GRAU  El peruano del milenio

Reynaldo Moya Espinosa

Carátula

Contenido

Prólogo

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Bibliografía

Biografía de R. Moya E.

 

CAPÍTULO I:

NACIMIENTO E INFANCIA

1.- El Nacimiento

2.- ¿Fue Grau paiteño?

3.- La casa

4.- El bautizo

5.- La niñez

6.- El censo de 1840

7.- Miguel Grau en Paita

8.- La Escuela Náutica de Paita

9.- El niño Grau y Manuela Sáenz

 

1.- El Nacimiento 

Grau vio la luz primera en Piura, esa tierra soleada tierra tropical, de arenas ardientes y de cielos límpidos que parecen comunicar la fuerza telúrica de sus elementos y de sus gentes. 

Grau fue un producto auténtico de esa tierra piurana de algarrobos y Seminarios y fue el blasón y el símbolo de ella. En su alma llevaba el fuego del trópico, a la vez que la diafanidad de su cielo azul y la exuberancia de sus valles teñidos de esmeralda

Todos los habitantes del departamento de Piura, sienten un legitimo orgullo de ser sus paisanos. 

Cuando se trata del nacimiento de una persona, hay que determinar, la fecha, lugar, filiación y circunstancias del nacimiento. 

En el siglo pasado el documento de identidad que permitía conocer  la fecha de nacimiento de una persona, era la Partida de Bautizo, siempre que en ella constara la edad. En cuanto al lugar de su nacimiento, dicha Partida, no significaba un documento concluyente, sino una suposición. 

El cálculo de la fecha de nacimiento del héroe de Angamos se ha determinado por su partida de bautizo, cuyo acto se realizó el 3 de septiembre de 1834, en la que decía que el niño tenía un mes y 7 días de nacido. es decir, que pudo tener 37 ó 38 días de nacido.

El cálculo es el siguiente:

 

Del 27 al 31 de julio.........................      5 días

Un mes......... ...............................     30 días 

Del 1° al 2 de septiembre.................       2 días

 

Pero resulta que agosto tiene 31 días, de tal manera que si consideramos el mes de 31 días, su nacimiento habría sido el 26 de julio, y no el 27 como generalmente se acepta. 

En cuanto al lugar de nacimiento, la partida no puede dar una total seguridad del lugar del nacimiento, sino crear una suposición más o menos aceptable. Por eso Paita y Sullana, también han reclamado ser cuna del Héroe. El reclamo de Sullana posiblemente  se deba a que  doña Joaquín del Castillo, madre de doña Luisa, tenía una hacienda en el valle del Chira llamada Huangalá  donde la familia pasaba largas temporadas y hasta doña Luisa  alumbró en ella a su hijo legítimo Emilio Díaz. Es lógico suponer que doña Luisa y su familia guardaban mucha reserva de los embarazos de los niños Grau, para evitar la maledicencia de la gente, en una ciudad pequeña como era Piura y donde los Seminario y los del Castillo tenían un prominente status social. Es posible que el nacimiento de Emilio haya dado motivo para la confusión, pues Huangalá estaba en el distrito de Sullana, Provincia de Paita o dicho en otras palabras, todo  nacido en Sullana era paiteño. Debemos sin embargo  expresar que sigue vigente la versión que Don Miguel María Grau Seminario, nació en Piura.  

El historiador paiteño, don Ricardo Vegas García, en  “Nace un héroe” hace la historia novelada del nacimiento de Grau. Allí imagina a un Juan Manuel Grau, muy nervioso recibiendo al Dr. Newel, manteniendo un dialogo cariñoso con  doña Luisa y luego alborozado cuando nace Miguel María. En el relato se menciona también a la comadrona Tadea Orejuela “La morito” y a las criadas Nicolasa, Encarnación, Francisca y Andrea  Vilela y un negrito llamado Juan Ramírez. No menciona Don Ricardo Vegas, a Doña Mariana, don Pedro y don Juan Seminario del Castillo, hermanos de doña Luisa, ni a los hijos de ésta, Balbina y Emilio Díaz  Seminario, que también vivían en esa casa, lo que no ocurría con el otro niño Roberto Díaz que hacía poco había estado viviendo en casa de su abuela doña Joaquina y que al morir ésta, pasó a casa de unos tíos. 

Don Ricardo Vegas hasta llega decir que don Juan Manuel Grau, tenía sus habitaciones en los altos, todo lo cual es pura fantasía del historiador, pues don Juan Manuel nunca vivió en la Calle Mercaderes, hoy Tacna, y tampoco estuvo en los momentos del parto de doña Luisa pues existía una gran enemistad entre don Juan Manuel Grau y doña Mariana, don Pedro y don Juan Seminario.   

El Dr. Alexander Diamont Newel, era un irlandés, casado con la paiteña María Noé. El matrimonio vivió primero en Paita y luego en Piura. De la unión conyugal, nacieron los marinos Alejandro y Juan Antonio Newel Noé, que estudiaron en la Escuela Náutica de Paita y después participaron en l Combate Naval de Abtao y en la Guerra del Pacífico.