|
Según
estadísticas serias; las personas que comen carnes, tienen
un alto índice de cáncer, problemas cardíacos
y colesterol. Es sabido que una dieta sin carne animal, previene
de un 90% a un 97% de enfermedades cardíacas y oclusiones
coronarias. Estudios hechos en Harvard indicaron que la presión
sanguínea era más baja entre personas que no comen
carne.
En cuanto un animal muere, se coagulan las proteinas
y se liberan enzimas autodestructoras. Las ptomaínas
–sustancias liberadas inmediatamente después de la
muerte-, causan descomposición y putrefacción.
La carne en el intestino del ser humano
tarda 5 días en eliminarse y las bacterias causantes de enfermedades,
están permanentemente en contacto con los órganos
de la digestión.
En cambio, las plantas son alimentos que se
decomponen lentamente porque tienen paredes celulares rígidas
y un sistema circulatorio muy simple. Vegetales y granos sólo
tardan en pasar por el cuerpo 36 horas.
El desecho más notable que nuestro organismo debe soportar:
el ácido úrico. Cuando el mismo no es expulsado –sino
que se deposita en el organismo-, es absorbido por los músculos,
endurece y forma cristales.
Desde el punto de vista ecológico, las carnes ya no corresponden:
se consideran que las vacas están contribuyendo al efecto
invernadero, produciendo toneladas de gas metano –poderoso
gas invernadero-, que molécula por molécula, atrapa
25 veces más calor solar que el dióxido de carbono.
Esto se da más en los países industrializados donde
la cría se hace en forma intensiva.
La producción de ganado consume más de la mitad de
toda el agua usada para todo prepósito en EE.UU. Cultivar
granos, verduras y frutas, consume menos del 5% de las materias
primas que la producción de carne.
En cuanto a ingerir alimentos como las carnes blancas, por ejemplo,
pollo; cuidemos que no hayan sido tratadas con hormonas, es la actual
causa de cáncer de mama en las mujeres, impotencia en el
hombre y pechos demasiado grandes en los varoncitos (ginecomastia).
En cuanto al pescado, mejor de alta mar y no de mares contaminados.
Por otra parte, es bien sabido que todo animal al morir siente miedo,
y éste llega a su sangre, al comer un producto animal comemos
también su angustia y miedo.
Las proteinas
deben consumirse a diario; su carencia nos debilitaría y
sentiríamos apetito por demás. La última información
sobre las necesidades diarias es de ½ gramo por cada Kg.
de peso.
PROTEINAS
VEGETALES A PARTIR DE:
-SEITÁN: Sustituto de
la carne con un 15% más de proteinas.
Para un adulto, 1 bife al día es suficiente.
- TOFÚ: Queso de soja. Contiene muchas proteinas
vegetales, vitamina A, B y G, calcio, fósforo,
magnesio, hierro, aminoácidos esenciales y fitoestrógenos
que ayudan a mantener la juventud. La tercera parte de un molde
de 250 gr. al día, es suficiente.
- PROTEINAS DE SOJA: Es cómoda de usar, económica,
y posee las mismas propiedades de la soja. Conviene usarla sólo
cada 15 días. Una bolsa de 100 gr. una vez remojada, hervida
y colada, da proteinas vegetales
para 6 personas.
- LEGUMINOSAS: Comidas en una misma ingesta con cereales, enriquecen
la calidad de las proteinas
de éstos. Hay que cocinarlas con laurel, tomillo o comino,
para evitar flatulencias. No deben mezclarse con otras leguminosas
o carnes, pues se hace pesada la digestión. Dos cucharadas
soperas, bien colmadas, son suficientes en el día. Las mejores
son: poroto azuki, lentejas, garbanzos, poroto negro, alubias, chauchas
y otras.
- FRUTOS SECOS: También nos aportan proteinas
vegetales.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Macrobiotica Verduras Cereales
Integrales Proteinas
Vegetales Alimentos
Saludables La Soja
Recetas Vegetarianas |
|