![]() |
Actividades
que llenan el alma |
|
|
Más
Democracia 01 Más
Democracia 03 Más
Democracia 04 Más
Democracia 05 Más
Democracia 06
100 PERSONAS Si pudiéramos reducir la población total del planeta a una aldea de sólo 100 personas y mantuviéramos los correspondientes porcentajes existentes, tendríamos los sorprendentes siguientes resultados: 57 asiáticos MONOLOGOS DE TATO BORES Homenaje a uno de los artistas ilustres del humor político argentino: TATO BORES, actor cómico de la Nación. Estampa biográfica mediante, reproducimos su recordado Monólogo 2000, dicho en 1990 cuando festejaba Tato sus 30 años en la televisión argentina. Nacido como Mauricio Borensztein el 27 de abril de 1927, se convirtió en el hombre más conocido de la televisión argentina, vestido de frac, usando una peluca, lentes de marco negro y sosteniendo un habano entre sus dedos, con sus famosos e incisivos monólogos desde comienzos de la década del sesenta. Poco tiempo atrás, Pepe Iglesias "El Zorro" había bautizado a aquel principiante -recién incorporado a su elenco- con el nombre de Tato Bores. Sus personajes fueron famosos en la radio con libretos de Julio Porter, -"El Niño Igor"- entre otros. En TV tuvo libretistas como Landrú, Warnes, Aldo Camarotta, Juan C. Mesa y César Basurto, Geno Diaz y Jordán de la Cazuela, los libretos políticos desopilantes de Santiago Varela y también de Saborido y Quiroga, al final de su carrera. Fue uno de nuestros cómicos más personales. Introdujo una manera propia de exponer sus relatos, con una velocidad que obligaba al expectador a permanecer pendientes, sin respirar, para no perder las ocurrencias múltiples que ofrecía. Los primeros pasos en el humor político los dio luego de la caída de Juan Domingo Perón. Un día Alfredo Barbieri le pidió que viajara a Montevideo, donde conducía un programa de televisión, y así realizó con éxito su debut en los monólogos. Durante buena parte de los '60, los '70 y hasta entrados los '80, el humor pareció ser la única forma de hablar de la realidad. El 1° de agosto de 1974 se habían estatizado los canales 9, 11 y 13, abriendo una etapa signada por el lopezrreguismo y por el conflicto interno del peronismo gobernante. Las primeras víctimas fueron los noticieros y muy pronto hasta algunos programas de ficción debieron empezar a someter sus libretos a la censura previa. "Del 13 me rajaron al día siguiente de morir Perón, por mandato de López Rega", recordaría muchas veces Tato Bores. La intervención había considerado su programa como "elitista". Pero lo peor, claro, todavía no había llegado. Su programa, varias veces víctima de la censura del gobierno de turno, permaneció en el aire hasta 1993 con distintos nombres y formatos, pero siempre reflejando la inverosímil realidad política argentina. Hasta que en 1992 dejó de realizar Tato de América y se alejó de la televisión, supo acompañar los cambios políticos del país desde su mirada irónica y sus comentarios sagaces. Hizo también cine, teatro y hasta participó de espectaculos de varieté con Carlos Perciavalle. Varios años antes de que nos abandonara, sus hijos Sebastián, Alejandro y Marina se hicieron cargo de sus libretos y de sus producciones que hoy mantienen la permanencia de su gracia limpia y su humor incomparable. Nos dejó el 11 de enero de 1996. Tato Bores significó mucho para la pantalla chica de Argentina, a tal punto que se adueñó por completo de las noches de los domingos. Siempre destilando su punzante astucia despojada de cualquier tipo de soberbia, supo ganarse su lugar entre los televidentes. El hombre que en cada programa fingía hablar con el presidente de turno, fuera quien fuese, acompañado de grandes libretistas siempre logró utilizar al máximo todo su potencial humorístico para transformar -en reiteradas oportunidades- la realidad muchas veces trágica. Autor de la Historia no escrita de la Argentina, queda flotando la pregunta a la que nadie puede dar respuesta; qué habría dicho Tato este domingo?, qué sabroso diálogo telefónico habría tenido con el Presidente?, quién habría sido el invitado para el mudo brindis o para la tallarinada?. Amplios pasajes de sus célebres monólogos están aún vigentes y todavía parece resonar en el vacío de la T.V. una y otra vez su voz despidiéndose: "Por eso, mis queridos orejones del tarro, no se descuiden, no le den la espalda a nadie, ni se agachen si ven una moneda en el suelo, porque estamos viviendo en una época en donde los rengos le ganan a los avestruces. Así que a seguir laburando, atenta la neurona, vermouth con papas fritas y... ¡Good show!" MONOLOGO N° 2000 - Domingo 9 de septiembre de 1990 TATO BORES en busca de la vereda del sol Escrito por Santiago Varela "Bueno, señores, Monologo 2000! 30 años metiendo libreto debajo de esta peluca! Mire, esta noche en lugar de hacer un monólogo con lo que pasó esta semana, con la actualidad, esta semana vamos a hacer un monólogo recordando lo que pasó los ultimos 30 años a ver si aprendemos algo, eh? Señores: cuando allá por 1960 puse la jeta por primera vez delante de los orticones, no existia la television color, no existia Maradona, no existia el Austral - es decir, el Austral tampoco existe ahora pero es otra historia -, no existia el control remoto, no existía el yogur descremado, pero si, si existia Don Alvaro; sí señores, si: Don Alvaro, el papa de la nena! Si bien Don Alvaro empezó a curtir gabinete como Ministro de Industria allá por el año '55 en la "LIBERTADORA", que no tiene nada que ver con la Copa Libertadores, porque recién con Arturo Frondizi se convirtió en Ministro de Economía. Porque le voy a decir más: antes de Don Arturo Frondizi no existía el Ministerio de Economia; dicen los memoriosos que para aquellos años había un poco de guita en el tesoro y entonces con un Ministro de Hacienda tipo Serelco, alcanzaba!. Con la mishiadura aparecieron los Ministros de Economia. Lo que no queda muy bien claro es si la mishiadura trajo a los Ministros de Economia o si los Ministros de Economia trajeron la mishiadura! Lo que pasa es que hace 30 años que tenemos las dos cosas. Por aquellos años, Don Alvaro Alsogaray se mando la famosa frase "HAY QUE PASAR EL INVIERNO". Y pasaron y pasaron los inviernos, y las primaveras aparecieron y aparecieron - lo unico que no aparecio fue la guita -; y tambien por aquellos años `60 comenzaron lo planteos militares a Don Arturo Frondizi. En realidad el primer planteo fue el 8 de julio de 1958 pero en dos años le enchufaron 30 planteos!; y aqui con Don Alfonsin tuvimos dos planteos con los muchachos de la pomada, calcule lo que habran sido 30 planteos!. La cuestion es que los muchachos, al final, lo rajaron, y cuando el general Poggi estaba ya listo para asumir como presidente aparecio Jose Maria Guido - tambien conocido como "JOSE DONDEMEPONGO" -, pegó un Per Saltum, entró a Tribunales, juró como presidente ante la Corte Suprema, se coló por un intersticio en una puerta de la Casa Rosada, se sentó en el sillon, y cuando Poggi se dio vuelta le dijo "ACATAA!" La cuestion es que Don Guido trajo a otro prohombre de la economia: Don Federico Piñedo que dijo que hay que hacer las cosas rápido y se mandó en un solo día una devaluación del 21% y mandó el dólar a la astronómica suma de 99 pesos moneda nacional de curso legal. (Chicos: si ustedes no saben lo que es eso - la moneda nacional de curso legal - pregúntenle al abuelo, pero no lo hagan llorar demasiado, por favor!). La cuestión es que Don Piñedo se las tomó ofendido por las críticas que desperto esa devaluación y entonces aparecio de vuelta Alvaro II, que viene a ser como "HIGHLANDER II", "TIBURON II", "ROCKY II", una cosa así. Como el tema de "HAY QUE PASAR EL INVIERNO" estaba gastado, Don Alvaro invento otra cosa: inventó el "EMPRÉSTITO PATRIÓTICO NUEVE DE JULIO" llamado también "LOS BONOS DE ALSOGARAY". Los que se los quedaron, la verdad, se ganaron mucha guita; los que no nos los pudimos quedar, pa' que' le via' contar! Es otra historia... Mientras tanto los militares, que no tenían nada que hacer, se pusieron a jugar a los soldaditos entre ellos: hicieron una raya y dijeron: "COLORADOS DE ESTE LADO, AZULES DE ESTE OTRO LADO, GANA EL QUE TIENE MAS TANQUES". Nosotros, los civiles, que no teniamos arte ni parte en el asunto, porque únicamente ligabamos una bomba que nos reventara la casa, estabamos tranquilos porque tanto azules como colorados decian que todo lo hacían por el bienestar de la gente y por la salvación de la patria; de donde se deducia que la salvación de la patria estaba en manos del que tenía más tanques, comprende? La cuestión es que en el año '63 le tocó el turno de vuelta a un presidente constitucional y apareció Don Arturo Humberto Illia, uno de los pocos cordobeses nacidos en Pergamino que se conocen. Don Arturo Humberto Illia nombró como Ministro de Economía a Don Eugenio Blasco que muere en el cargo y entonces mi gran amigo Juan Carlos Pugliese asume como Ministro de Economía - empieza, mejor dicho, su carrera como Ministro de Economia suplente en todos los gabinetes radicales -. Pero como las cosas buenas duran poco tiempo, antes de cumplir los tres años los muchachos de la (haciendo el signo de una insignia militar en el hombro izquierdo con los dedos índice y mayor de la mano derecha) viñeta le dan el raje a Don Arturo Humberto Illia y designan, en elecciones limpias, y por u-na-ni-mi-dad - 3 votos - a Don Juan Carlos Onganía. El hecho de que Don Juan Carlos Onganía en la epoca del enfrentamiento entre azules y colorados haya sido azul - y legalista - y despues se convirtió en golpista - y de hecho, colorado - es porque a veces, la gente, des-ti-ñe. La cuestion es que a Don Arturo lo rajaron porque decían que era muy lento, que era una tortuga. Ahí tuvimos un cacho la culpa todos porque los sindicatos, la C.G.T. le tiraba tortugas en Plaza de Mayo, los medios en contra, los periodistas en contra, los humoristas le haciamos chistes - eramos una manga de boludos que pa' que' le via' contar -; porque el problema no era que Don Illia era lento: el problema es que los que vinieron despues fueron... fueron rápidos, y fuimos derecho pal' cara...melo, fuimos, pero bah, pero rápido! Claro, no todo fue negrura en aquellos años porque en el '66 hubo avances: porque después de la "NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS" cerraron todas las facultades y entonces todos los investigadores, científicos, matemáticos, laburantes de las neuronas avanzaron: avanzaron hacia la frontera y se las tomaron y no volvieron nunca más. Después, apareció algún premio Nobel que volvió: a saludar a la familia y se las volvió a tomar, total...! Para 1969 el Ministro de Economia era Adalbert Krieger Vassena que habia mantenido el dolar mas o menos estable; pero de pronto apareció Don Jose Maria Danigno Pastore y, como el dólar ya estaba a 350 mangos, le arrancó dos ceros porque inventó el peso ley 18188 - intimamente llamado "EL PESO LEY" - Don Juanca, en aquellos años - Juan Carlos Ongania - pensaba quedarse 20 o 30 años, pero apareció el "CORDOBAZO", el "ROSARIAZO" y el país se movió como un "FLANAZO". O sea que para los finales de 1970 los muchachos (haciendo de nuevo el signo de una insignia militar en el hombro izquierdo con los dedos indice y mayor de la mano derecha) le dieron las gracias por los servicios prestados a Don Juanca I y despues designaron en elecciones limpias y por unanimidad a Roberto Marcelo Levingston. Roberto Marcelo Levingston es el único presidente en toda la historia argentina desde 1810 hasta la fecha que cuando lo designaron no lo conocía ni el loro! Vea, en las redacciones, no sabian como se escribía el nombre! No habia una foto de él! Cuando, a la noche, en la sexta apareció "LEVINGSTON PRESIDENTE" la gente preguntaba "PERO EL PRESIDENTE DE QUE PAIS SERA ESTE BUEN SEñOR?" Y porque para colmo, cuando lo designaron el estaba en la Junta Interamericana de Defensa en Washington! Asi que aqui estabamos como los indios que se golpean el codo: en bolas, y a los gritos! Por fin, Don Levingston apareció y dijo "SOY EL PRESIDENTE" y se sentó en el sillón a esperar órdenes. Lo que pasa, el problema fue que mientras estaba esperando las órdenes empezó a jugar un jueguito que decía: "PESE A TODO, YO SOY EL PRESIDENTE". Don Lanusse, que era el inmediato superior, no le gusto nada la cosa, pero roce va roce viene Don Levingston lo destituye a Lanusse, Lanusse escucha eso, caza el tubo y lo destituye a Levingston, y como donde manda Teniente General no manda General de Brigada Levingston volvió rapidamente al anonimato. Cansado ya de hechar presidentes - habia echado dos - Don Lanusse penso: "PARA PENSAR COMO YO, NADIE COMO YO". Entonces agarro y se nombró presidente sin dejar el cargo de Comandante en Jefe. Astuto el hombre! Y enseguida invento una cosa que se llamo el G.A.N.: "GRAN ACUERDO NACIONAL". Y lo mando al Coronel Cornicelli a verlo a "PUERTA DE HIERRO" a mi gran amigo Juan Carlos Can... Juan Carlos no (risas), Juan Domingo, Juan Domingo (aplausos), Juan Domingo Cangallo (Cangallo es la denominación que le dió la Dictadura a la calle Perón de Bs. As. que antes de Perón se llamaba Cangallo...) y le dijo que si entraba en el G.A.N. le devolvía todos los sueldos del '55 hasta la fecha. El viejo dijo "LO PRIMERO ES LO PRIMERO", cazó la mosca, lo dejo al gobierno con el G.A.N. y con las ganas. Y entonces Don Lanusse se chivó y se mando la famosa frase que "EL VIEJO NO VOLVIA PORQUE NO LE DABA EL CUERO". Pero como el viejo debajo de las arrugas todavía le quedaba un cacho de quiero... de cuero, volvio para mostrarlo en vivo y en directo y formo un frente cívico que se llamó "FRE.CI.LI.NA.". Pero como la Frecilina tenía nombre de antibiótico lo cambiaron por "FRE.JU.LI.". Escuche, Frecilina, Frejuli, Frejupo, son todos remedios del mismo laboratorio! Vienen en píldoras, en inyectables, en supositorio, úselo como le dé las ganas! La cuestión es que en aquellos años '73 aparecio "LA NUEVA FUERZA", un partido politico inventado por mi gran amigo Alsogaray que tenía como candidato a presidente a mi gran amigo Julio Chamizo, el que quiere acordarse, que se acuerde! La cuestión es que el 25 de mayo de 1973 asumió el tio, no este, otro tío, el tio, el tio Héctor J. Cámpora, y como el eslogan era "CAMPORA AL GOBIERNO, PERON AL PODER", los muchachos del bombo rápidamente renunciaron a don Héctor. Renunció el presidente, renunció el vicepresidente, renunció el presidente provisorio del Senado Diaz Vialisi, una cosa ahí, que se yo lo que hicieron. La cuestión es que quedó como candidato a Presidente de la República el presidente de la Cámara de Diputados Raul Lastiri, que casualmente era yerno de Lopez Rega!. La cuestión es que Lastiri - conocido tambien como "JOSE CORBATA" porque tenia un montón y le encantaban - llamó a elecciones y ganó por unanimidad la formula "MENEM-MENEM...", digo, no, la formula "PERON-PERON". Perón se muere y de estar mal pasamos a estar peor porque viene Isabelita y lo trae a Celestino Rodrigo que se manda el famoso "RODRIGAZO" que nos deja a todos con el tuje pal' norte! La moral de la historieta es que Don Celestino, que yo sepa cabe destacar, y que yo sepa, fue el único Ministro de Economía, que se comió canas por cuestión de su gestión como ministro, cosa que no le ha pasado a ningún otro ministro de economía, nunca más, se han salvado todos, la verdad es que es un misterio, que no sé por que! (a su libretista) Como seguía esto? (el libretista le sopla, y Tato sigue) Ah!, si. Después de Celestino Rodrigo, después de Celestino Rodrigo apareció Tony Cafiero, sí, sí, sí, Tony Cafiero, el del "SI", el del "SI LO HUBIERA SABIDO NO LLAMABA A PLESBICITO"! Y despues de el aparecio Mondelli - que Isabel decía "NO ME LO TOQUEN AL GORDITO". Cuando se murió Perón - es una acotacion que le voy a hacer yo - estaba laburando en este canal, me llamaron para decirme "VAMOS A PARAR UN POCO CON LOS PROGRAMAS HUMORISTICOS, HAY QUE HACER DUELO", y yo pensé que estaba bien para que lo suspendan un par de semanas (silencio durante algunos segundos, y luego risas)... La verdad es que no lo suspendieron un par de semanas, lo suspendieron un par de años! Porque despues vinieron los muchachos del '76 de vuelta y la siguieron... Porque en aquel entonces eran largos los duelos, comprende?! Y así llegamos, a la epoca del proceso, de los Ministros de Economía, era José Alfredo Martínez de Hoz, y el proceso lo voy a pasar por alto porque, la verdad que, no, mejor no recordarlo, cierto? Por eso hice un Per Saltum y aparecí en la democracia, en 1983, con Alfonsín, Grinspun, Sourrouille, el Austral, el desagio, Juan Carlos Pugliese II, el bolonqui, y Jesús Rodríguez casi como Jesús termina crucificado. Mientras en estos tiempos la hiperinflación y los empresarios le apretaban el gañote a Don Raúl Alfonsín, apareció Carlos Saul I, primer presidente electo que decía que tenía el equipo formado, listo para salir a la cancha y ganar por goleada! Don Raúl, que quería quedarse 6 años, ni un dia antes, ni un dia despues, no le quedo mas remedio que tirar la esponja y de paso le tiró el gobierno por la cabeza a la patilla mas gorda de América, Carlos Saul I. Y aquí estamos señor. 30 años. 30 años bancándose 16 presidentes y 37 Ministros de Economia que se la pasaron diciendo "ESTA ES LA CRISIS MAS GRANDE QUE ESTA SUFRIENDO EL PAIS", "HAY QUE REDUCIR EL GASTO PUBLICO", "HAY QUE LABURAR MAS", "HAY QUE INVERTIR EN EL ISPA". Mientras tanto, quiere que le diga una cosa?, mire, este peso moneda nacional (sosteniendo el billete de un $mn en la mano, con otros billetes --un peso ley 18188, un peso argentino, un Austral-- sobre la mesa) le arrancaron dos ceros por este otro peso ley 18188; a este le arrancaron cuatro ceros por este otro peso argentino, y como si esto fuera poco le sacaron tres ceros mas por este peso... por este Austral. O sea que extirparon, le extirparon nueve ceros a este pesito de aca delante. Y como este Austral equivale a mil millones de pesos moneda nacional, y como en aquel entonces se compraba con 83 $mn un dolar, este Austral equivale a DOCE MILLONES DE DOLARES... (risas, mezcladas con silencio, lagrimas e ironia), lo cual parece un chiste, si no fuera una joda grande como una casa... Y yo todavía (aplausos), yo todavía tengo confianza, tengo confianza, por eso le digo a los políticos y a los funcionarios - no a todos los políticos ni a todos los funcionarios porque hay que preservar las instituciones - algunos políticos y algunos funcionarios que estan ahi viendome, si siguen haciendo las cosas que estan haciendo yo voy a tratar de estar aca todo el tiempo posible para seguir jodiendo! Y para cuidarlos también... Y para preservarlos de la máquina de cortar boludos; porque si pusieramos la máquina de cortar boludos dentro de la máquina del túnel del tiempo, y se pusiera a cortar boludos históricos con retroactividad... otra hubiera sido la historieta hoy! Historieta que como país, no creo que nos merezcamos - esto lo dice mi libretista Santiago Varela... yo... no estoy tan seguro! Un cacho de culpa tenemos tambien...! Por eso les digo, mis queridos chichipíos, a seguir laburando, vermouth con papas fritas, y... (aplaudiendo dos veces, levantándose y terminando el monólogo como todos los domingos) GOOD SHOW!!!" LA CULPA La culpa de todo la tiene el ministro de Economía, dijo uno.
Entrevista a ALAIN TOURAINE Las crecientes movilizaciones en contra de la globalización agrupan un heterogéneo conjunto de grupos y movimientos sociales. Una lucha que, aunque parte de circunstancias concretas, se canaliza a menudo a través de métodos diferentes. Cada vez es más difícil organizar una reunión internacional sin que grupos de antiglobalizadores violentos intenten reventarla. Este año, los Cursos de verano que organiza la Universidad Complutense en El Escorial dedican un curso titulado Globalofobia y Globalofilia a este fenómeno. Entre los ponentes se encuentra el prestigioso sociólogo Alain Touraine, que ha charlado con los lectores de ELPAIS.ES durante una hora y media. Más información sobre el movimiento antiglobalización: http://www.elpais.es/misc/entrevistas/touraine/adaptada.html - ¿Por qué funciona tan bien el globalismo económico de las multinacionales y tal mal la globalización política de las instituciones supranacionales que precisamente deberían controlar los desmanes de aquella, y en vez de eso, se dedican a reprimir la emergente internacionalización de la sociedad civil que propopone una nueva reorientación de las relaciones sociales y económicas mundiales? - Me sorprende un poco esta pregunta porque es difícil pensar que el sistema de la economía. Tomemos algunos ejemplos, ahora Argentina se hunde. En el caso de Brasil no o es la fuerza del Gobierno federal ni de las empresas lo que evitó una crisis general, sino más bien la garantía ofrecida por el FMI y el Tesoro americano. En cuanto a las empresas mismas, es cierto que por ser trasnacionales tienen una base de apoyo fuerte, sin embargo, no hay que olvidar la fragilidad de estas empresas. Eso se comprobó recientemente con la crisis de las start up, pero es un fenómeno más general, ya que de las 30 empresas más grandes actuales solamente 3 estaban en la misma situación 10 años atrás. Finalmente es difícil decir si los éxitos más visibles son aquellos de las empresas económicas o de las empresas financieras. Mi conclusión es que el éxito económico de las empresas e incluso de las más grandes dependen en gran parte de las políticas nacionales y de la intervención de las instituciones nacionales. - El País informaba que la mitad de los grupos del movimiento anti-globalización en Italia eran católicos. ¿Cómo se conjuga y explica la caridad cristiana pre-moderna que busca la salvación del alma ayudando a los demás, por un lado, junto a la solidaridad internacionalista post-moderna que quiere cambiar el mundo por autorrealización personal, por otro, en el mismo barco de la anti-globalización? - No hay ninguna homogeneidad en el movimiento antiglobalización. En Seattle el grupo principal de participantes eran los sindicalistas norteamericanos, movilizados por los mismos sindicatos. Pero su observación en cuanto a Italia interesa mucho a los sociólogos. Estudios muy recientes, del año pasado, han mostrado que existen dos usos del concepto de solidaridad. El primero, muy influenciado por el pensamiento católico, es una defensa comunitaria de defender a la gente como nosotros; el otro de tradición más radical pone el énfasis en la participación de los más desposeídos a la vida común. Los hombres italianos del norte del país y los hombres franceses daban más a menudo este tipo de respuesta, mientras las jóvenes del centro y el sur de Italia están más influidas por la iglesia, respondían más a menudo en forma comunitaria. Lo esencial es reconocer una heterogeneidad casi completa de este movimiento en el que se mezclan la defensa de intereses locales con el pensamiento de grupos muy ideológicos. La única unidad, la oposición de todos los participantes a la hegemonía de los grandes grupos financieros y económicos. No es un movimiento pro, es un movimiento contra. - Cuando estaba en COU comencé a leer por azar un libro que se titulaba 'Cartas a una estudiante', en la que usted conversaba con una estudiante de sociología con intimidad y sencillez. Despues de leer ese libro y, por qué no decirlo, algo del de su 'colega' Bourdieu me matriculé en una facultad de sociología. Mi pregunta es: ¿Qué queda de alquel Touraine después de unos 30 años de la escritura de aquellas cartas? - Intentaré dar una respuesta honesta o más bien, dos. En cuanto a mí, me sorprende cuán poco he cambiado. Mi apoyo al movimiento del 68, mi participación en la resistencia contra Pinochet, mi interés activo y directo por el movimiento zapatista, representan para mí varias etapas de la misma defensa de un concepto ampliado de los derechos humanos. En el momento actual, aparte de apoyar todas las campañas de los homosexuales, dedico la mayor parte de mi trabajo a analizar el movimiento femenino. Pero durante estos 30 años me encontré siempre con los mismos enemigos o más sencillamente, con otra interpretación. Yo siempre tuve confianza en los actores y los movimientos sociales, otros pusieron énfasis en la contradicción interna del sistema. Durante los años noventa buena parte de los intelectuales dijeron frente a la globalización no se puede hacer nada, no hay diferencia entre izquierda y derecha, existe un pensamiento único. De manera muy aguda, durante la gran huelga francesa del 95, Bourdieu y otros, apoyaron esta huelga de los ferroviarios. - ¿Cuáles serían, en relación con la exigencia ética de extender la democracia, las condiciones necesarias para que el actual proceso de 'globalización' no termine siendo eso que usted ha llamado, en alguno de sus libros, la bella totalidad del historicismo? - La exigencia de democracia no es solamente ética. Se trata de conseguir un control social fuerte de los grandes recursos de la sociedad, de tal manera que estos tengan efectos positivos para la gran mayoría de la población. La idea triunfante de 'globalización' significa antes de todo la ideología según la cual ningún poder político, social, moral, etc., puede tener una influencia real sobre una vida económica organizada a nivel mundial. Esta visión antes de ser antiética es falsa. No es cierto que los factores sociales y políticos no intervengan en la vida económica. Al contrario, la mayor parte de los economistas piensa que en las economías más adelantadas los factores no económicos del crecimiento económico tienen una importancia cada vez mayor a la línea. El problema de lejos más grave es ser de los países muy pobres que tienen poca capacidad de acción sobre sí mismos y que además conocen un alto grado de corrupción nacional e internacional. En muchos casos, especialmente en África, es absolutamente necesario que tengan un apoyo económico desde fuera. La opinión pública ha sido impresionada por el hecho de que los remedios contra el sida no podían ser comprados en los Estados africanos donde el existe el mayor número de enfermos del sida. - ¿Cómo construir poder popular en el contexto de las democracias "globales" controladas por el poder capitalista, y qué tipo de poder (hoy ausente?)será capaz de desplazarlo, cuando el capitalismo parece sacar provecho de cada una de sus propias contradicciones para continuar perjudicando al mundo? No creo en la posibilidad de un poder popular a nivel mundial. No veo posible una alianza de gobierno entre grupos radicales europeos o norteamericanos y el inmenso Partido Comunista chino totalmente controlado por el Estado. El movimiento actual es un movimiento de denuncia y es muy importante que haya conseguido organizarse a un nivel global. Pero el pasaje de la denuncia hacia una presión política y hacia reformas supone una evolución de esos movimientos top down y no bottom up. Lo que es difícil porque en movimientos de base son muy a menudo localistas o incluso conservadores como lo han sido tan frecuentemente los movimientos campesinos europeos. El futuro de los movimientos antiglobalización que ya han alcanzado mucho más de lo que se esperaba, depende de su capacidad para transformarse en campaña en políticas más directas. - Parece que ya son mas importantes las protestas que las propias reuniones, ¿es esto un logro? ¿cree que las protestas se quedarán para siempre? ¿cómo se canaliza o se le da continuidad a ese movimiento antiglobalizacion? ¿cree que hay propuesta en el mismo? - Esta pregunta es muy vecina de la anterior. No existe una tendencia natural de las grandes denuncias para transformarse en actores políticos y sociales eficientes. Mi manera de ver es que tal evolución supone un reencuetro entre los movimientos antiglobalización, es decir, anticapitalistas, con movimientos dirigidos contra las consecuencias sociales de ciertos usos de las tecnologías de una sociedad de la información. El control de los mass media o la reorientación del welfare state y también la solución de la crisis del sistema escolar son las fuerzas principales que pueden unirse con un movimiento antiglobalización y crear así un movimiento capaz de vincular metas generales y objetivos concretos. - ¿Se pueden contrarrestar las desigualdades que genera el mercado global sin verdaderas instituciones democráticas a escala supranacional? - Un sistema económico no controlado aumenta las desigualdades y a la vez el tamaño de la población excluida. Esta tendencia no puede ser detenida sin intervenciones políticas y estas mismas son fuertes solamente cuando están empujadas por los movimientos sociales. En el momento actual existe una capacidad de intervención superior a nivel del Estado nación que a cualquier otro nivel, y en particular porque los sindicatos, los partidos políticos, etc., son más fuertes a este nivel. En el momento actual, la Unión Europea ha mantenido y espera fortalecer un welfare state renovado, es decir, con una vinculación mucho más directa entre la administración pública, la voluntad política y las demandas sociales. El éxito de Holanda y hasta cierto punto de Dinamarca, demuestra la posibilidad de mantener la competitividad de un país sin disminuir el nivel de protección social de los ciudadanos. No nos olvidemos que en muchos países europeos la mitad o más del producto nacional pasa por las manos del Estado. - A raíz de la crisis ideológica de la izquierda tradicional a partir de los años 60 y 70, surgieron nuevos movimientos que aglutinaron las ideologías antisistema: ecologismo, feminismo, ... ¿es la globalización solamente una adaptación de esta ideología antisistema? - Seguramente no. Los nuevos movimientos que son culturales más que sociales defienden por prioridad los derechos culturales como el movimiento obrero había defendido los derechos sociales, y las revoluciones holandesa, inglesa, americana y francesa los derechos cívicos. En un mundo en movimiento en el cual el poder no es una capacidad precisa de imponer una voluntad sino más bien de como dice Focault, la capacidad de crear las categorías a través de las cuales se organiza nuestra experiencia personal y colectiva, la meta principal de cada uno es afirmar a la vez el derecho de todos a participar en un mundo técnico, económico globalizado y la voluntad de cada uno de construir o mantener la unión de su experiencia de vida a través de la diversidad de las experiencias. La importancia, para mí central, del movimiento de las mujeres es que ha pedido a la vez más igualdad y más diversidad. Mientras hasta muy reciente el tema de la diferencia y el de la igualdad parecían contradictorios. - ¿Qué opinión le merece el Subcomandante Marcos? Especialmente después de que no se quitara el pasamontañas, como todos y todas esperábamos. - Desde el comienzo he reconocido una gran importancia al movimiento zapatista, me acerqué al subcomandante Marcos que muy recientemente me invitó personalmente a México para observar la marcha de los zapatistas hacia la capital. Para mí, Marcos es un personaje de gran importancia porque ha reemplazado la alianza fracasada de la revolución y del nacionalismo por una nueva alianza entre la defensa de culturas amenazadas y la democratización económica y social del país. Muchas veces, jóvenes europeos vieron en Marcos un hijo póstumo del Che, pero la realidad es muy diferente como lo reconocieron antiguos jefes guerrilleros como Duglas Bravo, de Venezuela. Sin comentar la actualidad mexicana le puedo asegurar que existía un acuerdo "total" entre Fox y Marcos sobre la solución del problema indio. Es la oposición de grupos parlamentarios todavía débiles que rechazaron tal acuerdo por odio a Fox más que a Marcos. Existe hoy un peligro muy serio de que el Gobierno de la prioridad a otros problemas la reforma fiscal en primer lugar- y que la población mexicana vuelva a su indiferencia relativa frente a la situación de los indígenas. - Buenos dias Sr. Touraine, ¿no le parece que los globalófobos exageran? El Estado todavía retiene mucho poder en materia cultural, educativa, redistributiva, el Estado del bienestar incluso en su versión liberal es muy poderoso, ¿qué cree usted en este respecto? - Usted, por supuesto, tiene la razón y no lo digo yo solamente sino los mismos dirigentes de las instituciones internacionales. Lo escuché de Wolfersohn, presidente del Banco Mundial, de Camdessus, entonces gerente general del Fondo, en Enrique Iglesias, presidente del BID. Para todos ellos lo más importante es fortalecer el Estado nacional y salvar las culturas nacionales y regionales. Estas ideas se expresaron claramente en un congreso de economistas en Washington, creo que en 1996, en el cual participé como único sociólogo, y que se opuso muy claramente al Washington conscensus. Es decir, contra la prioridad dada a la apertura de las puertas y de las ventanas de las economías. Las prácticas están muy lejos de corresponder a estas ideas, pero ningún gobierno o economista se atrevería a no dar el papel central del crecimiento económico. -¿Cuál es la alternativa de convivencia que tenemos los seres humanos al sistema de vida consumista que nos impone el capitalismo? ¿Cómo podemos liberarnos, salirnos de esta violencia excluyente sobre toda nuestra realidad en la que vivimos hoy, sin esperanza de cambio en Occidente? -Ante todo tenemos que emplear las palabras en su sentido real. En el momento actual no hay país que no sea capitalista en el sentido de que no reconozca una fuerte dosis de independencia al sistema económico frente a los demás sectores de la vida social. No tiene sentido concreto soñar con un sistema económico mundial anticapitalista. Pero sí tiene mucho sentido luchar por un aumento de la capacidad de control social de la economía a todos los niveles. En el caso europeo algunos como Jacques Delors creen en la existencia de un modelo social europeo, muy distinto del modelo americano. Reconozco el carácter muy positivo de estas ideas pero no veo un movimiento real de adhesión a una Europa considerada como un heimat de tradición amplia me parece defendida casi únicamente por los intelectuales y políticos alemanes de cierta edad que siempre tienen miedo del regreso de un nacionalismo en su país. Yo veo al contrario una separación creciente entre un Estado más y más europeo y sistemas políticos, es decir, de representación de las demandas sociales cuyas bases principales se observan a veces a nivel nacional, a veces a nivel regional o urbano, según la historia de cada país. De la misma manera me llama la atención la manera positiva de Chile, de protegerse contra los capitales golondrinas y de manera negativa, de Argentina, de protegerse contra la segunda crisis mexicana. - Si la cultura tiene para el hombre un papel adaptativo ¿No es la globalización la muerte de la variabilidad cultural?¿No supone disminuir la probabilidad de supervivencia de nuestra especie? - Es un error pensar que la globalización suprime por sí la diversidad cultural. Si uso un telescopio potente los cerros se transforman en montañas gigantescas que no se pueden atravesar, pero también, en cada valle aparentemente inmóvil o vacío se observan cambios y movimientos de toda clase. Más importante la diversificación cultural que la estandarización y americanización de la cultura de masas. Yo creo que hay más pizzerías en los Estados Unidos que Mc Donald's en Italia. Lo que tenemos que evitar porque es la peor solución, es la combinación de una economía y cultura de masas con la defensa exasperada y en general reaccionaria de identidades culturales amenazadas. - En el contexto de una nueva sociedad globalizada, (o americanizada)Seguirá siendo la familia la unidad básica de producción y reproducción, o la necesidad o diseño de nuevos mercados creará nuevas formas de existencia? Si la familia pierde funciones, o roles, que instituciones publicas, o privadas los asumiran? - No existe relación directa entre la globalización económica y los cambios en la vida familiar. Estos últimos tienen otras raíces. Estamos observando una separación creciente entre la familia como círculo de relaciones afectivas y también de autoridad, entre padres e hijos y las instituciones que tienen un papel más directamente social. En el pasado la familia era un instrumento de vinculación entre lo público y lo privado. Hoy las dos áreas están separadas. Aún más, yo personalmente, pero eso es pura opinión privada, creo en la separación analítica de la vida familiar y de la vida sexual. La razón por la cual es normal la formación de un número creciente de tipos de familias nuclear , familia extensa, familia monoparental y familia recompuesta, familia adoptiva, familia de homosexuales, frente a un mundo dominado por un capitalismo y fuerzas tecnológicas muy poderosas es solamente la alianza del individualismo moral y de la automización de la sexualidad que pueden dominar fuerzas de la existencia. MENSAJE DE DESPEDIDA: Gracias, internautas, por sus preguntas.
Todas interesantes e importantes. Intenté darles respuesta pero me resulta
imposible dar una respuesta seria a todas. Disculpen un silencio involuntario
en muchos casos. En cuanto a los que han recibido una respuesta, espero
que satisfaga sus preocupaciones. © El País. Madrid. Viernes 14 de julio de 2001
ESCRACHE CIBERNÉTICO a Augusto Belluscio, Julio Nazareno Y Eduardo Moliné O'Connor, miembros de la Corte Suprema de Justicia que intentan liberar a Videla porque consideran que el plan sistemático de apropiación de 194 bebés durante la dictadura es "cosa juzgada". JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES MILITARES,
ECONÓMICOS, CIVILES Y ECLESIALES DE LA DICTADURA.
NO a laTortura
|
|
|
RECIBÍ ESTE MAIL (AL FINAL ESCRIBÍ MI REPUESTA). LA DIFERENCIA... La diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco mas de 150 años eran casi desconocidos son, sin embargo, hoy países desarrollados y ricos. La diferencia entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda potencia económica mundial pues su territorio es como una inmensa fabrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el mundo logrando su riqueza. Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras mas grande del mundo. No tiene cacao pero tiene el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo. Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación, otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fabricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual. Y tampoco es la Raza la que marca la diferencia pues en los países Centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios países donde nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen a un país Grande. La ACTITUD de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas: 1. La Moral como principio básico. 2. El Orden y la Limpieza. 3. La Honradez. 4. La Puntualidad. 5. La Responsabilidad. 6. El Deseo de superación. 7. EL Respeto a la ley y los reglamentos. 8. El Respeto por el derecho de los demás. 9. Su Amor al trabajo. 10. Su Afán por el ahorro y la inversión. ¿Necesitamos mas Leyes? No, seria suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples Reglas. No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades. A DIFERENCIA de OTROS correos en cadena, si no mandas copia de este E-mail a mas personas, no se te va a morir tu perro, ni te van a correr del trabajo, ni tampoco te vas a sacar la lotería por mandarlo, pero seria bueno que lo compartieras con otras personas. Quien sabe a lo mejor ayudas para que en algunos años más vivamos en un país desarrollado. Y si te tomas el trabajo de quitar los acumulados cuando lo re-envíes ya estarás practicando un poco de esa actitud. Mejorando Argentina desde adentro.
Cuento Beduino Un
día, un viejo beduino que transitaba por un desierto al que conocía como
la palma de su mano, bajo el ardiente sol vio algo moverse lentamente
sobre la arena. MORALEJA: Si ves una cucaracha... PISALA Los crímenes de la ESMA, sin perdón fuera de la Argentina En Italia pidieron la detención del “Angel Rubio” y del prófugo Jorge Vildoza por tres desaparecidos de origen italiano. Alfredo Astiz perseguido por la Justicia internacional. El ministro de Justicia de Berlusconi tiene que tramitar el pedido. En Argentina el represor Alfredo Astiz sólo fue condenado por apología del delito. Pero la Justicia internacional no se cansa de perseguirlo. Fue condenado en ausencia en Francia y reclamado en España. Ahora, el fiscal italiano Francesco Caporale pidió su detención y extradición, así como la del capitán de fragata Jorge Vildoza, prófugo desde mediados de la década del `80. El ministro de Justicia del nuevo gobierno conservador italiano deberá decidir si tramita la solicitud. El paso dado por Caporale y el juez Claudio Tortora es inusual para la Justicia italiana, ya que en ese país se puede condenar en ausencia. Así ocurrió el año pasado con el ex general Carlos Guillermo “Pajarito” Suárez Mason, el general Santiago Omar Riveros y otros cinco militares argentinos. Pero en esta ocasión el fiscal y el juez consideraron que existe “peligro de fuga”, de hecho Vildoza se escapó cuando fue citado a declarar por la apropiación del hijo de la desaparecida Cecilia Viñas, que tenía en su poder. Los otros imputados en esta causa son el dictador Emilio Eduardo Massera y los represores Antonio Vañek, Jorge “El Tigre” Acosta y Héctor Febres. Pero ellos no pueden huir, todos están en prisión por su responsabilidad en la apropiación de menores durante la última dictadura. El “Angel Rubio”, “Gastón” –subjefe del grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada– y sus compañeros son perseguidos penalmente en Italia por la desaparición de tres ciudadanos de ese país en Argentina, Angela María Aieta –madre del dirigente peronista Juan Carlos Dante Gullo– y Juan Pegoraro y su hija Susana, que parió en la maternidad clandestina que funcionó en la ESMA. Angela María nació en Italia y llegó a Argentina cuando tenía cinco años. Fue secuestrada en su casa el 5 de agosto de 1976. Varios sobrevivientes de la ESMA la vieron en ese lugar pero recién este año la familia pudo acceder a un testigo que estuvo “colchón de por medio” con la mujer y que presenció el momento en que la sacaron del campo, aparentemente, para matarla. Angela María intuyó su destino y pidió que denunciaran que había estado prisionera en la ESMA. “Desde el movimiento de los derechos humanos da tranquilidad poder también reivindicar aquello más cercano. Ahora el Gobierno y la sociedad argentina tienen que poner el hombro”, aseguró a Página/12 Gullo, cuyo hermano Jorge también está desaparecido. El 18 de junio de 1977 en la estación de Constitución fueron secuestrados Juan y Susana Pegoraro. La mujer estaba embarazada de cinco meses. Su esposo, Rubén Bauer, desapareció el mismo día en La Plata. Los Pegoraro fueron llevados a la Base Naval de Submarinos y Buzos Tácticos de Mar del Plata y en octubre fueron trasladados a la ESMA, donde Susana dio a luz y escribió una carta para que su mamá cuidara de su beba. La niña no llegó con su abuela. Las Abuelas de Plaza de Mayo suponen que es la joven que fue anotada con el nombre de Evelyn por el marino Policarpo Vázquez, pero como ella se niega a hacerse los análisis de sangre esto no se pudo confirmar. “Tenemos esperanza de que el nuevo gobierno de centro-derecha de Silvio Berlusconi apoye explícitamente a la magistratura, como lo hizo el gobierno pasado, en defensa de sus ciudadanos y del principio de que los crímenes de genocidio no pueden quedar impunes”, aseguró la ex parlamentaria italiana Francesca Rizzo durante una conferencia que se hizo en el Senado de ese país, en la que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, anunció la decisión de Caporale y Tortora. Por los crímenes que cometió en la ESMA Astiz nunca fue juzgado en Argentina. En 1990 un tribunal francés lo condenó en ausencia a cadena perpetua por el secuestro y desaparición de las monjas Alice Domon y Léonie Duquet. También se encuentra acusado en el proceso que tiene a su cargo el juez Baltasar Garzón en Madrid y en una causa iniciada en Suecia por el asesinato de la joven Dagmar Hagelin. Vildoza, en cambio, tiene unviejo pedido de captura. El niño que tenía en su poder recuperó su identidad pero, hasta ahora, el represor pudo eludir a la Justicia.
Ante el horror Raúl Zaffaroni * Espero
que la versión de que un xenófobo arrojó a una madre y a su bebé del tren
en enero de este año sea producto de un error y que sólo se trate de un
accidente. Lo contrario es demasiado horroroso. Si fuese verdad, apenas
puedo imaginar al psicópata que lo hubiese hecho: no querría a nadie,
no podría acariciar a su mujer ni a sus hijos, no podría besar a su madre.
¿Cómo podría hacerlo sabiendo que es un bastardo repugnante? Si le quedase
una colilla de conciencia, es probable que lo destruyese en algún momento
cualquier mortal somatización de su culpa. La poena naturalis no es un
invento teológico, sino que está en la biología (cuestión teológica es
quién la inscribió allí). Si fuese verdad, habría otros que no son psicópatas
y que muchas noches se despertarían con pesadillas y quizá también somatizarían:
serían los que callan. Habría muchos que, por callar, permitirían que
un monstruo merecedor de pena perpetua por homicidio calificado anduviese
suelto por la calle. Y esto me preocuparía mucho más, porque un psicópata
existe en cualquier lugar, pero muchos encubridores silenciosos del psicópata
no; lo primero puede ser patología individual, pero lo segundo sería un
grave fenómeno social. No puedo ocultar que la versión me golpeó fuerte
desde que la conocí y la mera posibilidad del silencio encubridor o cómplice
me dio miedo. * Titular del Inadi. Director del Departamento de Derecho Penal y Criminología UBA. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal.
Currículum Vitae de un Halcón Suhail Hani Daher Akel * En la memoria palestina pensar en Ariel Sharon,
es pensar en una persona comprometida con la guerra y no con el campo
humanista. Su propia ambición militar lo hace reconocer ante el diario
israelí Haaretz, su deseo de vivir con “la espada en la mano” y el orgullo
que siente por su autobiografía titulada: “El Guerrero”. · *Embajador de Palestina en la Argentina
ESTO ES SOLAMENTE EL 1 % DEL TOTAL DE LAS JUBILACIONES DE ESTE TIPO..... MIREN POR DÓNDE SE NOS VA LA PLATA....!!!! Haganlo circular por todos lados para que se sepa ... Aquellos que conozco y los resalto para no olvidarme, de esos "¿¿¿¿¿¿luchadores por la igualdad social?????? van con color verde y esos cagadores!!!!!!!!!!! enganchados con los militares con amarillito". Lástima que estén en la misma lista¡¡¡ Aguado, Jorge Gobernador.
Dictadura militar.Actual jefe de relaciones públicas del Grupo Macri $4.498 Total del | 791.903 | 10.294.739 | | Currito.................................................... | tener en cuenta que es el 1% de las jubilaciones de pivilegio.
LO PRIMERO QUE HAGO ES SACARLE UN CERO A ESAS JUBILACIONES Y SE LAS REPARTO ENTRE LOS PENSIONADOS, ALGUIEN LEI QUE SE QUEJABA DE LOS MIEMBROS DE LOS GOBIERNOS DE FACTO PERO ME PARECE MÁS GRAVE QUE SEAN LOS DE GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS LOS QUE LUCREN ASI QUE BOLUDO SOMOS¡¡ ( SI QUE BOLUDO.... CON ESAS PALABRAS..... SINO NO SE ENTIENDE)
|
||||
|
||||