Martí en el recuerdo
Martí: la ciencia y la técnica.

Física.

La Física es una ciencia no sólo teórica, sino también experimental, su método es en realidad una íntima función dialéctica entre el experimento y la teoría.

Las referencias de José Martí acerca de esta ciencia son muy escasas pero profundas, y evidencian un adecuado nivel de información y conocimiento sobre el desarrollo de esta ciencia. De ellos la referidas a los libros de la especialidad se jerarquizan por su interés. En abril de 1884 aparece en “La América” la enseñanza del libro “Conceptos y teorías de la física moderna”, de Johann Bermord Stall.

José Martí también comenta el libro de Geografía Física “Estudios Populares sobre los movimientos de la Atmósfera”, de Guillermo Ferrer.

La anotación en uno de sus cuadernos de apuntes registra el análisis martiano del espectro solar, y su acertada conclusión acerca de algunas sustancias que puedan encontrarse en la atmósfera.

“Proyectad en el gabinete del físico el espectro solar: multitud de rayos negros limitan las líneas coloridas. Proyectad los espectros del hierro, del sodio, del calcio, de otras sustancias, y veréis que en aquellas aparecen rayas coloreadas que corresponden a las rayas negras del espectro solar”.

Esto quiere decir que en la atmósfera del sol se queman hierro. Sodio, calcio y otras sustancias. ( O. C., T 21 pág 213).

Esta referencia aparece proyectada como experimento personal que exhorta a la comprobación ajena y pudo tener el apoyo de una información científica tomada por medio de las revistas especializadas que leía el maestro en estos años. Con notable precisión científica plasma su domino conceptual del espectro, en general, y del espectro solar, en particular. Como se trata de un apunte en sus cuadernos, acaso para un artículo que al parecer no llegó a escribir, se abstiene de definiciones, pero las correctas conclusiones a que llega nos advierten del amplio bagaje cultural que subyace en la nota.

En estos años el desarrollo de la Física y la Astronomía en Nueva York era constante. A partir de esta realidad constatada, puede formulares como hipótesis, acaso inverificable, pero siempre probable, el hecho de que Martí hubiera visitado algún laboratorio en Nueva York y haber utilizado o haber visto utilizar un espectroscopio, quizás como indagación periodística para alguna publicación sobre un tema científico.

Las escasas pero profundas referencias martianas sobre la Física manifiestan la amplitud cultural de nuestro héroe a partir del nivel de desarrollo alcanzado por esta ciencia en estos años y resaltar su capacidad para el análisis técnico - científico a partir de deducciones de su pensamiento y las siempre lógicas conclusiones a que llega.