|
|||||||||||
Santiago
de Cali - Valle del Cauca - Colombia ![]() |
|||||||||||
![]() |
|
|||||||||||
![]() |
|
Conferencia dada en el seminario: "Evaluación y seguimiento médico en deportistas élites, énfasis en Voleibol", dictado en Santiago de Cali, Junio 11 y 12 de 1996. LVV. Las fracturas por stress se define como una fractura parcial o completa sin haber tenido un evento violento desencadenante. No son comunes en voleibol y en los 10 años anteriores se han presentado 6 casos en los voleibolistas cubanos. La detección depende de la habilidad del examinador y se inicia con cuadro de dolor que se vuelven crónicos. Dolor durante la actividad física inicialmente que se presenta en forma continua posteriormente. De por sí la sintomatología de la periostitis puede generar esta lesión. La detección por rayos X es la forma más común de confirmar el diagnóstico. Se puede usar escanografía, gamagrafía ósea o termografía como métodos complementarios más específicos. Aunque no hay un factor etiológico definido se plantean sobreuso, sobrentrenamiento, asimetría esquelética, discrepancia en la longitud de los miembros inferiores, etc. Lo mas involucrado son la fíbula, metatarso y tibia. Siendo las mujeres más susceptibles a desarrollar esta dolencia. El tratamiento convencional es reposo, aunque en Cuba se ha desarrollado una técnica quirúrgica que consiste en invertir la capa de periostio del hueso afectado y proceder a perforarlo para mejorar la circulación. Con esta técnica se ha logrado disminuir el tiempo de recuperación y evitar la reincidencia. De 6 atletas que se les ha detectado esta patología, 4 ha quedado con buen desempeño y 2 han tenido lentitud en su recuperación final. Todos atletas de alto rendimiento. Lo que si es evidente es que el manejo con hielo en forma continua por el atleta, todos los días en la mañana y al acabar el día, nos ha disminuido la periostitis y por consiguiente disminuye un factor de riesgo para las fracturas por estrés. Lesiones crónicas en voleibol.
|