LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE BUITRAGO

La Comunidad de Villa y Tierra de Buitrago

    A la villa de Buitrago se le vinculó un amplio espacio de terreno para repoblación, constituyéndose como Comunidad de Villa y Tierra (dependiente todavía de Sepúlveda). Son tiempos de Fernando III, hacia 1265. Pronto la zona de la Sierra Norte empezó a volver los ojos más al sur y al este. Los privilegios feudales (vasallaje, aduana, utilización de hornos, molinos, el ejercicio de justicia...) se concedían para obtener favores de los Caballeros para con el rey de turno (a cambio de apoyo político y económico), y suponían exenciones tributarias u otro tipo de cargas económicas. La zona de Buitrago se vio favorecida por Alfonso X en 1294, por aquel entonces dominada por la casa de los Mendoza. D. Pedro González de Mendoza, nieto del primer Señor de Buitrago, D. Iñigo López de Orozco, fue el caballero más notable de este período. Fue, además, sucesor del Marqués de Santillana (D. Iñigo López de Mendoza, quien, entre otras muchas cosas, fue precursor del excursionismo). Así fue hasta el S.XIX, cuando las Cortes de Cádiz abolieron los regímenes señoriales.

    Varios pasos de ganado cruzaban lo que hoy es la Comunidad de Madrid. Por las Tierras de Buitrago pasaba la Cañada Real Segoviana.

    De la presencia judía, que hubo en toda la zona, no tenemos rastro en Pinilla, más que algún que otro prado. Pero hubo judíos en toda la Comunidad. Buitrago también fue un pueblo donde judíos y cristianos convivieron largos años.

    Pinilla estaba integrada dentro de uno de los cuartos en que se dividía el Señorío de Buitrago, junto a San Mamés, Gargantilla, Navarredonda, Villavieja, La Serna y Braojos. 

    El espíritu del pinillano, siempre amable y sincero, hizo que muchos de estos hombres partieran hacia las Américas. Hoy es notable aún la huella que dejamos en Cuba y en Colombia, tierras hermanas.

    Nadie sabe de qué fecha es la hermosa y sencilla iglesia de la Santísima Trinidad, pero denota un sobrio estilo gótico tras sus muros de piedra, inamovibles pese al transcurrir del Tiempo.

Iglesia de la Santísima Trinidad

 

     La antigua Pinilla nunca fue un pueblo muy poblado, gustaba de la tranquilidad. Tenían fama sus albañiles y carpinteros en toda la comarca. Siempre tuvo también labores de herrería y fragua.

     Los siglos transcurrieron con la tranquilidad con que habían transcurrido los anteriores, y haremos especialmente hincapié en la ya mencionada ocupación napoleónica en el S.XIX, que tan nefastos resultados trajo para nuestra historia: quema de documentos históricos, saqueo de iglesias y monasterios (especialmente salvaje fue el saqueo del Monasterio del Paular). 

Para volver al menú historia

Para seguir

HISTORIA GASTRONOMÍA CULTURA LEYENDAS
HÁBITAT Y MEDIO AMBIENTE FIESTAS QUÉ VER? LA GALIA
CLUB BICICLETA ENLACES AGRADECIMIENTOS LIBRO DE VISITAS
FORO DE DEBATE OTROS PUEBLOS PINILLA SATÉLITE + INICIO
HORARIOS DE AUTOBUSES CALENDARIO

CHAT

LA TRINIDAD
NOTICIAS NOVEDADES Canciones de Ronda MENÚ
PINILLA a Vista de Pájaro PINILLA vista desde un satélite JUEGOS TRADICIONALES DE LA SIERRA