GRAU  El peruano del milenio

Reynaldo Moya Espinosa

Carátula

Contenido

Prólogo

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Bibliografía

Biografía de R. Moya E.

 

CAPÍTULO I:

NACIMIENTO E INFANCIA

1.- El Nacimiento

2.- ¿Fue Grau paiteño?

3.- La casa

4.- El Bautizo

5.- La niñez

6.- El Censo de 1840

7.- Miguel Grau en Paita

8.- La Escuela Náutica de Paita

9.- El niño Grau y Manuela Sáenz

 

3.- La Casa  

Todo apunta a suponer, como la versión más generalmente aceptada,  que el Héroe de Anegamos nació en la calle Mercaderes, hoy Tacna  N° 662, pero hay algunas versiones como la dada a conocer por el Dr. Miguel Antonio Varillas Velásquez, que expresa que Grau, bien pudo haber nacido en la calle Apurímac, en la casa que fue de don Alberto Temple, donde también habría vivido doña Luisa. La casa fue construida en el siglo XVII por el capitán de milicias Gregorio de Villena y luego perteneció al capitán Marcos Adrianzén. 

La casa de la calle Tacna fue propiedad de Don Torcuato Seminario que al morir dejó a su esposa, doña Joaquina del Castillo, abuela de Grau.  Doña Joaquina la dejó a sus hijas Mariana y Luisa. La primera vivió en ella con su esposo, y más tarde sola, hasta su deceso,  pues enviudó sin tener hijos. Doña Luisa vivió con su esposo el capitán Pío Díaz, con sus hijos Díaz Seminario. No ha sido posible precisar que tiempo vivieron en esa casa los niños Grau Seminario. También habitaron  la casona de la calle Tacna, los hermanos de doña Luisa don Pedro y don Juan Seminario del Castillo y 9 sirvientes y esclavos. 

La casa perdió la planta alta

La casa tenía en la parte fronteriza un portón con dos hojas y un pesado aldabón de cobre y a los costados dos ventanas con rejas de fierro. En los altos había tres balcones. Las paredes de los bajos eran de adobe y las de los altos de caña de Guayaquil, siendo el techo de torta de barro y paja. El portón conducía a un zaguán con una habitación a cada lado. Luego seguía el patio principal a cuyos lados estaban la sala y la cuadra y el comedor al centro. Seguían dos alcobas y las destinadas a la servidumbre y los servicios que estaban a un costado de un traspatio con piso de ladrillo, donde tendían la ropa. Había un postigo en la parte posterior. En los altos había tres habitaciones. 

Don Antonio Rumiche Ayala, que fuera Director de la Casa Museo Grau y el historiador  Juan Paz Velásquez, son los que más han ahondado en  investigar, todo lo referente a la casa donde se asegura, nació Grau. Dice Rumiche Ayala que el terreno abarcaba  1041 m2 y tenía la forma de L, dando uno de sus frentes a la calle Apurímac N° 440. Al morir doña Mariana dejó su parte a sus sobrinos Anselmo y Enrique, hijos de Luisa y a su vez ésta,  hizo lo mismo al fallecer. Los nuevos propietarios que vivían ya en Lima, vendieron  el inmueble a don Fernando Vegas Seminario, que era pariente de doña Luisa, pues era tataranieto de don Fernando Torcuato Seminario y Jaime el padre de doña Luisa. La venta se efectuó el 21 de febrero de 1879 por s/.  6,750.00.y como vendedor actuó don Emilio Díaz Seminario, que se encontraba en Piura por motivos de salud y contaba con poder de su hermano Roberto.  Don Fernando Vegas dejó la casa a su hija Luz Vegas León de Arrese. 

El 28 de julio de 1906, el prefecto de Piura don Germán Leguía y Martínez, colocó frente a la fachada una placa de mármol que dice  ¡Bendita la tierra que lo vio nacer!  ¡Bendito el rincón que meció su cuna venerada! ¡Y esta tierra es Piura, regocijémonos! Y este rincón está allí delante de  nosotros, descubrámonos. Descúbrase el viajero que en esta lápida conmemorativa lea la sencilla inscripción trazada por la esplendente pluma de don Ricardo Palma: «AQUÍ NACIO MIGUEL GRAU» 

 Los herederos de doña Luz Vegas, lo desocuparon a raíz del terremoto de 1912 que dejó el edificio casi en ruinas, habiéndose derrumbado totalmente el segundo piso, que nunca fue reconstruido 

La casa después del terremoto

de Piura en 1912

Fue don Manuel Vegas Castillo, el que tomó la iniciativa y dirigió el movimiento, para la expropiación de la casa donde nació Grau. 

El 1° de octubre de 1943, los senadores Víctor M Zapata, Federico Bolognesi y Miguel F. Cerro, presentaron un proyecto de ley que declaraba monumento histórico la casa donde había nacido el héroe de Angamos y autorizaba su expropiación. La ley decía lo siguiente: 

 

Ley 10146 

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA; 

Por cuanto:

El Congreso ha dado la ley siguiente:

EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PERUANA; 

Ha dado la ley siguiente: 

Artículo 1°.- Declarase monumento nacional, la casa donde nació el contralmirante Miguel Grau, en la ciudad de Piura. 

Artículo 2°.- Autorizase al Poder Ejecutivo para que proceda a expropiar dicho inmueble, con el fin de dedicarlo al funcionamiento de Instituciones de carácter cultural. 

Comuníquese al Poder Ejecutivo para su promulgación. 

Casa del Congreso en Lima, a los veintiséis días del mes de diciembre de mil novecientos cuarenta y cuatro. 

E. Diez Canseco,                           Presidente del Senado.

Carlos Sayán Alvarez,                     Diputado Presidente.

Rómulo Jordán C.                           Senador Secretario.

J. Esteves Lazo.                            Diputado Secretario 

Al Señor Presidente Constitucional de la República.

Por tanto: mando se publique y cumpla. 

MANUEL PRADO.-  Enrique Laroza 

 

Recién en 1957, cuando el 3 de agosto se dio la resolución suprema 323, se autorizó la expropiación de la parte que da a la calle Tacna, pagándose a la propietaria  S/. 239,358.31. Para llevar a cabo las acciones de expropiación y restauración se nombró una comisión presidida por el comandante general  de la 1ra. División, e integrada por el presidente del club de Leones, presidente del Rotary Club y por el presidente del Centro Federado de Periodistas. La comisión nombró como asesor a don Manuel Vegas Castillo, que por entonces era director de la dirección de Cultura, Arqueología e Historia del ministerio de Educación Pública. El proceso de expropiación duró hasta 1962 cuando era presidente de la comisión el Dr. Aníbal Santibáñez Morales

Casa Museo Gran Almirante Grau, en la actualidad (foto registrada en el año 2005)

La casa fue restaurada por la Marina representada por el capitán de navío José Gregorio Del Castillo Arellano, de acuerdo al D.S. 37 del 7 de Junio de 1962, siendo entregada  ya restaurada  el 27 de julio de 1964 (aniversario del nacimiento del Héroe), por el vicealmirante, jefe de estado mayor general de la marina Juan Luis Kruger al ministerio de Educación representado por el Dr. Luis Altuna, presidente del comité pro funcionamiento de la Casa de la Cultura. 

Por decreto supremo N° 025-77/VC del 5 de julio de 1977, se autorizó la expropiación de la parte situada frente a la calle Apurímac.

 Con R.M. N° 1001-78 MA/CG del 28 de octubre de 1978, se le dio el nombre de «Casa Museo Gran Almirante Grau».