Actividades que
llenan el alma
QUIEN SOYPSICOTERAPIAMEDICINASGIMNASIANOVEDADESACTIVIDADESCONOCIMIENTOSEDITORIALQUE OPINAImail

 




Más Democracia 01
La metáfora de La Casa Tomada

Más Democracia 02
Viviendo en la semiclandestinidad

Más Democracia 03
"Los Siete Locos"

Más Democracia 04
Salud Mental, Derechos Humanos y Tortura de APSA

Más Democracia 05
Entrevista a Eduardo Galeano

Más Democracia 06
El Che que conocí

Más Democracia
Red Eco 1

Más Democracia
Red Eco 2

 


100 PERSONAS

Si pudiéramos reducir la población total del planeta a una aldea de sólo 100 personas y mantuviéramos los correspondientes porcentajes existentes, tendríamos los sorprendentes siguientes resultados:

57 asiáticos
21 europeos
14 del continente americano
8 africanos
52 serían mujeres
48 serían varones
30 serían de raza blanca
70 serían de otra raza
30 serían cristianos
70 serían de otras religiones
89 serían heterosexuales
11 serían homosexuales
6 personas poseerían el 59% de toda la riqueza del mundo y las 6 serían de los EE.UU.
80 vivirían en viviendas inadecuadas
70 no podrían leer ni escribir
50 serían mal nutridos
1 estaría por morir y 1 por nacer
1 (solamente 1) tendría educación universitaria
1 poseería una computadora
Cuando uno analiza nuestro mundo desde esta perspectiva comprimida, la necesidad de aceptar, de ser tolerantes, para entender y para educar a la gente llega a ser estupefactamente impresionante.

Phillip M. Harter MD, FACEP, Stanford University, School of Medicine
Y yo, que poseo una computadora, que se leer y escribir, que tengo educación, que no estoy desnutrido, que tengo una vivienda adecuada, que estoy vivo, etc., etc. ... ¿ De qué me quejo?


MONOLOGOS DE TATO BORES


Homenaje a uno de los artistas ilustres del humor político argentino: TATO BORES, actor cómico de la Nación. Estampa biográfica mediante, reproducimos su recordado Monólogo 2000, dicho en 1990 cuando festejaba Tato sus 30 años en la televisión argentina.

Nacido como Mauricio Borensztein el 27 de abril de 1927, se convirtió en el hombre más conocido de la televisión argentina, vestido de frac, usando una peluca, lentes de marco negro y sosteniendo un habano entre sus dedos, con sus famosos e incisivos monólogos desde comienzos de la década del sesenta.

Poco tiempo atrás, Pepe Iglesias "El Zorro" había bautizado a aquel principiante -recién incorporado a su elenco- con el nombre de Tato Bores. Sus personajes fueron famosos en la radio con libretos de Julio Porter, -"El Niño Igor"- entre otros. En TV tuvo libretistas como Landrú, Warnes, Aldo Camarotta, Juan C. Mesa y César Basurto, Geno Diaz y Jordán de la Cazuela, los libretos políticos desopilantes de Santiago Varela y también de Saborido y Quiroga, al final de su carrera.

Fue uno de nuestros cómicos más personales. Introdujo una manera propia de exponer sus relatos, con una velocidad que obligaba al expectador a permanecer pendientes, sin respirar, para no perder las ocurrencias múltiples que ofrecía.

Los primeros pasos en el humor político los dio luego de la caída de Juan Domingo Perón. Un día Alfredo Barbieri le pidió que viajara a Montevideo, donde conducía un programa de televisión, y así realizó con éxito su debut en los monólogos. Durante buena parte de los '60, los '70 y hasta entrados los '80, el humor pareció ser la única forma de hablar de la realidad. El 1° de agosto de 1974 se habían estatizado los canales 9, 11 y 13, abriendo una etapa signada por el lopezrreguismo y por el conflicto interno del peronismo gobernante.

Las primeras víctimas fueron los noticieros y muy pronto hasta algunos programas de ficción debieron empezar a someter sus libretos a la censura previa. "Del 13 me rajaron al día siguiente de morir Perón, por mandato de López Rega", recordaría muchas veces Tato Bores. La intervención había considerado su programa como "elitista". Pero lo peor, claro, todavía no había llegado. Su programa, varias veces víctima de la censura del gobierno de turno, permaneció en el aire hasta 1993 con distintos nombres y formatos, pero siempre reflejando la inverosímil realidad política argentina. Hasta que en 1992 dejó de realizar Tato de América y se alejó de la televisión, supo acompañar los cambios políticos del país desde su mirada irónica y sus comentarios sagaces. Hizo también cine, teatro y hasta participó de espectaculos de varieté con Carlos Perciavalle. Varios años antes de que nos abandonara, sus hijos Sebastián, Alejandro y Marina se hicieron cargo de sus libretos y de sus producciones que hoy mantienen la permanencia de su gracia limpia y su humor incomparable.

Nos dejó el 11 de enero de 1996. Tato Bores significó mucho para la pantalla chica de Argentina, a tal punto que se adueñó por completo de las noches de los domingos. Siempre destilando su punzante astucia despojada de cualquier tipo de soberbia, supo ganarse su lugar entre los televidentes. El hombre que en cada programa fingía hablar con el presidente de turno, fuera quien fuese, acompañado de grandes libretistas siempre logró utilizar al máximo todo su potencial humorístico para transformar -en reiteradas oportunidades- la realidad muchas veces trágica. Autor de la Historia no escrita de la Argentina, queda flotando la pregunta a la que nadie puede dar respuesta; qué habría dicho Tato este domingo?, qué sabroso diálogo telefónico habría tenido con el Presidente?, quién habría sido el invitado para el mudo brindis o para la tallarinada?. Amplios pasajes de sus célebres monólogos están aún vigentes y todavía parece resonar en el vacío de la T.V. una y otra vez su voz despidiéndose: "Por eso, mis queridos orejones del tarro, no se descuiden, no le den la espalda a nadie, ni se agachen si ven una moneda en el suelo, porque estamos viviendo en una época en donde los rengos le ganan a los avestruces. Así que a seguir laburando, atenta la neurona, vermouth con papas fritas y... ¡Good show!"


MONOLOGO N° 2000

- Domingo 9 de septiembre de 1990 TATO BORES en busca de la vereda del sol Escrito por Santiago Varela "Bueno, señores, Monologo 2000! 30 años metiendo libreto debajo de esta peluca! Mire, esta noche en lugar de hacer un monólogo con lo que pasó esta semana, con la actualidad, esta semana vamos a hacer un monólogo recordando lo que pasó los ultimos 30 años a ver si aprendemos algo, eh? Señores: cuando allá por 1960 puse la jeta por primera vez delante de los orticones, no existia la television color, no existia Maradona, no existia el Austral - es decir, el Austral tampoco existe ahora pero es otra historia -, no existia el control remoto, no existía el yogur descremado, pero si, si existia Don Alvaro; sí señores, si: Don Alvaro, el papa de la nena! Si bien Don Alvaro empezó a curtir gabinete como Ministro de Industria allá por el año '55 en la "LIBERTADORA", que no tiene nada que ver con la Copa Libertadores, porque recién con Arturo Frondizi se convirtió en Ministro de Economía. Porque le voy a decir más: antes de Don Arturo Frondizi no existía el Ministerio de Economia; dicen los memoriosos que para aquellos años había un poco de guita en el tesoro y entonces con un Ministro de Hacienda tipo Serelco, alcanzaba!. Con la mishiadura aparecieron los Ministros de Economia. Lo que no queda muy bien claro es si la mishiadura trajo a los Ministros de Economia o si los Ministros de Economia trajeron la mishiadura! Lo que pasa es que hace 30 años que tenemos las dos cosas. Por aquellos años, Don Alvaro Alsogaray se mando la famosa frase "HAY QUE PASAR EL INVIERNO". Y pasaron y pasaron los inviernos, y las primaveras aparecieron y aparecieron - lo unico que no aparecio fue la guita -; y tambien por aquellos años `60 comenzaron lo planteos militares a Don Arturo Frondizi. En realidad el primer planteo fue el 8 de julio de 1958 pero en dos años le enchufaron 30 planteos!; y aqui con Don Alfonsin tuvimos dos planteos con los muchachos de la pomada, calcule lo que habran sido 30 planteos!. La cuestion es que los muchachos, al final, lo rajaron, y cuando el general Poggi estaba ya listo para asumir como presidente aparecio Jose Maria Guido - tambien conocido como "JOSE DONDEMEPONGO" -, pegó un Per Saltum, entró a Tribunales, juró como presidente ante la Corte Suprema, se coló por un intersticio en una puerta de la Casa Rosada, se sentó en el sillon, y cuando Poggi se dio vuelta le dijo "ACATAA!" La cuestion es que Don Guido trajo a otro prohombre de la economia: Don Federico Piñedo que dijo que hay que hacer las cosas rápido y se mandó en un solo día una devaluación del 21% y mandó el dólar a la astronómica suma de 99 pesos moneda nacional de curso legal. (Chicos: si ustedes no saben lo que es eso - la moneda nacional de curso legal - pregúntenle al abuelo, pero no lo hagan llorar demasiado, por favor!). La cuestión es que Don Piñedo se las tomó ofendido por las críticas que desperto esa devaluación y entonces aparecio de vuelta Alvaro II, que viene a ser como "HIGHLANDER II", "TIBURON II", "ROCKY II", una cosa así. Como el tema de "HAY QUE PASAR EL INVIERNO" estaba gastado, Don Alvaro invento otra cosa: inventó el "EMPRÉSTITO PATRIÓTICO NUEVE DE JULIO" llamado también "LOS BONOS DE ALSOGARAY". Los que se los quedaron, la verdad, se ganaron mucha guita; los que no nos los pudimos quedar, pa' que' le via' contar! Es otra historia... Mientras tanto los militares, que no tenían nada que hacer, se pusieron a jugar a los soldaditos entre ellos: hicieron una raya y dijeron: "COLORADOS DE ESTE LADO, AZULES DE ESTE OTRO LADO, GANA EL QUE TIENE MAS TANQUES". Nosotros, los civiles, que no teniamos arte ni parte en el asunto, porque únicamente ligabamos una bomba que nos reventara la casa, estabamos tranquilos porque tanto azules como colorados decian que todo lo hacían por el bienestar de la gente y por la salvación de la patria; de donde se deducia que la salvación de la patria estaba en manos del que tenía más tanques, comprende? La cuestión es que en el año '63 le tocó el turno de vuelta a un presidente constitucional y apareció Don Arturo Humberto Illia, uno de los pocos cordobeses nacidos en Pergamino que se conocen. Don Arturo Humberto Illia nombró como Ministro de Economía a Don Eugenio Blasco que muere en el cargo y entonces mi gran amigo Juan Carlos Pugliese asume como Ministro de Economía - empieza, mejor dicho, su carrera como Ministro de Economia suplente en todos los gabinetes radicales -. Pero como las cosas buenas duran poco tiempo, antes de cumplir los tres años los muchachos de la (haciendo el signo de una insignia militar en el hombro izquierdo con los dedos índice y mayor de la mano derecha) viñeta le dan el raje a Don Arturo Humberto Illia y designan, en elecciones limpias, y por u-na-ni-mi-dad - 3 votos - a Don Juan Carlos Onganía. El hecho de que Don Juan Carlos Onganía en la epoca del enfrentamiento entre azules y colorados haya sido azul - y legalista - y despues se convirtió en golpista - y de hecho, colorado - es porque a veces, la gente, des-ti-ñe. La cuestion es que a Don Arturo lo rajaron porque decían que era muy lento, que era una tortuga. Ahí tuvimos un cacho la culpa todos porque los sindicatos, la C.G.T. le tiraba tortugas en Plaza de Mayo, los medios en contra, los periodistas en contra, los humoristas le haciamos chistes - eramos una manga de boludos que pa' que' le via' contar -; porque el problema no era que Don Illia era lento: el problema es que los que vinieron despues fueron... fueron rápidos, y fuimos derecho pal' cara...melo, fuimos, pero bah, pero rápido! Claro, no todo fue negrura en aquellos años porque en el '66 hubo avances: porque después de la "NOCHE DE LOS BASTONES LARGOS" cerraron todas las facultades y entonces todos los investigadores, científicos, matemáticos, laburantes de las neuronas avanzaron: avanzaron hacia la frontera y se las tomaron y no volvieron nunca más. Después, apareció algún premio Nobel que volvió: a saludar a la familia y se las volvió a tomar, total...! Para 1969 el Ministro de Economia era Adalbert Krieger Vassena que habia mantenido el dolar mas o menos estable; pero de pronto apareció Don Jose Maria Danigno Pastore y, como el dólar ya estaba a 350 mangos, le arrancó dos ceros porque inventó el peso ley 18188 - intimamente llamado "EL PESO LEY" - Don Juanca, en aquellos años - Juan Carlos Ongania - pensaba quedarse 20 o 30 años, pero apareció el "CORDOBAZO", el "ROSARIAZO" y el país se movió como un "FLANAZO". O sea que para los finales de 1970 los muchachos (haciendo de nuevo el signo de una insignia militar en el hombro izquierdo con los dedos indice y mayor de la mano derecha) le dieron las gracias por los servicios prestados a Don Juanca I y despues designaron en elecciones limpias y por unanimidad a Roberto Marcelo Levingston. Roberto Marcelo Levingston es el único presidente en toda la historia argentina desde 1810 hasta la fecha que cuando lo designaron no lo conocía ni el loro! Vea, en las redacciones, no sabian como se escribía el nombre! No habia una foto de él! Cuando, a la noche, en la sexta apareció "LEVINGSTON PRESIDENTE" la gente preguntaba "PERO EL PRESIDENTE DE QUE PAIS SERA ESTE BUEN SEñOR?" Y porque para colmo, cuando lo designaron el estaba en la Junta Interamericana de Defensa en Washington! Asi que aqui estabamos como los indios que se golpean el codo: en bolas, y a los gritos! Por fin, Don Levingston apareció y dijo "SOY EL PRESIDENTE" y se sentó en el sillón a esperar órdenes. Lo que pasa, el problema fue que mientras estaba esperando las órdenes empezó a jugar un jueguito que decía: "PESE A TODO, YO SOY EL PRESIDENTE". Don Lanusse, que era el inmediato superior, no le gusto nada la cosa, pero roce va roce viene Don Levingston lo destituye a Lanusse, Lanusse escucha eso, caza el tubo y lo destituye a Levingston, y como donde manda Teniente General no manda General de Brigada Levingston volvió rapidamente al anonimato. Cansado ya de hechar presidentes - habia echado dos - Don Lanusse penso: "PARA PENSAR COMO YO, NADIE COMO YO". Entonces agarro y se nombró presidente sin dejar el cargo de Comandante en Jefe. Astuto el hombre! Y enseguida invento una cosa que se llamo el G.A.N.: "GRAN ACUERDO NACIONAL". Y lo mando al Coronel Cornicelli a verlo a "PUERTA DE HIERRO" a mi gran amigo Juan Carlos Can... Juan Carlos no (risas), Juan Domingo, Juan Domingo (aplausos), Juan Domingo Cangallo (Cangallo es la denominación que le dió la Dictadura a la calle Perón de Bs. As. que antes de Perón se llamaba Cangallo...) y le dijo que si entraba en el G.A.N. le devolvía todos los sueldos del '55 hasta la fecha. El viejo dijo "LO PRIMERO ES LO PRIMERO", cazó la mosca, lo dejo al gobierno con el G.A.N. y con las ganas. Y entonces Don Lanusse se chivó y se mando la famosa frase que "EL VIEJO NO VOLVIA PORQUE NO LE DABA EL CUERO". Pero como el viejo debajo de las arrugas todavía le quedaba un cacho de quiero... de cuero, volvio para mostrarlo en vivo y en directo y formo un frente cívico que se llamó "FRE.CI.LI.NA.". Pero como la Frecilina tenía nombre de antibiótico lo cambiaron por "FRE.JU.LI.". Escuche, Frecilina, Frejuli, Frejupo, son todos remedios del mismo laboratorio! Vienen en píldoras, en inyectables, en supositorio, úselo como le dé las ganas! La cuestión es que en aquellos años '73 aparecio "LA NUEVA FUERZA", un partido politico inventado por mi gran amigo Alsogaray que tenía como candidato a presidente a mi gran amigo Julio Chamizo, el que quiere acordarse, que se acuerde! La cuestión es que el 25 de mayo de 1973 asumió el tio, no este, otro tío, el tio, el tio Héctor J. Cámpora, y como el eslogan era "CAMPORA AL GOBIERNO, PERON AL PODER", los muchachos del bombo rápidamente renunciaron a don Héctor. Renunció el presidente, renunció el vicepresidente, renunció el presidente provisorio del Senado Diaz Vialisi, una cosa ahí, que se yo lo que hicieron. La cuestión es que quedó como candidato a Presidente de la República el presidente de la Cámara de Diputados Raul Lastiri, que casualmente era yerno de Lopez Rega!. La cuestión es que Lastiri - conocido tambien como "JOSE CORBATA" porque tenia un montón y le encantaban - llamó a elecciones y ganó por unanimidad la formula "MENEM-MENEM...", digo, no, la formula "PERON-PERON". Perón se muere y de estar mal pasamos a estar peor porque viene Isabelita y lo trae a Celestino Rodrigo que se manda el famoso "RODRIGAZO" que nos deja a todos con el tuje pal' norte! La moral de la historieta es que Don Celestino, que yo sepa cabe destacar, y que yo sepa, fue el único Ministro de Economía, que se comió canas por cuestión de su gestión como ministro, cosa que no le ha pasado a ningún otro ministro de economía, nunca más, se han salvado todos, la verdad es que es un misterio, que no sé por que! (a su libretista) Como seguía esto? (el libretista le sopla, y Tato sigue) Ah!, si. Después de Celestino Rodrigo, después de Celestino Rodrigo apareció Tony Cafiero, sí, sí, sí, Tony Cafiero, el del "SI", el del "SI LO HUBIERA SABIDO NO LLAMABA A PLESBICITO"! Y despues de el aparecio Mondelli - que Isabel decía "NO ME LO TOQUEN AL GORDITO". Cuando se murió Perón - es una acotacion que le voy a hacer yo - estaba laburando en este canal, me llamaron para decirme "VAMOS A PARAR UN POCO CON LOS PROGRAMAS HUMORISTICOS, HAY QUE HACER DUELO", y yo pensé que estaba bien para que lo suspendan un par de semanas (silencio durante algunos segundos, y luego risas)... La verdad es que no lo suspendieron un par de semanas, lo suspendieron un par de años! Porque despues vinieron los muchachos del '76 de vuelta y la siguieron... Porque en aquel entonces eran largos los duelos, comprende?! Y así llegamos, a la epoca del proceso, de los Ministros de Economía, era José Alfredo Martínez de Hoz, y el proceso lo voy a pasar por alto porque, la verdad que, no, mejor no recordarlo, cierto? Por eso hice un Per Saltum y aparecí en la democracia, en 1983, con Alfonsín, Grinspun, Sourrouille, el Austral, el desagio, Juan Carlos Pugliese II, el bolonqui, y Jesús Rodríguez casi como Jesús termina crucificado. Mientras en estos tiempos la hiperinflación y los empresarios le apretaban el gañote a Don Raúl Alfonsín, apareció Carlos Saul I, primer presidente electo que decía que tenía el equipo formado, listo para salir a la cancha y ganar por goleada! Don Raúl, que quería quedarse 6 años, ni un dia antes, ni un dia despues, no le quedo mas remedio que tirar la esponja y de paso le tiró el gobierno por la cabeza a la patilla mas gorda de América, Carlos Saul I. Y aquí estamos señor. 30 años. 30 años bancándose 16 presidentes y 37 Ministros de Economia que se la pasaron diciendo "ESTA ES LA CRISIS MAS GRANDE QUE ESTA SUFRIENDO EL PAIS", "HAY QUE REDUCIR EL GASTO PUBLICO", "HAY QUE LABURAR MAS", "HAY QUE INVERTIR EN EL ISPA". Mientras tanto, quiere que le diga una cosa?, mire, este peso moneda nacional (sosteniendo el billete de un $mn en la mano, con otros billetes --un peso ley 18188, un peso argentino, un Austral-- sobre la mesa) le arrancaron dos ceros por este otro peso ley 18188; a este le arrancaron cuatro ceros por este otro peso argentino, y como si esto fuera poco le sacaron tres ceros mas por este peso... por este Austral. O sea que extirparon, le extirparon nueve ceros a este pesito de aca delante. Y como este Austral equivale a mil millones de pesos moneda nacional, y como en aquel entonces se compraba con 83 $mn un dolar, este Austral equivale a DOCE MILLONES DE DOLARES... (risas, mezcladas con silencio, lagrimas e ironia), lo cual parece un chiste, si no fuera una joda grande como una casa... Y yo todavía (aplausos), yo todavía tengo confianza, tengo confianza, por eso le digo a los políticos y a los funcionarios - no a todos los políticos ni a todos los funcionarios porque hay que preservar las instituciones - algunos políticos y algunos funcionarios que estan ahi viendome, si siguen haciendo las cosas que estan haciendo yo voy a tratar de estar aca todo el tiempo posible para seguir jodiendo! Y para cuidarlos también... Y para preservarlos de la máquina de cortar boludos; porque si pusieramos la máquina de cortar boludos dentro de la máquina del túnel del tiempo, y se pusiera a cortar boludos históricos con retroactividad... otra hubiera sido la historieta hoy! Historieta que como país, no creo que nos merezcamos - esto lo dice mi libretista Santiago Varela... yo... no estoy tan seguro! Un cacho de culpa tenemos tambien...! Por eso les digo, mis queridos chichipíos, a seguir laburando, vermouth con papas fritas, y... (aplaudiendo dos veces, levantándose y terminando el monólogo como todos los domingos)

GOOD SHOW!!!"


LA CULPA

La culpa de todo la tiene el ministro de Economía, dijo uno.
¡No señor!, dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo.
La culpa de todo la tienen los evasores.
¡Mentiras!, dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro.
La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto.
¡Falso!, dijeron los de la DGI mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo.
La culpa de todo la tiene la patria contratista; ellos se llevaron toda la guita.
Pero, ¡por favor...!, dijo un empresario de la patria contratista mientras cobraba peaje a la entrada de las escuelas publicas.
La culpa de todo la tienen los de la patria financiera.
Calumnias!, dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días.
La culpa de todo la tienen los corruptos, que no tienen moral.
¡Se equivoca!, dijo un corrupto mientras vendía a cien dólares un libro que se llamaba "Haga su propio curro" pero que, en realidad, sólo contenía páginas en blanco.
La culpa de todo la tiene la burocracia, que hace aumentar el gasto público.
¡No es cierto!, dijo un empleado público mientas con una mano se rascaba el pupo y con la otra el trasero.
La culpa de todo la tienen los políticos, que prometen una cosa para nosotros y hacen otra para ellos.
¡Eso es pura maldad!, dijo un diputado mientras preguntaba dónde quedaba el edificio del Congreso.
La culpa de todo la tienen los dueños de la tierra, que no nos dejaron nada.
¡Patrañas!, dijo un terrateniente mientras contaba hectáreas, vacas, ovejas, peones y recordaba antiguos viajes a Francia y añoraba el placer de tirar manteca al techo.
La culpa de todo la tienen los comunistas.
¡Perversos!, dijeron los del politburó local mientras bajaban línea para elaborar el duelo.
La culpa de todo la tiene la guerrilla trotskista.
¡Verso!, dijo un guerrillero mientras armaba un coche-bomba para salvar a la humanidad.
La culpa de todo la tienen los fascistas
¡Malvados!, dijo un fascista mientras quemaba una parva de libros, juntamente con el librero.
La culpa de todo la tienen los judíos.
¡Racistas!, dijo un sionista mientras miraba torcido a un coreano del Once.
La culpa de todo la tienen los curas, que siempre se meten en lo que no les importa.
¡Blasfemia!, dijo un obispo mientras fabricaba ojos de agujas como para que pasaran diez camellos al trote.
La culpa de todo la tienen los científicos, que creen en el Big Bang y no en Dios.
¡Error!, dijo un científico mientras diseñaba una bomba capaz de matar más gente en menos tiempo, con menos ruido y mucho más barata.
La culpa de todo la tienen los padres, que no educan a sus hijos
¡Infamia!, dijo un padre mientras trataba de recordar cuántos hijos tenía exactamente.
La culpa de todo la tienen los ladrones, que no nos dejan vivir.
¡Me ofenden!, dijo un ladrón mientras arrebataba una cadenita a una jubilada y, de paso, la tiraba debajo del tren
La culpa de todo la tienen los policías, que tienen el gatillo fácil y la pizza abundante.
¡Minga!, dijo un policía mientras primero tiraba y después preguntaba.
La culpa de todo la tiene la Justicia, que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra.
¡Desacato!, dijo un juez mientras cosía pacientemente un expediente de mas de quinientas fojas que luego, a la noche, volvería a descoser.
La culpa de todo la tienen los militares, que siempre se creyeron los dueños de la verdad y los salvadores de la patria
¡Negativo!, dijo un coronel mientras ordenaba a su asistente que fuera preparando buen tiempo para el fin de semana
La culpa de todo la tienen los jóvenes de pelo largo.
¡Ustedes están del coco!, dijo un joven mientras pedía explicaciones de por qué para ingresar a la facultad había que saber leer y escribir.
La culpa de todo la tienen los ancianos, por dejarnos el país que nos dejaron.
¡Embusteros!, dijo un señor mayor mientras pregonaba que para volver a las viejas buenas épocas nada mejor que una buena guerra mundial.
La culpa de todo la tienen los periodistas, porque junto con la noticia aprovechan para contrabandear ideas y negocios propios.
¡Censura!, dijo un periodista mientras, con los dedos cruzados, rezaba por la violación y el asesinato nuestro de cada día.
La culpa de todo la tiene el imperialismo.
¡Thats not true! (¡Eso no es cierto!) dijo un imperialista mientras cargaba en su barco un trozo de territorio con su subsuelo, su espacio aéreo y su gente incluida.
The ones to blame are the sepoy, that allowed us to take even the cat (la culpa la tienen los cipayos, que nos permitieron llevarnos hasta el gato).
¡Infundios!, dijo un cipayo mientras marcaba en un plano las provincias mas rentables.
La culpa de todo la tiene Magoya.
¡Ridículo!, dijo Magoya acostumbrado a estas situaciones.
La culpa de todo la tiene Montoto.
¡Cobardes!, dijo Montoto, que de esto también sabía un montón.
La culpa de todo la tiene la gente como vos, por escribir idioteces.
¡Paren la mano!, dije yo mientras me protegía detrás de un buzón.
Yo sé quién tiene la culpa de todo.
La culpa de todo la tiene El Otro.
¡El Otro siempre tiene la culpa! ¡Eso, eso!, exclamaron todos a coro.
El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro.
Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto.
Mientras nos íbamos, no podíamos dejar de pensar: ¡Qué flor de guacho que resultó ser El Otro.
..! Así que mis queridos chichipíos, la neurona atenta, vermouth con papas fritas y ¡¡¡GOOD SHOW!!!...

 


Entrevista a ALAIN TOURAINE

Las crecientes movilizaciones en contra de la globalización agrupan un heterogéneo conjunto de grupos y movimientos sociales. Una lucha que, aunque parte de circunstancias concretas, se canaliza a menudo a través de métodos diferentes. Cada vez es más difícil organizar una reunión internacional sin que grupos de antiglobalizadores violentos intenten reventarla. Este año, los Cursos de verano que organiza la Universidad Complutense en El Escorial dedican un curso titulado Globalofobia y Globalofilia a este fenómeno. Entre los ponentes se encuentra el prestigioso sociólogo Alain Touraine, que ha charlado con los lectores de ELPAIS.ES durante una hora y media. Más información sobre el movimiento antiglobalización: http://www.elpais.es/misc/entrevistas/touraine/adaptada.html

- ¿Por qué funciona tan bien el globalismo económico de las multinacionales y tal mal la globalización política de las instituciones supranacionales que precisamente deberían controlar los desmanes de aquella, y en vez de eso, se dedican a reprimir la emergente internacionalización de la sociedad civil que propopone una nueva reorientación de las relaciones sociales y económicas mundiales?

- Me sorprende un poco esta pregunta porque es difícil pensar que el sistema de la economía. Tomemos algunos ejemplos, ahora Argentina se hunde. En el caso de Brasil no o es la fuerza del Gobierno federal ni de las empresas lo que evitó una crisis general, sino más bien la garantía ofrecida por el FMI y el Tesoro americano. En cuanto a las empresas mismas, es cierto que por ser trasnacionales tienen una base de apoyo fuerte, sin embargo, no hay que olvidar la fragilidad de estas empresas. Eso se comprobó recientemente con la crisis de las start up, pero es un fenómeno más general, ya que de las 30 empresas más grandes actuales solamente 3 estaban en la misma situación 10 años atrás. Finalmente es difícil decir si los éxitos más visibles son aquellos de las empresas económicas o de las empresas financieras. Mi conclusión es que el éxito económico de las empresas e incluso de las más grandes dependen en gran parte de las políticas nacionales y de la intervención de las instituciones nacionales.

- El País informaba que la mitad de los grupos del movimiento anti-globalización en Italia eran católicos. ¿Cómo se conjuga y explica la caridad cristiana pre-moderna que busca la salvación del alma ayudando a los demás, por un lado, junto a la solidaridad internacionalista post-moderna que quiere cambiar el mundo por autorrealización personal, por otro, en el mismo barco de la anti-globalización?

- No hay ninguna homogeneidad en el movimiento antiglobalización. En Seattle el grupo principal de participantes eran los sindicalistas norteamericanos, movilizados por los mismos sindicatos. Pero su observación en cuanto a Italia interesa mucho a los sociólogos. Estudios muy recientes, del año pasado, han mostrado que existen dos usos del concepto de solidaridad. El primero, muy influenciado por el pensamiento católico, es una defensa comunitaria de defender a la gente como nosotros; el otro de tradición más radical pone el énfasis en la participación de los más desposeídos a la vida común. Los hombres italianos del norte del país y los hombres franceses daban más a menudo este tipo de respuesta, mientras las jóvenes del centro y el sur de Italia están más influidas por la iglesia, respondían más a menudo en forma comunitaria. Lo esencial es reconocer una heterogeneidad casi completa de este movimiento en el que se mezclan la defensa de intereses locales con el pensamiento de grupos muy ideológicos. La única unidad, la oposición de todos los participantes a la hegemonía de los grandes grupos financieros y económicos. No es un movimiento pro, es un movimiento contra.

- Cuando estaba en COU comencé a leer por azar un libro que se titulaba 'Cartas a una estudiante', en la que usted conversaba con una estudiante de sociología con intimidad y sencillez. Despues de leer ese libro y, por qué no decirlo, algo del de su 'colega' Bourdieu me matriculé en una facultad de sociología. Mi pregunta es: ¿Qué queda de alquel Touraine después de unos 30 años de la escritura de aquellas cartas?

- Intentaré dar una respuesta honesta o más bien, dos. En cuanto a mí, me sorprende cuán poco he cambiado. Mi apoyo al movimiento del 68, mi participación en la resistencia contra Pinochet, mi interés activo y directo por el movimiento zapatista, representan para mí varias etapas de la misma defensa de un concepto ampliado de los derechos humanos. En el momento actual, aparte de apoyar todas las campañas de los homosexuales, dedico la mayor parte de mi trabajo a analizar el movimiento femenino. Pero durante estos 30 años me encontré siempre con los mismos enemigos o más sencillamente, con otra interpretación. Yo siempre tuve confianza en los actores y los movimientos sociales, otros pusieron énfasis en la contradicción interna del sistema. Durante los años noventa buena parte de los intelectuales dijeron frente a la globalización no se puede hacer nada, no hay diferencia entre izquierda y derecha, existe un pensamiento único. De manera muy aguda, durante la gran huelga francesa del 95, Bourdieu y otros, apoyaron esta huelga de los ferroviarios.

- ¿Cuáles serían, en relación con la exigencia ética de extender la democracia, las condiciones necesarias para que el actual proceso de 'globalización' no termine siendo eso que usted ha llamado, en alguno de sus libros, la bella totalidad del historicismo?

- La exigencia de democracia no es solamente ética. Se trata de conseguir un control social fuerte de los grandes recursos de la sociedad, de tal manera que estos tengan efectos positivos para la gran mayoría de la población. La idea triunfante de 'globalización' significa antes de todo la ideología según la cual ningún poder político, social, moral, etc., puede tener una influencia real sobre una vida económica organizada a nivel mundial. Esta visión antes de ser antiética es falsa. No es cierto que los factores sociales y políticos no intervengan en la vida económica. Al contrario, la mayor parte de los economistas piensa que en las economías más adelantadas los factores no económicos del crecimiento económico tienen una importancia cada vez mayor a la línea. El problema de lejos más grave es ser de los países muy pobres que tienen poca capacidad de acción sobre sí mismos y que además conocen un alto grado de corrupción nacional e internacional. En muchos casos, especialmente en África, es absolutamente necesario que tengan un apoyo económico desde fuera. La opinión pública ha sido impresionada por el hecho de que los remedios contra el sida no podían ser comprados en los Estados africanos donde el existe el mayor número de enfermos del sida.

- ¿Cómo construir poder popular en el contexto de las democracias "globales" controladas por el poder capitalista, y qué tipo de poder (hoy ausente?)será capaz de desplazarlo, cuando el capitalismo parece sacar provecho de cada una de sus propias contradicciones para continuar perjudicando al mundo? No creo en la posibilidad de un poder popular a nivel mundial. No veo posible una alianza de gobierno entre grupos radicales europeos o norteamericanos y el inmenso Partido Comunista chino totalmente controlado por el Estado. El movimiento actual es un movimiento de denuncia y es muy importante que haya conseguido organizarse a un nivel global. Pero el pasaje de la denuncia hacia una presión política y hacia reformas supone una evolución de esos movimientos top down y no bottom up. Lo que es difícil porque en movimientos de base son muy a menudo localistas o incluso conservadores como lo han sido tan frecuentemente los movimientos campesinos europeos. El futuro de los movimientos antiglobalización que ya han alcanzado mucho más de lo que se esperaba, depende de su capacidad para transformarse en campaña en políticas más directas.

- Parece que ya son mas importantes las protestas que las propias reuniones, ¿es esto un logro? ¿cree que las protestas se quedarán para siempre? ¿cómo se canaliza o se le da continuidad a ese movimiento antiglobalizacion? ¿cree que hay propuesta en el mismo? - Esta pregunta es muy vecina de la anterior. No existe una tendencia natural de las grandes denuncias para transformarse en actores políticos y sociales eficientes. Mi manera de ver es que tal evolución supone un reencuetro entre los movimientos antiglobalización, es decir, anticapitalistas, con movimientos dirigidos contra las consecuencias sociales de ciertos usos de las tecnologías de una sociedad de la información. El control de los mass media o la reorientación del welfare state y también la solución de la crisis del sistema escolar son las fuerzas principales que pueden unirse con un movimiento antiglobalización y crear así un movimiento capaz de vincular metas generales y objetivos concretos.

- ¿Se pueden contrarrestar las desigualdades que genera el mercado global sin verdaderas instituciones democráticas a escala supranacional?

- Un sistema económico no controlado aumenta las desigualdades y a la vez el tamaño de la población excluida. Esta tendencia no puede ser detenida sin intervenciones políticas y estas mismas son fuertes solamente cuando están empujadas por los movimientos sociales. En el momento actual existe una capacidad de intervención superior a nivel del Estado nación que a cualquier otro nivel, y en particular porque los sindicatos, los partidos políticos, etc., son más fuertes a este nivel. En el momento actual, la Unión Europea ha mantenido y espera fortalecer un welfare state renovado, es decir, con una vinculación mucho más directa entre la administración pública, la voluntad política y las demandas sociales. El éxito de Holanda y hasta cierto punto de Dinamarca, demuestra la posibilidad de mantener la competitividad de un país sin disminuir el nivel de protección social de los ciudadanos. No nos olvidemos que en muchos países europeos la mitad o más del producto nacional pasa por las manos del Estado.

- A raíz de la crisis ideológica de la izquierda tradicional a partir de los años 60 y 70, surgieron nuevos movimientos que aglutinaron las ideologías antisistema: ecologismo, feminismo, ... ¿es la globalización solamente una adaptación de esta ideología antisistema?

- Seguramente no. Los nuevos movimientos que son culturales más que sociales defienden por prioridad los derechos culturales como el movimiento obrero había defendido los derechos sociales, y las revoluciones holandesa, inglesa, americana y francesa los derechos cívicos. En un mundo en movimiento en el cual el poder no es una capacidad precisa de imponer una voluntad sino más bien de como dice Focault, la capacidad de crear las categorías a través de las cuales se organiza nuestra experiencia personal y colectiva, la meta principal de cada uno es afirmar a la vez el derecho de todos a participar en un mundo técnico, económico globalizado y la voluntad de cada uno de construir o mantener la unión de su experiencia de vida a través de la diversidad de las experiencias. La importancia, para mí central, del movimiento de las mujeres es que ha pedido a la vez más igualdad y más diversidad. Mientras hasta muy reciente el tema de la diferencia y el de la igualdad parecían contradictorios.

- ¿Qué opinión le merece el Subcomandante Marcos? Especialmente después de que no se quitara el pasamontañas, como todos y todas esperábamos.

- Desde el comienzo he reconocido una gran importancia al movimiento zapatista, me acerqué al subcomandante Marcos que muy recientemente me invitó personalmente a México para observar la marcha de los zapatistas hacia la capital. Para mí, Marcos es un personaje de gran importancia porque ha reemplazado la alianza fracasada de la revolución y del nacionalismo por una nueva alianza entre la defensa de culturas amenazadas y la democratización económica y social del país. Muchas veces, jóvenes europeos vieron en Marcos un hijo póstumo del Che, pero la realidad es muy diferente como lo reconocieron antiguos jefes guerrilleros como Duglas Bravo, de Venezuela. Sin comentar la actualidad mexicana le puedo asegurar que existía un acuerdo "total" entre Fox y Marcos sobre la solución del problema indio. Es la oposición de grupos parlamentarios todavía débiles que rechazaron tal acuerdo por odio a Fox más que a Marcos. Existe hoy un peligro muy serio de que el Gobierno de la prioridad a otros problemas ­la reforma fiscal en primer lugar- y que la población mexicana vuelva a su indiferencia relativa frente a la situación de los indígenas.

- Buenos dias Sr. Touraine, ¿no le parece que los globalófobos exageran? El Estado todavía retiene mucho poder en materia cultural, educativa, redistributiva, el Estado del bienestar incluso en su versión liberal es muy poderoso, ¿qué cree usted en este respecto?

- Usted, por supuesto, tiene la razón y no lo digo yo solamente sino los mismos dirigentes de las instituciones internacionales. Lo escuché de Wolfersohn, presidente del Banco Mundial, de Camdessus, entonces gerente general del Fondo, en Enrique Iglesias, presidente del BID. Para todos ellos lo más importante es fortalecer el Estado nacional y salvar las culturas nacionales y regionales. Estas ideas se expresaron claramente en un congreso de economistas en Washington, creo que en 1996, en el cual participé como único sociólogo, y que se opuso muy claramente al Washington conscensus. Es decir, contra la prioridad dada a la apertura de las puertas y de las ventanas de las economías. Las prácticas están muy lejos de corresponder a estas ideas, pero ningún gobierno o economista se atrevería a no dar el papel central del crecimiento económico.

-¿Cuál es la alternativa de convivencia que tenemos los seres humanos al sistema de vida consumista que nos impone el capitalismo? ¿Cómo podemos liberarnos, salirnos de esta violencia excluyente sobre toda nuestra realidad en la que vivimos hoy, sin esperanza de cambio en Occidente?

-Ante todo tenemos que emplear las palabras en su sentido real. En el momento actual no hay país que no sea capitalista en el sentido de que no reconozca una fuerte dosis de independencia al sistema económico frente a los demás sectores de la vida social. No tiene sentido concreto soñar con un sistema económico mundial anticapitalista. Pero sí tiene mucho sentido luchar por un aumento de la capacidad de control social de la economía a todos los niveles. En el caso europeo algunos como Jacques Delors creen en la existencia de un modelo social europeo, muy distinto del modelo americano. Reconozco el carácter muy positivo de estas ideas pero no veo un movimiento real de adhesión a una Europa considerada como un heimat de tradición amplia me parece defendida casi únicamente por los intelectuales y políticos alemanes de cierta edad que siempre tienen miedo del regreso de un nacionalismo en su país. Yo veo al contrario una separación creciente entre un Estado más y más europeo y sistemas políticos, es decir, de representación de las demandas sociales cuyas bases principales se observan a veces a nivel nacional, a veces a nivel regional o urbano, según la historia de cada país. De la misma manera me llama la atención la manera positiva de Chile, de protegerse contra los capitales golondrinas y de manera negativa, de Argentina, de protegerse contra la segunda crisis mexicana.

- Si la cultura tiene para el hombre un papel adaptativo ¿No es la globalización la muerte de la variabilidad cultural?¿No supone disminuir la probabilidad de supervivencia de nuestra especie?

- Es un error pensar que la globalización suprime por sí la diversidad cultural. Si uso un telescopio potente los cerros se transforman en montañas gigantescas que no se pueden atravesar, pero también, en cada valle aparentemente inmóvil o vacío se observan cambios y movimientos de toda clase. Más importante la diversificación cultural que la estandarización y americanización de la cultura de masas. Yo creo que hay más pizzerías en los Estados Unidos que Mc Donald's en Italia. Lo que tenemos que evitar porque es la peor solución, es la combinación de una economía y cultura de masas con la defensa exasperada y en general reaccionaria de identidades culturales amenazadas.

- En el contexto de una nueva sociedad globalizada, (o americanizada)Seguirá siendo la familia la unidad básica de producción y reproducción, o la necesidad o diseño de nuevos mercados creará nuevas formas de existencia? Si la familia pierde funciones, o roles, que instituciones publicas, o privadas los asumiran?

- No existe relación directa entre la globalización económica y los cambios en la vida familiar. Estos últimos tienen otras raíces. Estamos observando una separación creciente entre la familia como círculo de relaciones afectivas y también de autoridad, entre padres e hijos y las instituciones que tienen un papel más directamente social. En el pasado la familia era un instrumento de vinculación entre lo público y lo privado. Hoy las dos áreas están separadas. Aún más, yo personalmente, pero eso es pura opinión privada, creo en la separación analítica de la vida familiar y de la vida sexual. La razón por la cual es normal la formación de un número creciente de tipos de familias nuclear , familia extensa, familia monoparental y familia recompuesta, familia adoptiva, familia de homosexuales, frente a un mundo dominado por un capitalismo y fuerzas tecnológicas muy poderosas es solamente la alianza del individualismo moral y de la automización de la sexualidad que pueden dominar fuerzas de la existencia.

MENSAJE DE DESPEDIDA: Gracias, internautas, por sus preguntas. Todas interesantes e importantes. Intenté darles respuesta pero me resulta imposible dar una respuesta seria a todas. Disculpen un silencio involuntario en muchos casos. En cuanto a los que han recibido una respuesta, espero que satisfaga sus preocupaciones.

Un abrazo, de Alain Touraine

© El País. Madrid. Viernes 14 de julio de 2001


 


NO AL DESPROCESAMIENTO DE VIDELA

ESCRACHE CIBERNÉTICO a Augusto Belluscio, Julio Nazareno Y Eduardo Moliné O'Connor, miembros de la Corte Suprema de Justicia que intentan liberar a Videla porque consideran que el plan sistemático de apropiación de 194 bebés durante la dictadura es "cosa juzgada".

JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES MILITARES, ECONÓMICOS, CIVILES Y ECLESIALES DE LA DICTADURA.
NO OLVIDAMOS NO PERDONAMOS


 

NO a laTortura


Pese al significativo avance que ha tenido – fruto de las luchas en ese sentido – la legislación contra el uso de la tortura en gran parte del mundo, informes de Amnistía Internacional y de la ONU advierten de su extensión creciente en no menos de 70 países como práctica común, en muchos de ellos ejercida por agentes del estado. Y no solo de agentes estatales, sino también infligida por particulares a víctimas de racismo o discriminadas por su sexo o religión.
En nuestro país, donde su práctica ha dejado secuelas dolorosas como método sistemático del Terrorismo de Estado, se insinúa un recrudecimiento insidioso. Mas allá de los numerosos factores que la promueven (como la aberrante exportación de implementos de tortura por parte de países como Estados Unidos, China, Alemania y España) al cumplirse, el 26 de Junio, un nuevo aniversario del Día Internacional de Naciones Unidas en Apoyo a Víctimas de la Tortura, es dable rescatar las recomendaciones de las organizaciones mencionadas para conseguir su definitiva erradicación, entre las que cabe mencionar:
- Condenar la tortura ( y toda forma de trato cruel, inhumano o degradante incluidas las ejecuciones extrajudiciales y las desapariciones)
- Garantizar la protección (de parte de los gobiernos responsables)
- Investigar y llevar a los responsables a la justicia
- Garantizar la reparación de la víctimas (incluidas la compensación y rehabilitación)
- Eliminar la violencia contra las mujeres (en todas sus formas)
- Combatir la discriminación ( propender a una mayor conciencia de los derechos humanos)
- Proteger a los niños (adoptando medidas especiales respecto a los mismos)
- Proporcionar formación (a miembros de fuerzas de seguridad)
- Abolir las penas crueles (donde aún siguen vigentes)
- Garantizar condiciones de reclusión adecuadas
- Proteger a los refugiados
- Ratificar los tratados (existentes contra la tortura) La traumática (y casi imposible trasmisión) experiencia de la tortura no solo afecta a las víctimas directas, dejando huellas psíquicas y físicas imperdurables, sino también a su entorno familiar y social y a las generaciones futuras.
Solo el efectivo derecho a la justicia con el consiguiente castigo a los culpables (a los autores materiales e intelectuales como asimismo a cómplices, encubridores e instigadores) y la reparación moral, medico-psicológica, económica, laboral, social y jurídica, pueden permitir la recuperación de su dignidad como personas.
La abolición de la tortura constituye un imperativo moral y ético indispensable para la reafirmación de una sociedad que pretenda llamarse humana.
Dr. Miguel Angel de Boer
Presidente Capitulo Salud Mental, Derechos Humanos y Tortura de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA)




 

 

RECIBÍ ESTE MAIL (AL FINAL ESCRIBÍ MI REPUESTA).

LA DIFERENCIA...

La diferencia entre los países pobres y los ricos no es la antigüedad del país. Lo demuestran casos de países como India y Egipto, que tienen miles de años de antigüedad y son pobres. En cambio, Australia y Nueva Zelanda, que hace poco mas de 150 años eran casi desconocidos son, sin embargo, hoy países desarrollados y ricos. La diferencia entre países pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan, como es el caso de Japón que tiene un territorio muy pequeño y el 80% es montañoso y no apto para la agricultura y ganadería, sin embargo es la segunda potencia económica mundial pues su territorio es como una inmensa fabrica flotante que recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados, también a todo el mundo logrando su riqueza. Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero tiene una de las flotas navieras mas grande del mundo. No tiene cacao pero tiene el mejor chocolate del mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados, pastorea y cultiva solo cuatro meses al año ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda Europa. Al igual que Japón no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con calidad muy difícilmente superable, es un país pequeño que ha vendido una imagen de seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo. Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia como lo demuestran estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados excelentes en su educación, otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fabricas y al hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual. Y tampoco es la Raza la que marca la diferencia pues en los países Centro Europeos o Nórdicos vemos como los llamados vagos del Sur demuestran ser la fuerza productiva de estos países, no así en sus propios países donde nunca supieron someterse a las reglas básicas que hacen a un país Grande.

La ACTITUD de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la mayor parte de la población sigue las siguientes reglas:

1. La Moral como principio básico. 2. El Orden y la Limpieza. 3. La Honradez. 4. La Puntualidad. 5. La Responsabilidad. 6. El Deseo de superación. 7. EL Respeto a la ley y los reglamentos. 8. El Respeto por el derecho de los demás. 9. Su Amor al trabajo. 10. Su Afán por el ahorro y la inversión. ¿Necesitamos mas Leyes? No, seria suficiente con cumplir y hacer cumplir estas 10 simples Reglas. No somos pobres porque a nuestro país le falten riquezas naturales, o porque la naturaleza haya sido cruel con nosotros, simplemente nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las sociedades.

A DIFERENCIA de OTROS correos en cadena, si no mandas copia de este E-mail a mas personas, no se te va a morir tu perro, ni te van a correr del trabajo, ni tampoco te vas a sacar la lotería por mandarlo, pero seria bueno que lo compartieras con otras personas. Quien sabe a lo mejor ayudas para que en algunos años más vivamos en un país desarrollado. Y si te tomas el trabajo de quitar los acumulados cuando lo re-envíes ya estarás practicando un poco de esa actitud. Mejorando Argentina desde adentro.

 

MI REPUESTA

Que incongruencia¡¡¡ Dices que tenemos que hacer las 10 cosas que hace la gente en los países ricos. Pero nosotros estamos en un país pobre.....y siempre fuimos eso Me parece igual a lo que nos decían los Españoles cuando nos "colonizaron". Hagan lo que hacemos nosotros, hablamos español, tenemos la religión católica, nos interesa el oro como la mercancía más valiosa....etc...etc... Ahora nos meten los espejitos de colores de que vamos a ser países del 1er. mundo..... y por lo que ha pasado en estos pocos años de globalización eso es un camelo, cada vez estamos más pobres y sino fijate que pasa con Aerolíneas Argentinas, con los desocupados, con el hambre de los pobres, con la inseguridad de los profesionales, etc.. Por eso me parece que no tenemos que caer en esa trampa de la actitud, ¿ actitud de quien y para que? Nosotros siempre fuimos pobres y si no salimos de eso es porque miramos a los países ricos para ver como había que hacer... pero sin darnos cuenta que eso nos servía solo para que ellos sean más ricos y nosotros más pobres. Egipto o la india dejaron de ser menos "pobres" cuando dejaron de ver para afuera e hicieron su revolución mirando para adentro Australia y Nueva Zelanda se transformaron en países ricos por ser súbditos del Imperio Ingles La diferencia no es quien tiene los recursos naturales sino quien es el dueño de la plata en este mundo para poder comprar esa materia como es EE UU, Suiza, etc. Por eso me parece que es importante además de tener en cuenta cual es la actitud, ver que dignidad tenemos y creo que en esos 10 puntos no tenemos mucha, la gente de los países Grandes han usado esa actitud para sacarnos toda la sangre y el sudor, si tenemos un poco de dignidad dejemos de mirar como otarios a esa gente rica y miremos a nuestra gente.

Es una opinión, no intento ser el iluminado, al que no le guste que haga lo que quiera.

Chau

Un sobrino mío me agregó algo interesante:

por una parte coincido contigo en todo, yo le sumaria, que las veces que los latino-americanos hemos querido tener "la actitud", hemos tenido intervencion de E.U., por ejemplo: Mexico, Colombia, Centro america, Panama, etc.

 


 

Cuento Beduino

Un día, un viejo beduino que transitaba por un desierto al que conocía como la palma de su mano, bajo el ardiente sol vio algo moverse lentamente sobre la arena.
Detuvo su camello, y se bajó a ver qué era lo que llamaba su atención. Descubrió que solo se trataba de una cucaracha que intentaba desesperadamente llegar hasta la sombra de una piedra para protegerse del infernal calor. Tanta molestia me he tomado por una mísera cucaracha, pensó. Su primera intención fue pisarla y seguir su camino, pero cuando dirigía su pie hacia la cucaracha con tal fin, un pensamiento divino cruzó por su mente: Si Alá quiso que yo advirtiera en este inmenso desierto a este insignificante y miserable ser, será alguna señal que hoy no puedo entender. Entonces, en lugar de aplastar la cucaracha, se agachó, extrajo de entre sus ropas su cimitarra, y con la filosa hoja la levantó suavemente y la colocó a la sombra de la piedra que la cucaracha pugnaba por alcanzar. La cucaracha, lejos de entender qué había pasado, corrió asustada y se escondió bajo la piedra. El beduino guardó su arma, miró hacia el ardiente sol, subió a su camello y se marchó. La cucaracha permaneció escondida varias horas. Todavía sentía miedo de esa monstruosa aparición que había, según su primitivo pensamiento, tratado de matarla. Cuando el sol estaba cerca del horizonte, muy lentamente comenzó a salir de debajo de la piedra. Miraba muy atentamente a su alrededor, buscando a esa figura enorme que la había asustado tanto.
Tan atenta estaba buscando en el horizonte al beduino, que ni siquiera se dio cuenta cuando la iguana que estaba sobre la piedra se abalanzó sobre ella y se la comió. La iguana se sintió contenta de haber comido algo aunque fuera muy pequeño en ese día. En el desierto escaseaba el alimento, y todo lo que se encontraba para comer era bienvenido. Se recostó sobre la piedra para hacer la digestión, más por costumbre que por necesidad. Lentamente cerró sus ojos y entró en un letargo placentero.
Así estaba cuando las garras de un halcón se clavaron en su cuerpo, y mientras trataba de escapar de su captor, veía como el suelo se alejaba debajo de ella. Poco a poco fue perdiendo la conciencia. El halcón completó su carnívoro ritual, y batiendo las alas en forma triunfal saboreó hasta el último bocado de su presa. Luego, levantó vuelo en busca de otra nueva víctima.
Recostado en una palmera, Abdul pensó que había sido muy afortunado en hallar el oasis, pero que si no encontraba algo para comer, no tendría fuerzas suficientes para cruzar el último tramo del desierto que lo separaba de su pueblo. Le pidió a Alá que lo ayudara a llegar a su casa, donde sus padres lo esperaban ansiosos. Además su prometida lo estaba esperando para formar un hogar.
Estaba en medio de su ruego cuando la figura de un ave pasó lentamente sobre él volando en círculos. Tomó su arma, apuntó y disparó. El halcón no llegó a entender qué era ese lacerante dolor en su pecho. Solo se dio cuenta que algo había pasado luego del estruendo y que caía irremediablemente. Abdul recogió su presa, hizo un fuego y la cocinó. Comió todo lo que pudo, y al anochecer emprendió la aventura de tratar de llegar a su pueblo.
Luego de dos días interminables llegó a su casa. Se abrazó a sus padres y salió corriendo al encuentro de su amada. La abrazó en forma interminable, como se abrazan aquellos que han corrido el peligro de no verse más. Se amaron en la oscuridad, se mimaron y desde ese día nunca más se separaron hasta el fin de sus días.
En el medio, tuvieron tres hijos varones y dos hermosas hijas mujeres, que les llenaron la vejez con travesuras de los nietos.
Esta historia tiene un final feliz.
Si esperabas otra cosa es porque las costumbres modernas hacen que las buenas noticias no sean noticia, y que las historias felices pasen desapercibidas.
¡Ah¡ Casi me olvido: La descendencia de Abdul fue muy prolífica y exitosa. Tanto que un tataranieto suyo, llamado Carlos "Menem", llegó a ser presidente de un lejano país al sur del continente americano.

MORALEJA: Si ves una cucaracha... PISALA


Los crímenes de la ESMA, sin perdón fuera de la Argentina

En Italia pidieron la detención del “Angel Rubio” y del prófugo Jorge Vildoza por tres desaparecidos de origen italiano. Alfredo Astiz perseguido por la Justicia internacional. El ministro de Justicia de Berlusconi tiene que tramitar el pedido. En Argentina el represor Alfredo Astiz sólo fue condenado por apología del delito. Pero la Justicia internacional no se cansa de perseguirlo. Fue condenado en ausencia en Francia y reclamado en España. Ahora, el fiscal italiano Francesco Caporale pidió su detención y extradición, así como la del capitán de fragata Jorge Vildoza, prófugo desde mediados de la década del `80. El ministro de Justicia del nuevo gobierno conservador italiano deberá decidir si tramita la solicitud. El paso dado por Caporale y el juez Claudio Tortora es inusual para la Justicia italiana, ya que en ese país se puede condenar en ausencia. Así ocurrió el año pasado con el ex general Carlos Guillermo “Pajarito” Suárez Mason, el general Santiago Omar Riveros y otros cinco militares argentinos. Pero en esta ocasión el fiscal y el juez consideraron que existe “peligro de fuga”, de hecho Vildoza se escapó cuando fue citado a declarar por la apropiación del hijo de la desaparecida Cecilia Viñas, que tenía en su poder. Los otros imputados en esta causa son el dictador Emilio Eduardo Massera y los represores Antonio Vañek, Jorge “El Tigre” Acosta y Héctor Febres. Pero ellos no pueden huir, todos están en prisión por su responsabilidad en la apropiación de menores durante la última dictadura. El “Angel Rubio”, “Gastón” –subjefe del grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada– y sus compañeros son perseguidos penalmente en Italia por la desaparición de tres ciudadanos de ese país en Argentina, Angela María Aieta –madre del dirigente peronista Juan Carlos Dante Gullo– y Juan Pegoraro y su hija Susana, que parió en la maternidad clandestina que funcionó en la ESMA. Angela María nació en Italia y llegó a Argentina cuando tenía cinco años. Fue secuestrada en su casa el 5 de agosto de 1976. Varios sobrevivientes de la ESMA la vieron en ese lugar pero recién este año la familia pudo acceder a un testigo que estuvo “colchón de por medio” con la mujer y que presenció el momento en que la sacaron del campo, aparentemente, para matarla. Angela María intuyó su destino y pidió que denunciaran que había estado prisionera en la ESMA. “Desde el movimiento de los derechos humanos da tranquilidad poder también reivindicar aquello más cercano. Ahora el Gobierno y la sociedad argentina tienen que poner el hombro”, aseguró a Página/12 Gullo, cuyo hermano Jorge también está desaparecido. El 18 de junio de 1977 en la estación de Constitución fueron secuestrados Juan y Susana Pegoraro. La mujer estaba embarazada de cinco meses. Su esposo, Rubén Bauer, desapareció el mismo día en La Plata. Los Pegoraro fueron llevados a la Base Naval de Submarinos y Buzos Tácticos de Mar del Plata y en octubre fueron trasladados a la ESMA, donde Susana dio a luz y escribió una carta para que su mamá cuidara de su beba. La niña no llegó con su abuela. Las Abuelas de Plaza de Mayo suponen que es la joven que fue anotada con el nombre de Evelyn por el marino Policarpo Vázquez, pero como ella se niega a hacerse los análisis de sangre esto no se pudo confirmar. “Tenemos esperanza de que el nuevo gobierno de centro-derecha de Silvio Berlusconi apoye explícitamente a la magistratura, como lo hizo el gobierno pasado, en defensa de sus ciudadanos y del principio de que los crímenes de genocidio no pueden quedar impunes”, aseguró la ex parlamentaria italiana Francesca Rizzo durante una conferencia que se hizo en el Senado de ese país, en la que la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto, anunció la decisión de Caporale y Tortora. Por los crímenes que cometió en la ESMA Astiz nunca fue juzgado en Argentina. En 1990 un tribunal francés lo condenó en ausencia a cadena perpetua por el secuestro y desaparición de las monjas Alice Domon y Léonie Duquet. También se encuentra acusado en el proceso que tiene a su cargo el juez Baltasar Garzón en Madrid y en una causa iniciada en Suecia por el asesinato de la joven Dagmar Hagelin. Vildoza, en cambio, tiene unviejo pedido de captura. El niño que tenía en su poder recuperó su identidad pero, hasta ahora, el represor pudo eludir a la Justicia.


 

De un amigo de mi hermano Luis,
los dos incansables luchadores
por un sistema carcelario
y una criminología humana

Agustin Marcó del Pont

 

Ante el horror

Raúl Zaffaroni *

Espero que la versión de que un xenófobo arrojó a una madre y a su bebé del tren en enero de este año sea producto de un error y que sólo se trate de un accidente. Lo contrario es demasiado horroroso. Si fuese verdad, apenas puedo imaginar al psicópata que lo hubiese hecho: no querría a nadie, no podría acariciar a su mujer ni a sus hijos, no podría besar a su madre. ¿Cómo podría hacerlo sabiendo que es un bastardo repugnante? Si le quedase una colilla de conciencia, es probable que lo destruyese en algún momento cualquier mortal somatización de su culpa. La poena naturalis no es un invento teológico, sino que está en la biología (cuestión teológica es quién la inscribió allí). Si fuese verdad, habría otros que no son psicópatas y que muchas noches se despertarían con pesadillas y quizá también somatizarían: serían los que callan. Habría muchos que, por callar, permitirían que un monstruo merecedor de pena perpetua por homicidio calificado anduviese suelto por la calle. Y esto me preocuparía mucho más, porque un psicópata existe en cualquier lugar, pero muchos encubridores silenciosos del psicópata no; lo primero puede ser patología individual, pero lo segundo sería un grave fenómeno social. No puedo ocultar que la versión me golpeó fuerte desde que la conocí y la mera posibilidad del silencio encubridor o cómplice me dio miedo.
De inmediato recordé que la primera vez que tuve esa sensación no fue en la Argentina sino en Alemania y hace treinta años. En efecto: un día me pregunté cuántas de las simpáticas personas con las que hablaba a diario habrían tenido algo que ver con el genocidio y cuántos más habrían callado, y sentí mucho miedo. Pero no era mi país; cinco años después sentí lo mismo en mi país y hasta hoy no logré superarlo del todo. Y ahora vuelvo a sentirlo con sólo imaginar que la versión fuese verdadera. Si así fuese, ¿cómo podrían dormir los que callan junto a sus esposas? ¿Cómo besarían a sus hijos y a sus madres? ¿Y los católicos serían capaces de ir a la iglesia y levantar la vista y mirar en el altar a la Virgen y al niño? Y también me pregunto por otros, sin los cuales esta versión sería absolutamente descartable: los políticos que se montan en el discurso xenófobo al amparo de sus fueros y los comunicadores que aprovechan el pedazo de mercado fascista y neurótico, o que sacan fruto del desconcierto de quienes no hallan explicación a sus desgracias para venderles como chivos expiatorios a los más desvalidos. Se aprovechan porque no sólo se trata de los más desvalidos, sino también de los más silenciosos. Silenciosos frente a fascistas y mercaderes gritones. Son silenciosos porque ancestralmente los cargaron sus madres en sus espaldas.
Cuando tenían hambre no necesitaban berrear para comer, sino que les bastaba mover su mano para que los alimentase, la misma mano que el niño que cayó del tren no moverá más, la que podía haber llegado a poner un ladrillo o a escribir una partitura.
Es probable que los fascistas y mercenarios griten tan fuerte porque no hayan tenido madres o porque hayan estado tan lejos que no podían o no querían oírlos. Los gritones mercaderes del odio retardarán un poco más las somatizaciones mortales porque, a diferencia de su infeliz clientela que viaja en trenes suburbanos, ellos tienen saunas, hidromasajes y doncellas que los acarician para distenderlos y los masajean para descontracturarlos. Pero la biología no perdona; el inconsciente es inflexible y las somatizaciones también llegan, salvo que la psicopatía los salve por carencia de censor. Frente a la versión concreta, ante el horror, prefiero seguir creyendo en el error. Pero aun así, la mera circunstancia de que dudemos es demasiado terrible. Si en esta sociedad estuviésemos todos un poco más sanos, descartaríamos esta versión como increíble, no porque un psicópata no hubiese podido hacerlo, sino porque no existiría este odio difuso en la sociedad, porque nadie lo explotaría comercial ni políticamente y porque sería inimaginable que un vagón de gente encubriese un homicidio calificado cometido delante de sus ojos.

* Titular del Inadi. Director del Departamento de Derecho Penal y Criminología UBA. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal.




Amante de la paz, amigo de judios y palestinos,
luchador por la igualdad
en todos los aspectos no puedo dejar de colocar este
mensaje que me llegó

Agustín

 

Currículum Vitae de un Halcón

Suhail Hani Daher Akel *

En la memoria palestina pensar en Ariel Sharon, es pensar en una persona comprometida con la guerra y no con el campo humanista. Su propia ambición militar lo hace reconocer ante el diario israelí Haaretz, su deseo de vivir con “la espada en la mano” y el orgullo que siente por su autobiografía titulada: “El Guerrero”.
Pertenece a una de las tantas cunas de familias judías, que victimas de las persecuciones y las degradaciones en distintas parte del mundo llegaron a Palestina, una tierra de promisión que los cobijo sin racismo ni discriminación.
Ruso por descendencia y Palestino de nacimiento por haber nacido en 1928 en Kfar Malal, una aldea de Palestina en las cercanías de Jerusalem, Sharon se jacta de su valiente madre rusa Vera, que “dormía con un fusil al alcance de su mano”.
No era para menos, su establecimiento en Kfar Malal, fue por medio de la violencia luego de echar a los habitantes palestinos, pacíficos agricultores, que para esa época soportaban una ocupación Británica que amparaba la llegada ilegal de judíos-sionistas a las tierras palestinas
. Desde esa belicosa cuna, el pequeño Ariel, fue creciendo en un ámbito de violencia la que fue perfeccionando con el paso del tiempo hasta alcanzar sus 72 años de vida y lejos de tranquilizar su espíritu, encendió el fósforo que dio lugar al fuego de la Intifada del 28 de septiembre de 2000, echando por tierra las relaciones palestinos-israelíes que a pesar de las dificultades, avizoraban un camino de paz.
Pero no solo acciono el elemento volátil que devolvió la violencia a la región sino que se quedo democráticamente con el gobierno israelí, a pesar de la protesta y la indignación de la mayor parte de los israelíes que veían en su obesa figura, de cabellos blancos y una profunda mirada comparable a la de Atilas, el símbolo de la violencia.
Sin pesar sobre él, dictámenes de jueces españoles, dispuestos a hacer pagar con toda justicia los Crímenes de Guerra de dictadores y violadores a los Derechos Humanos, Sharon arraso durante décadas a cuanto palestinos tuviera a su alcance dentro y fuera de las fronteras palestinas.
De modo que se destaca en su Currículum, su incorporación en 1942 al grupo terrorista sionista Haganá, la que junto a otros grupos fagocitaron la caída de Palestina para la creación del Estado de Israel en 1948.
Sin embargo Sharon, con luz propia, se destaco entre los violentos y fundó en 1953 el Comando 101, cuya presentación de fuego fue en octubre de 1953 al arrasar la aldea palestina Quibya, dejando a su paso 69 civiles asesinados y 40 casas demolidas. Esto, le valió sus primeras Medallas al Crimen y fue designado en 1956, Comandante de una Brigada de Paracaidistas, la que hizo estragos durante ese año en la invasión israelí al Sinai egipcio.
Su intelectualidad guerrera fue creciendo impulsada por las Medallas conquistadas a expensas de las vidas árabes palestinas, logrando desde 1958 hasta 1962 comandar una Brigada de Infantería, convirtiéndose Jefe del Comando Norte del Tzahal (ejercito israelí) y Jefe del Departamento de Entrenamiento del Ejercito en 1966.
Como Comandante de la División de Blindados en 1967 invadió y ocupo a Palestina y su capital Jerusalem Este, las alturas del Golán de Siria, el Sinai de Egipto y una porción del territorio de Jordania, alcanzando su designación en 1969 como Jefe del Comando Sur del Ejercito.
Intentando desprenderse de su traje militar, en 1972 tuvo una fugaz retirada del ejercito israelí al que su nostalgia lo obligo regresar en 1973 y liderar su Comando de Blindados que cruzo el Canal de Suez eclipsando el esfuerzo egipcio de recuperar su territorio bajo la ocupación israelí
Su antiguo camarada Menahem Beguin, convertido en Primer Ministro de Israel le dio la oportunidad de ser su Ministro de Agricultura en 1977, para ejercer su verdadero oficio en 1981 cuando fue nombrado Ministro de Defensa, y junto con su antiguo camarada, lanzaron en 1982 la invasión al Líbano, llevándose la vida de 20.000 civiles libaneses y 5.000 refugiados palestinos masacrados en los campos de refugiados de Sabra y Chatila en Beirut.
Como símbolo de este Crimen de Guerra, la Comisión de Juristas israelíes encabezados por el Juez Kahan los hallo culpables en 1984 y obligo a Beguin y Sharon a renunciar a sus cargos bajo la furia de 400.000 israelíes del Movimientos Paz Ahora y otros, que manifestaron con sus remeras blancas con sangre de cordero como clara demostración a estos crímenes que mancharon a la sociedad israelí con la inocente sangre palestina y libanesa.
Lejos de las aspiraciones de los pacifistas israelíes, Sharon fue nombrado en 1984 Ministro sin Cartera, para ir convirtiéndose con el paso del olvido en Ministro de Industria y desde 1990 en Ministro de Construcción y Vivienda, un cargo que aspiraba y lo ligaba con su espíritu expansionista, desarrollando e intensificando los asentamientos ilegales israelíes sobre el territorio ocupado a Palestina, fundamentalmente sobre Jerusalem Este, con sus intenciones de asfixiar la tierra palestina usurpando los hogares de sus indígenas habitantes y facilitando la inmigración judía de Rusia
. En este sentido, sus aspiraciones personales no podían estar al margen, el 15 de diciembre de 1987, Sharon irrumpió en la Sagrada Vieja Ciudad de Jerusalem y descargo sus iras sobre la propiedad de una familia palestina del barrio musulmán de Aqaba Khalidiya, sus fuerzas de Seguridad arrestaron sin causa alguna a sus dueños, mientras sus muebles volaban por las ventanas del primer y segundo piso del inmueble, al tiempo que se tendían sobre su frente con provocadora intenciones, una bandera israelí coronada por un inmenso candelabro que distingue a la religión judía
. Lo cierto es, que hasta el día de hoy, sin escritura inmobiliaria de por medio y bajo la ley de la impunidad, Sharon mantiene esa propiedad usurpada.
Convertido en diplomático en 1992, integro la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa del Knéset (Parlamento israelí), siendo designado como súper Ministro de Infraestructura en 1996, para alcanzar el cargo de Canciller con el gobierno de Benjamín Netanyahu en 1998.
Como Jefe de la diplomacia israelí tuvo que jugar el mayor desafío que sufrió a lo largo de su agitada vida, verse obligado en Washington a tender su mano al Presidente de Palestina Yasser Arafat.
Esos momentos podían haber sido cruciales para el acercamiento palestino-israelí y revivir el fuerte apretón de manos Arafat-Rabín. Sin embargo Sharon no pudo... comenzó a dar vuelta alrededor de las mesas y los sillones para no verse de frente al Presidente Arafat.
Sin ocultar su titulo de “guerrero” por sobre la diplomacia que ejercía, expreso: “jamás saludaría a Arafat”. Con un gobierno de Netanyahu sin destino, que no satisfacía las expectativas de paz que le exigían los sectores israelíes y un nuevo gobierno de Barak, pendular entre los sectores ultra ortodoxos y progresistas, victima de la sinceridad de la extinta Leha Rabín, quien pocos días antes de fallecer sentenció a Barak de “...no estar a la altura de la Paz de los Valientes”, Sharon aprovecho la situación y el 28 de septiembre de 2000, intento violar el Predio Sagrado de las Mezquitas en Jerusalem y movilizo la indignación palestina y de los pacifistas israelíes, los que fueron fuertemente reprimidos.
En medio de la confusión generalizada y una nueva Intifada Palestina forzada por Israel, Sharon obtiene democráticamente en el 2000, su titulo de Primer Ministro. Si bien su triunfo se logro con un 62,5 por ciento de los votos, el 40 por ciento del electorado israelí no se presento a votar, mientras que un 37,4 por ciento decidió impulsar nuevamente a Barak.
Como lectura del resultado, se desprende que el 77,4 por ciento de la población israelí no confía ni apoya a Sharon, dejando sin interlocutor contundente a Israel frente a Palestina. En tanto, el pueblo palestino vivió una renovada experiencia de re-ocupación de las fuerzas israelíes de sus ciudades, en medio de una excesiva invasión que no escatimó en usar armas y gases tóxicos CS, CN, CR y uranio empobrecido, prohibidos y condenados internacionalmente, frente a las simples piedras de la población civil palestina.
En conclusión, Sharon esta en condiciones de escribir el ultimo párrafo de su Currículum Vitae, y en sus manos esta la palabra Paz o Guerra. Si de paz se trata, deberá ser con justicia y dignidad para ambos pueblos y Estados.
De modo que Shimón Peres, arquitecto de la paz del lado israelí, deberá impulsar a Sharon para que deje de lado su violencia militar, retirando sus fuerzas de ocupación a los limites del 28 de septiembre de 2000, y la violencia verborragica, al exclamar que solo aceptaría un Estado Palestino con el 42 por ciento del territorio ocupado en 1967, sin Jerusalem, sin fronteras, sin fuerzas militares y con una soberanía limitada. Mayo de 2001

· *Embajador de Palestina en la Argentina


 

ESTO ES SOLAMENTE EL 1 % DEL TOTAL DE LAS JUBILACIONES DE ESTE TIPO.....

MIREN POR DÓNDE SE NOS VA LA PLATA....!!!!

Haganlo circular por todos lados para que se sepa ...

Aquellos que conozco y los resalto para no olvidarme, de esos "¿¿¿¿¿¿luchadores por la igualdad social?????? van con color verde y esos cagadores!!!!!!!!!!! enganchados con los militares con amarillito". Lástima que estén en la misma lista¡¡¡

Aguado, Jorge Gobernador. Dictadura militar.Actual jefe de relaciones públicas del Grupo Macri $4.498
Agüero Iturbe, Angel Procurador general. PJ $7.244
Aguinis, Marcos UCR $3.640
Aguirre Lanar, Juan Canciller. Dictadura militar $4.498
Aja Espil, Jorge Embajador. Dictadura $3.500
Alberti, Lucía Diputada. UCR $4.498
Alconada Aramburu, Carlos Ministro de Educación UCR $3.780
Alderete, Carlos Ministro de Trabajo.UCR.Sindicalista $4.498
Alemann, Juan Secretario de Hacienda. Dictadura $3.640
Alemann, Roberto Ministro de Economía. Dictadura $3.780

Alfonsín, Fernando Titular de Cajas Pan. Hermano del ex Presidente $3.640
Alfonsín, Guillermo Secretario privado de su hermano, Raúl $3.500
Alfonsín, Raúl Ricardo Presidente. UCR $9.844

Alsogaray, Alvaro Diputado. Ministro. Embajador en distintos gobiernos $3.780
Álvarez Guerrero, Osvaldo Gobernador de Río Negro. UCR $5.398
Angeloz, Eduardo César Gobernador. Senador. UCR $4.498
Antín, Manuel Director del Instituto del Cine. UCR $3.500
Aramouni, Alberto Diputado. Democracia Cristiana $4.498
Bárbaro, Julio Secretario de Cultura, PJ $4.498
Barrionuevo, Húgo Ministro de Trabajo del gobierno radical. Sindicalista $3.780
Barrios Arrechea, Ricardo Gobernador de Misiones. UCR $3.780
Bastianes, Carlos Secretario de Cultura. UCR $3.780
Bauer, Conrado Ministro de Obras Públicas. Dictadura $3.780
Benedefli, Jorge Diputado nacional. UCR $3.458
Bernasconi, Tulio M. Diputado nacional. UCR $4.498
Bertaina, Norberto Secretario de Hacienda. UCR $3.640
Bielicki, José Diputado. UCR $4.498
Bignone, Reynaldo Presidente. Dictadura militar $9.626
Bonvecchi, Carlos Secretario de Comercio. UCR $3.640
Borgonovo, Félix Secretario legal y técnico. PJ $3.640
Borro, Sebastián Concejal. PJ $4.498
Bravo, Leopoldo Embajador. Dictadura $4.498
Brito Lima Alberto Embajador. PJ $4.498
Britos, Oraldo Senador. PJ $4.498
Brodersohn, Mario Secretario de Hacienda. UCR $3.640
Burundarena, Carlos Ministro de Cultura. Dictadura $3.780
Cairoli, Ricardo Dueño Banco Crédito Argentino $3.640
Canata, José Domingo Diputado. UCR $3.238
Canitrot, Adolfo Viceministro de Economía. UCR $3.640
Cappelleri, Pascua¡ Diputado nacional. UCR $4.498
Caraballo, Gustavo Funcionario durante el último gobierno de
Perón,Actual asesor de la Alianza $3.640
Castiñeira de Dios, José María
Secretario de Cultura. Titular de la Oficina de Etica Pública PJ $3.640
Cavallari, Juan José Diputado. UCR $4.498
Centeno, Angel Secretario de Culto. PJ $3.500
Concepción, Alfredo Presidente del Banco Central, UCR $3.640
Correa, Carlos María Subsecretario de Informática $4.498
Cuello, Raúl Secretario de Hacienda. PJ $3.640
Curia, Eduardo Secretario de Programación Económica. PJ $3.640
Chavez, Fermín Historiador, funcionario. PJ $3.500
D'Ambrosio Angel Diputado nacional. Ahora es concejal. UCR $4.498
Dagnino Pastore, José Ministro de Economía. Dictadura militar $3.780
Dallesandro, Miguel Subsecretario de Obras Públicas. PJ $4.498
Damasco, Vicente Ministro del Interior. PJ $3.780
Davicce, Altredo Ángel Presidente de Ríver Plate $4.049
De Aparici, Ricardo Gobernador juieño. PJ $4.498
De las Carreras, Alberto Funcionario de la dictadura $3.640
De Luca, Ricardo Asesor presidencia¡ y profesor de golf de Menem $4.498
Del Cioppo, Guillermo Intendente de Buenos Aires, Dictadura $3.780
Delconte, Juan Carlos Titular de Aduanas. UCR $3.500
Deipech, Marcelo Funcionario de Cancillería. Dictadura $7.544
Digón, Roberto Diputado nacional. PJ $4.498
Diskin, David Desde hace 8 años es concejal por Bahia Blanca $4.385
Diz, Adolfo Presidente Banco Central. Dictadura $3.640
Doglioli, Roberto Director actual del banco Nación $4.000
Ducler, Aldo Funcionario. Dictadura militar.Actual asesor de Ramón Ortega $3.640
Erman González, Antonio Ministro de Trabajo $7.086
Estrada, Alejandro Secretario en el Ministerio de Economía. Dictadura militar. Es banquero $3.640
Fassi Lavalle, José Secretario de Turismo PJ. Está preso por evasor $3.640
Felgueras, Ricardo Diputado nacional. UCR $4.498
Fernández Valoni, José Asesor de¡ Ministerio de Economía. Cavallista $4.498
Ferrer, Aldo Ministro de Economía $3.640
Ficoseco Héctor Horacio Gobernador. PJ $4.060
Figuerero, Felipe legislador porteño $3.458
Fiterman, Jacobo Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Buenos Aires. UCR $3.458
Frigerio, Rogelio Ministro de Economía. UCRI $3.640
Frúgoli, Amadeo Ricardo Ministro de Defensa. Dictadura $4.498
Furque, José Alberto Diputado nacional. UCR $4.498
Galván, Raúl Senador. UCR $4.498
Gandara, Jorge Secretario de Coordinación Económica. UCR $3.640
García Arecha, José Marla Senador nacional. Concejal $3.451
García Vázquez, Enrique Presidente de¡ Banco Central. UCR $3.640
Garré, Nilda Celia Diputada nacional Frepaso $4.498
Gibaja, Emilio Subsecretario de Medios. UCR $3.640
Gobello, José Lunfardista $4.498
Gómez Centurión, Carlos Gobernador $4.498
Guadagni, Alieto Secretario de Industria. Embajador. PJ $3.780
Gurioli, Mario Alberto Diputado nacional. Guardia de Hierro@ PJ $4.498
Guzmán, María Cristina Diputada $4.498
Huarte, Horacio Diputado nacional. UCR $4.498
Ianella, Egidio Presidente del Banco Central. Dictadura militar $3.640
Iglesias, Herminio Intendente, diputado nacional. PJ $4.498
Imbelloni, Norberto Diputado. PJ $4.498
Jaroslavsky, César Diputado. UCR $4.498
Juárez, Carlos Gobernador Santiago del Estero $3.764
Krieger Vasena, Adalbert Ministro de Economía. Dictadura militar $3.780
Labaké, Juan Gabriel Asesor presidencial PJ $4.498
Lacerca, Carlos Secretario de Industria. UCR $3.640 Lavagna, Roberto Secretario de Industria, UCR $3.500
Lázara, Simón Concejal. Partido Socialista. Vocero de Alfonsín $4.498 FALLECIO
Leconte, Ricardo Gobernador. Pacto Autonomista Liberal $4.498
León, Luis Senador UCR $4.498
Lestelle, Alberto Secretario de Lucha contra el Narcotráfico. PJ $4.498
Levingston, Roberto Presidente. Dictadura militar $9.079
Licciardo, Cayetano Ministro de Educación. Dictadura militar $3.780
Liotta, Domingo Secretario de Ciencia y Técnica. PJ $3.640
Luder, Italo Argentino Presidente provisional. PJ $4.498
Luján, Ana María Funcionaria de Cancillería. PJ. Primera novia de Menem $3.696
Llaver, Felipe Gobernador de Mendoza. UCR $4.498
Mac Karthy, César Diputado nacional. PJ $5.362
Machicote, Jorge Diputado nacional. PJ $4.820
Magliefli, Alberto Senador nacional. UCR $4.665 Maiorano, Jorge Ministro de Justicia Dictadura militar $3.780
Martínez, Víctor Vicepresidente, UCR $7.383
Maya, Héctor Senador nacional. PJ $4.498
Mazzorín, Ricardo Secretario de Comercio. UCR $3.640
Melón, Alberto Diputado nacional. PJ $4.498
Menem, Carlos Omar Diputado nacional. PJ $5.859
Minicchillo, Juan José Funcionario Municipal. PJ. Sindicalista mercantil $4.498
Miranda, Julio Senador nacional. PJ $4.498
Molinas, Ricardo Fiscal de Investigaciones Administrativas $4.498
Montero Ruiz, Saturnino Presidente Banco Ciudad PJ. Intendente porteño. $4.498
Movsichoff, Bernardo Actual presidente del Cinturón Ecológico Area Metrop.Sociedad del Estado. CEAMSE $3.436
Mugnolo Francisco Diputado nacional. UCR $4.498
Murat, Eurnekian Secretario de Industria. UCR $3.640
Murguía, Edgardo Diputado, PJ $5.398
Musich, Arnaldo Embajador. Dictadura militar. Actualmente es ejecutivo del grupo Techint $6.544
Napoli, Antonio Diputado. UCR $5.398
Navajas Artaza, Adolfo Ministro de Salud y Acción Social. Dictadura militar Ministro de Salud. UCR diputado nacional UCR $3.780
Neri, Aldo Senador nacional. PJ $4.498
Nieva, Próspero Diputado nacional. UCR $4.498
Ocampo, Ada $5.162
Olijela del Valle Rivas Senador Nacional. PJ $4.498
Orgaz, Alfredo Diputado Nacional.Vicegobernador de Cordoba.UCR $4.498
Ortiz de Rozas, Carlos Embajador.UCR $8.412
Oszlack, Oscar Asesor de Alfonsín en reforma del Estado $3.500
Ottonello, Carlos Funcionario gobierno la Rioja $4.407
Pampurro, Juan José Diputado nacional. Titular de la Casa de la Provincia de Buenos Aires $4.946
Papagno, Rogelio Sindicalista de la Construcción y legislador. PJ Secretario de Prensa y Difusión. PJ. Ex marido de lrma Roy $4.498
Papaleo, Osvaldo Secretario de Prensa y Difusion. PJ. Ex marido de Irma Roy $3.640
Pedrini, Adam Diputado nacional. PJ $4.498
Pepe, Lorenzo Diputado nacional. PJ $4.498
Perl, Néstor Gobernador de Chubut. PJ $4.296
Pico, José María Presidente de¡ Concejo Deliberante porteño. PJ Concejal. UCeDé y PJ $5.840
Pirra, Jorge Concejal. UCeDé y PJ $3.458
Piucill, Hugo Diputado nacional. UCR $5.176
Rabanaque, Raúl Octavio Diputado nacional, Concejal. Partido Intransigente. Actualmente participa de la campaña por la re-re $4.498
Rearte, Jorge Casa Militar $4.202
Reinaldo, Luis Aníbal Presidente del Banco Hipotecario. UCR $4.498
Reston Llamii Ministro de Interior. Dictadura militar $3.780
Riera, Fernando Gobernador de Tucumán. PJ $4.498
Righi, Esteban Ministro del Interior. PJ $3.780
Riutort, Oiga Diputada. PJ. Esposa del gobernador electo de Córdoba $4.498
Robledo, Ángel Federico Ministro de Defensa. PJ $3.780
Rocamora, Alberto Ministro del Interior. PJ $4.498
Roggero, Humberto Jefe del Bloque de Diputados del PJ. La cobró hasta 1997 $4.498
Rubeo, Luis Senador nacional. PJ $4.498
Russak, Mario Intendente de Mar del Plata $3.399
Salim, Luis Diputado nacional. PJ $3.599
Salonia, Antonio Ministro de Educación. PJ $3.780
Santander, Mario Diputado nacional. PJ $4.650
Sbarra, Herminio Director Yacyretá 9 Salto Grande. PJ $3.640
Scoppa, Héctor Asesor de Hugo Anzorreguy $3.502
Setti, Eduardo Economista PJ $3.640
Sigáut, Lorenzo Ministro de Economía. Dictadura militar $3.780
Siracusano, Francisco Concejal. UCeDe $3.458
Siracusano, Héctor Diputado, UCeDé $4.498
Snopek, Guillermo Gobernador. PJ $4.498
Socchi, Hugo Diputado. UCR $4.498
Solari Yrigoyen, Hipólito Senador. UCR $4.498
Sourrouilie, Juan Vital Ministro de Economía. UCR $3.780
Storani, Conrado Secretario de Energía. Senador. UCR $4.498
Sturzenegger, Adolfo Economista Cavallista $3.500
Suardi, Juan Carlos Concejal. PJ $3.458
Tarelli, Agustin Actual director del Banco Nación $4.000
Tello Rosas, Guillermo Diputado; Secretario de Trabajo del Gobierno de la Ciudad. UCR $4.498
Todesca, Jorge Funcionario de Economía. UCR $3.640
Trilla, Juan Senador. UCR $4.498
Ulloa,Robedo Gobernador de Salta. Dictadura militar $4.498
Vanossi, Jorge Reinaldo Diputado nacional. UCR $4.498
Varelá Cid, Eduardo Diputado nacional. PJ $4.498
Verani, Pablo Gobernador de Río Negro $4.365
Vicente, Néstor Concejal. Ex candidato a presidente por Izquierda Unida
3.458

Total del | 791.903 | 10.294.739 | | Currito.................................................... |

tener en cuenta que es el 1% de las jubilaciones de pivilegio.

 

LO PRIMERO QUE HAGO ES SACARLE UN CERO A ESAS JUBILACIONES Y SE LAS REPARTO ENTRE LOS PENSIONADOS, ALGUIEN LEI QUE SE QUEJABA DE LOS MIEMBROS DE LOS GOBIERNOS DE FACTO PERO ME PARECE MÁS GRAVE QUE SEAN LOS DE GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS LOS QUE LUCREN ASI

QUE BOLUDO SOMOS¡¡

( SI QUE BOLUDO.... CON ESAS PALABRAS..... SINO NO SE ENTIENDE)

 


 

^ volver arriba