento de la racionalidad, ubicando su origen cerca del siglo VI a.C., en las zonas de influencia griega. Muchos trabajos ilustrados se han realizado sobre este acontecimiento. Se interesa atender a algunas aristas de dicha temática que pueden arrojar luz sobre distintos debates y puntos de vista contemporáneos en teoría del conocimiento y filosofía práctica (ética y política).

SAE4 http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-77.html En esta página de Economía política internacional se presenta la aceptación única de la racionalidad como autoridad es moneda corriente por parte de la comunidad científica. Tradición, moral y prejuicios son desterrados al reino de lo no científico. Una afirmación es sólo verdadera cuando ella coincide con la realidad. De este modo se mezcla verdad con realidad, lo que constituye una aparente ventaja: El conocimiento adquirido es aceptado como neutral y apartidario; las intenciones subjetivas son por definición mantenidas distantes, alejadas del trabajo científico. Las preguntas sobre la moral o aún interrogantes de valor son apenas observadas con actitud contemplativa. La esencia de la función de los científicos consiste en aportar pruebas para el sostenimiento de sus afirmaciones acerca de la verdad.

SAE5 http://www.monografias.com/trabajos4/racional/racional.shtml Es un articulo de monografías.com donde se abordan el tema del discurso del método. La mayoría de los estudios publicados sobre Descartes enfatizan los factores racionales de su pensamiento, se valora su racionalismo, su contribución a la evolución de las matemáticas (con la creación de la geometría analítica), sus estudios físicos (que competían contra los de Galileo), sus curiosas opiniones sobre la anatomía humana (actualizando las tesis de William Harvey), pero sobre todo su actitud, la declaración de independencia de la razón, la ruptura con el Renacimiento y la creación de un moderno filosofar sobre el mundo.

SAE6 http://foster.20megsfree.com/9.htm  Racionalidad individual versus racionalidad social, articulo de Francisco Alcalá Agulló donde se presenta el objeto de la Ciencia Económica es el análisis de los comportamientos y las instituciones sociales en un ámbito particular -aunque en general muy importante también para el resto de ámbitos- como es el de la producción y la distribución de los bienes que permiten satisfacer las necesidades humanas materiales. El punto de partida de este análisis son los comportamientos individuales, explicados bajo la premisa de la racionalidad; es decir, bajo el supuesto de que de entre todas las acciones viables, los individuos toman las que mejor permiten aproximarse a los fines por ellos perseguidos1. Y una cuestión fundamental a determinar es bajo qué características de un sistema económico -que es el conjunto de instituciones que establecen las vías de interdependencia entre las acciones de los diferentes sujetos- la racionalidad individual conduce a un resultado colectivamente deseable.

SAE7 http://64.233.161.104/search?q=cache:HNU7Ehl4vzcJ:www.iieh.org/doc/doc200203170001.html+racionalidad&hl=es Fundamentos de Racionalidad Compleja. Aplicación al ámbito científico. Por gustín de la Herrán Gascón (aherran@iieh.com). Universidad Autónoma de Madrid El ser humano de nuestros días está especializado en razonar desde su ego, tanto individual como colectivo. He ahí la etiología de su retraso, la causa general de su sufrimiento y de su dificultad de aprendizaje para la

convergencia y la posible evolución. El nuevo ser humano podrá renacer de nuevo, reconstruirse, en la medida en que durante largo tiempo desee reducir su egocentrismo y su parcialidad y adquirir una conciencia más

compleja y profunda de sus capacidades genéticas y epigenéticas. Quizá así podrá ponerse a la altura del potencial humanizador de su propio cerebro, para poder llegar a pensar, desde su autoconciencia, con todas

sus células, con todo su ser.

SAE8 http://ghrendhel.tripod.com/textos/rorty.htm VERDAD Y RACIONALIDAD EN RICHARD RORTY. Alfonso Galindo Hervás. Propone una simplificación metodológica: dividir en tres los paradigmas desde los que se ha comprendido el conocimiento, la relación del hombre con la verdad. En Protágoras, "el hombre es la medida de todas las cosas -khrémáta-". En Platón, el criterio de la verdad es trascendente: "Dios es la medida". La noción cristiana de gracia testimonia que la Verdad invisible se revela al hombre: Dios deviene (también) inmanente en el Verbum.

SAE9 http://www.unav.es/cryf/laracionalidadenlacienciaylateologia.html . Grupo de Investigación sobre Ciencia, Razón y Fe (CRYF). La racionalidad en la ciencia y la teología Roger Trigo. University of Warwick (United Kingdom) Publicado en Scripta Theologica, 30 (1998), pp. 253-259. ¿Hay alguna conexión racional entre la ciencia y la teología? Esta última se entendía antes como la reina de las ciencias. Con el despertar de los ataques positivistas al sentido del lenguaje religioso y el convencimiento positivista de que la ciencia supone el modelo de toda racionalidad, las afirmaciones de la teología han ido enmudeciendo. Muchos teólogos y creyentes han aceptado con alivio la rama de olivo ofrecida por algunos científicos que sugieren que cada disciplina tiene como objeto aspectos completamente distintos de la vida. El Consejo de la Academia Nacional Americana de las Ciencias declaró en 1981: "la religión y la ciencia existen separadamente y pertenecen a ámbitos mutuamente excluyentes del pensamiento humano, y su presentación en el mismo contexto conduce a confusión tanto en las teorías científicas como en las creencias religiosas". Sin duda una afirmación tal viene a trazar una divisoria entre los teólogos y los que miran a la religión como el enemigo de una visión científica del mundo. Fue también motivada, sin duda, por los creacionistas que, por razones políticas, intentaron en los Estados Unidos disfrazar doctrinas controvertidas como si fueran ciencia.

SAE10 http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/anteriores/n32/vmendoza.html Co-implicaciones entre la Racionalidad Mítica y la Racionalidad Científica. Por Víctor Mendoza La palabra co-implicacción tiene como significado el establecimiento de una relación en donde los miembros de un sistema interactúan de forma tal que su participación se da en condiciones de igualdad para cada uno de los participantes. El prefijo "co" nos dice referencia al énfasis que se pone en que la relación contiene igual responsabilidad. El tema de este artículo tiene como objetivo, reflexionar sobre la relación de co-implicación entre la racionalidad mítica y la racionalidad científica en el marco de la teoría del caos. Se trata de un artículo guiado por la pregunta siguiente: ¿cómo generar los ámbitos de relación dialógica entre la racionalidad mítica y la racionalidad científica?

SAE11 http://club.telepolis.com/ohcop/apendic8.html Barral y von der Becke - Biotermodinámica del Cerebro. CREATIVIDAD Y RACIONALIDAD

Se afirma, a propósito de la protomente S4 (p 78), que la creatividad tiene poco de mágico. Los fundamentos para esta afirmación no están basados ni en la genética ni en la biología molecular, que no ha podido avanzar en esta área del conocimiento. Quizás se pueda aceptar la validez de la hipótesis de Ortega y Gasset, referente a que el Homo sapiens comenzó por ser un animal creativo antes que racional.

Fue la creatividad humana la que seguramente le permitió interpretar que los gritos y aullidos son signos, abstracción que fue valioso requisito para el desarrollo de su capacidad lingüística. En las aves canoras aparece un desarrollo simétrico, pero muchísimo menos desarrollado, resultando ser el canto una señal de posesión territorial típica de cada especie. La transición de fase evolutiva entre el protohombre irracional y el hombre racional fue, en hipótesis, un arduo invento de la creatividad, a la cual la evolución suministró cableados y quizás neurohumores más favorables, en su red neuronal, que los de las aves canoras. Ese desarrollo coevolucionó con el resto de los atributos cerebrales humanos, sobre la base de la plasticidad sináptica (Hebb) y de la interacción entre subrredes presentes en los protohomínidos. No se conoce inteligencia rescatable, sin creatividad.

SAE12 http://64.233.161.104/search?q=cache:dKd_uvSouJIJ:www.iieh.org/doc/doc200207140300.html+racionalidad&hl=es. Hacia una racionalidad evolucionista. Herrán Gascón (aherran@iieh.com). "La época que se abre es de universalidad y colectivismo, cayendo las cadenas del individualismo atomizante del mundo pasado. La verdad es Unión y no Desunión", decía Nicolás Berdiaev. Y, para orientarse a ella y consumarla, ¿qué clase de racionalidad es la adecuada? ¿Cuál es su discurso, su sillar estructural.

SAE13 http://www.itnuevolaredo.edu.mx/old/maestros/piunidad5/racional1.htm RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES. Los dificultad que existe entre los expertos para establecer un concepto único de Racionalidad, pués bien así como existen diferentes formas de definir el término,  cada definición tiene que ver con una postura ideológica y esa postura establece un Modelo para la Toma de Decisiones.

SAE14 http://64.233.161.104/search?q=cache:aRh1zhmwQeMJ:www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/Trabajos%2520Completos%2520IX%2520Jornadas%2520en%2520PDF/Schwartz%2520Nora.pdf+teoria+de+la+racionalidad&hl=es

esclarecer algunas contribuciones de la Psicología a laEconomía. 1) En primer lugar, expondré los rasgos distintivos de la concepción standard de la racionalidad e identificaré alguna de las hipótesis psicológicas que contiene y que están en conflicto con la Psicología Experimental. 2) A continuación,introduciré el “problema del triángulo hermenéutico” y presentaré el tipo de soluciónpropuesto por algunos filósofos recurriendo a la Psicología Evolucionaria. 3) Por último, señalaré las características principales de una teoría no standard de laracionalidad, la teoría de la racionalidad procesual de H. Simon y su apertura a las Ciencias Humanas, particularmente a la Psicología.

SAE15 http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml Mediante el presente estudio se intenta presentar un análisis crítico de ciertas  consideraciones en torno a la forma como ha venido desarrollando el proceso investigativo en algunos de los centros de postgrado con los cuales he tomado contacto, bien sea como estudiante, docente o asistente en los procesos de investigación.  El  trabajo recoge algunas experiencias empíricas en torno a la situación en estudio además de revisar algunos materiales que de que le dan un marco conceptual al mismo. Es evidente que al leer los materiales necesitamos reflexionar en torno a la forma como se ha adoptado la investigación, su carácter intensamente pragmático, inserto en la mayoría de los casos en el empirismo, realizando una serie de consideraciones sujetas al fatualismo atomicismo (Tellez, 1996) es decir el uso de dimensiones controlables y medibles que imposibilitan llegar a soluciones conceptuales acordes con los problemas teóricos y metodológicos planteados, el uso y abuso de los esquemas descriptivos en la investigación, desdeñando de alguna forma el proceso de generación o reelaboración de teorías como un aspecto fundamental en la generación del conocimiento.

SAE16 http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/15/lenguita.htm Este artículo realiza un análisis del proceso de innovación técnica en la sociedad moderna desde la perspectiva de la teoría crítica. Se postula que la ideología dominante se sirve de la función operacional de la tecnología para reforzar distintas formas de alineación y aislamiento en detrimento de la libertad humana.

SAE17 http://www.monografias.com/trabajos/filoycienempi/filoycienempi.shtml En este trabajo se presenta un esbozo de la relación existente entre la filosofía y la ciencia; así como la presentación de dos teorías de aprendizaje: la empírica y la ecléctica.

SAE18 http://www.ciencia-hoy.retina.ar/hoy48/racio01.htm Jorge M. STREB nos presenta este articulo en el cual se aborda el tema de la Racionalidad en la Economía: “postular la racionalidad individual en el comportamiento económico no supone sostener que los resultados de este sean siempre socialmente óptimos. Implica, sí, interpretar las acciones individuales como hechos intencionales de los individuos. Por ello, conduce a mirar el problema económico con la lógica de quienes toman las decisiones -en lugar de mirarlo desde afuera- y a ponerse en el lugar de estos. Ello ha ayudado a entender muchos de los fenómenos que estudian la economía y las ciencias sociales. El enfoque no cierra la puerta a otras ideas de racionalidad imperfecta. El concepto de racionalidad, incluso, es útil como un punto de referencia para analizar variantes ocasionadas por las limitaciones de nuestra capacidad computacional o por falta de madurez emocional. Es un campo de análisis que promete ser muy atractivo en el futuro”.

SAE19 http://www.cita.es/filosofar/paralogismos/  Crítica de la razón pura de Immanuel  Kant:La ilusión dialéctica en la psicología racional descansa en la confusión de una idea de la razón (de una inteligencia pura) con el concepto, en todos aspectos indeterminado, de un ser pensante en general. Me pienso a mí mismo para una experiencia posible, haciendo abstracción de toda experiencia real; y saco en conclusión que puedo tener conciencia de mi propia existencia, aun fuera de la experiencia y de las condiciones empíricas de la misma. Por consiguiente, confundo la posible abstracción de mi existencia, empíricamente determinada, con la supuesta conciencia de una posible existencia separada de mi sujeto pensante, y creo conocer lo substancial en mí como sujeto  transcendental, cuando sólo tengo en el pensamiento la mera unidad de la conciencia que está a la base de toda determinación como mera forma del conocimiento.”

SAE20 http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/fernandez.htm BIOLOGÍA: ¿Una nueva racionalidad científica?  Por  Oscar Fernández Universidad Pedagógica Experimental Libertador Centro de Investigaciones Contemporáneas (CINCO), Venezuela:”En la evolución de las ciencias biológicas, el paradigma mecanista pareciera resultar insuficiente para explicar por si solo los aspectos más fundamentales de los sistemas biológicos, tales como: autoorganización, morfogénesis, diversidad, regeneración,  envejecimiento,  homeóstasis,  etc.  En tal sentido surgen nuevas tendencias en el pensamiento biológico que pretenden dar respuestas a los tantos enigmas que se materializan en los aspectos propios de los nichos biológicos. “

 

Última actualización 424FEB05
Copyright 2005 PNBR. Todos los derechos reservados.