LIGA VALLECAUCANA DE VOLEIBOL
Fundada en 1954
En Internet desde 1999

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia
LA LIGA
VOLEIBOL PISO

Historia
Caracterìsticas
Fundamentos Técnicos
Fundamentos Tácticos
Selección Valle
Torneos
Fotos

VOLEIBOL ARENA
PARK VOLLEY
OTRAS SECCIONES


RINCON ARBITRAL


RINCON ENTRENADORES

MEDICINA DEPORTIVA

EJERCICIOS PARA MEJORAR

SITIOS RECOMENDADOS

LISTA DE CORREO

-----------------------------------
ESCRIBANOS
vallevoleibol@telesat.com.co

Ing Carlos Grizales
Presidente

presidencialvv@hotmail.com

Coliseo J.J. Clark, Canchas Panamericana - AA 4053 - Telefax (57 2) 5566680

©LVV.1999 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación.
R
esolución 1332 del 28 de Diciembre de 1994, Dirección nacional de Derechos de Autor

 
DEPARTAMENTO MEDICO
LESIONES EN VOLEIBOL- LESIONES CRONICAS

 

Resultados del tratamiento conservador y quirúrgico en las fracturas por stress o fatiga y lesiones más frecuentes en el deporte Voleibol.Dr. Oscar Torres (La Habana, Cuba), Dr. Eduardo Barreto (Cali, Colombia)

Conferencia dada en el seminario: "Evaluación y seguimiento médico en deportistas élites, énfasis en Voleibol", dictado en Santiago de Cali, Junio 11 y 12 de 1996. LVV.

LESIONES AGUDAS EN VOLEIBOL

Aunque el voleibol es un deporte de conjunto y no hay contacto físico con el contrario, hay que tener en cuenta que se utiliza tanto la porción superior del cuerpo como la inferior y esto trae una serie de lesiones agudas o súbitas que se resumirán a continuación:

RODILLA

Se presentan lesiones de ligamentos (lateral, medial, cruzado posterior, cruzado anterior) y de meniscos (medial y lateral)

Esto requiere una adecuada evaluación y definir una conducta temprana.

Si hay poca inestabilidad se plante un tratamiento conservador con reposo, hielo, vendaje elástico y rehabilitación temprana.

En casos de cronicidad o de lesiones severas lo más indicado es la cirugía artroscópica, lo cual permite recuperar a un jugador en poco tiempo.

TOBILLO

Esguinces de tobillo son comunes en este deporte. La causa mas común es la caída del salto sobre el pie de otro jugador generando una flexión con inversión forzada del pie. Esto genera ruptura de los ligamentos talo y calcáneo fibular. Se recuerda que se presenta equimosis y edema; se debe examinar al jugador para determinar la estabilidad del tobillo y determinar la conducta a seguir. Se trata en lo posible, a los atletas, evitar la inmovilización con yeso porque la atrofia muscular entorpece su resultado en la actividad física.

Se debe solicitar radiografía para descartar luxaciones o fracturas.

El tratamiento incluye hielo, vendaje compresivo, elevación del miembro, antiinflamatorios en las primeras 24-48 horas. Se incluyen ejercicios fortalecimiento, hidroterapia, bicicleta y natación. Ejercicios que recuperen la propiocepción son muy indicados. La incapacidad no debe superar las 2 semanas.

En casos de ruptura se debe llevar a cirugía.

DEDOS ("Dedo de voleibolista")

Ocurre una lesión traumática principalmente al momento del bloque en el cuarto y quinto dedo y generalmente la atención durante el evento deportivo es inmovilizar junto al dedo sano para terminar la competencia. La lesión puede ir desde una luxación del la articulación interfalángica hasta una fractura de la epífisis de la misma articulación. Obviamente amerita valoración y en ocasiones hay gran compromiso de los tendones extensores cuando hay cronicidad en el evento.

El tratamiento requiere inmovilización y en ocasiones corrección quirúrgica.

BIBLIOGRAFIA

CERULLI G. Pathology of injuries in volleyball: preventive aspects. Journal of Sports Traumatology and Related Research, 12:91-94.

FERRETI A. Epidemiology of jumper's knee. Sports Medicine 3:289-295.

FERRETTI A. Volleyball Injuries. Federation Internationale de Volleyball, Medical Commission, 1995.

LANZETTA A. Shoulder pain and inestability in volleyball. Journal of Sports Traumatology and Related Research 12:61-65, 1990.

URIBE C. Afecciones de la rodilla. Tratado de ortopedia y fracturas Tomo II. Edit. Diego Soto Jimenez. Págiina 1243-1249, 1994.

VOLPE A: The foot in volleyball.. Journal of Sports Traumatology and Related Research 12: 55-59, 1990.

 

 Lesiones en voleibol

Lesiones crónicas en voleibol.

 

Volver arriba