LIGA VALLECAUCANA DE VOLEIBOL
Fundada en 1954
En Internet desde 1999

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia
LA LIGA
VOLEIBOL PISO

Historia
Caracterìsticas
Fundamentos Técnicos
Fundamentos Tácticos
Selección Valle
Torneos
Fotos

VOLEIBOL ARENA
PARK VOLLEY
OTRAS SECCIONES


RINCON ARBITRAL


RINCON ENTRENADORES

MEDICINA DEPORTIVA

EJERCICIOS PARA MEJORAR

SITIOS RECOMENDADOS

LISTA DE CORREO

-----------------------------------
ESCRIBANOS
vallevoleibol@telesat.com.co

Ing Carlos Grizales
Presidente

presidencialvv@hotmail.com

Coliseo J.J. Clark, Canchas Panamericana - AA 4053 - Telefax (57 2) 5566680

©LVV.1999 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación.
R
esolución 1332 del 28 de Diciembre de 1994, Dirección nacional de Derechos de Autor

 
DEPARTAMENTO MEDICO
LESIONES AGUDAS - LESIONES EN VOLEIBOL

 

Resultados del tratamiento conservador y quirúrgico en las fracturas por stress o fatiga y lesiones más frecuentes en el deporte Voleibol.Dr. Oscar Torres (La Habana, Cuba), Dr. Eduardo Barreto (Cali, Colombia)

Conferencia dada en el seminario: "Evaluación y seguimiento médico en deportistas élites, énfasis en Voleibol", dictado en Santiago de Cali, Junio 11 y 12 de 1996. LVV.

LESIONES CRÓNICAS EN VOLEIBOL

Dentro de las lesiones crónicas o por sobre uso vale la pena mencionar::

PATELA ("Rodilla de saltador")

Esta entidad se presenta como una tendinitis del tendón patelar y los síntomas pueden iniciarse al estar haciendo actividades como subir y bajar escaleras.

CLASIFICACION SEGUN LOS SINTOMAS

FASE I: Dolor solo al jugar

FASE II: Dolor al inicio de la actividad, desaparece al calentar y reaparece al terminar el juego.

FASE III: Dolor continuo limitando la actividad de juego

FASE IV: Ruptura del tendón.

TRATAMIENTO

FASE I, II, y III (temprana): Hielo antes de la práctica, calor local después de la practica, adecuado calentamiento, estiramiento de cuadriceps y "hamstrings", fortalecimiento isométrico del cuadriceps, fisioterapia ( Ultrasonido, calor, etc), antiinflamatorios

FASE III (avanzada): Como la fase I y II, Prolongado período de reposo, considerar la infiltración de esteroides o la cirugía

FASE IV: Cirugía.

HOMBRO

La técnica inadecuada al realizar un remate o un servicio puede generar una patología en esta articulación.

Una lesión común es la inflamación del manguito rotador con compromiso secundario de la bursa subdeltoidea.

Esto genera dolor de leve a moderado así mismo como la incapacidad. Se requiere un adecuado control y determinar la causa del dolor. El tratamiento es el convencional: Hielo, AINES, reposo y fortalecimiento.

Casos específicos requieren una rehabilitación física especial para no perder la potencia en el ataque o el servicio.

Si hay luxación recidivante es necesario la corrección quirúrgica

Hay una entidad conocida como el "hombro del voleibolista" consistente en una marcada hipotrofia del músculo infraespinoso por atrapamiento del nervio supraescapular. Se han hecho estudios en el ámbito internacional y la incidencia de este síndrome es del 64% de los atletas examinados. El fortalecimiento es el tratamiento de elección y raramente la cirugía.

BIBLIOGRAFIA

CERULLI G. Pathology of injuries in volleyball: preventive aspects. Journal of Sports Traumatology and Related Research, 12:91-94.

FERRETI A. Epidemiology of jumper's knee. Sports Medicine 3:289-295.

FERRETTI A. Volleyball Injuries. Federation Internationale de Volleyball, Medical Commission, 1995.

LANZETTA A. Shoulder pain and inestability in volleyball. Journal of Sports Traumatology and Related Research 12:61-65, 1990.

URIBE C. Afecciones de la rodilla. Tratado de ortopedia y fracturas Tomo II. Edit. Diego Soto Jimenez. Págiina 1243-1249, 1994.

VOLPE A: The foot in volleyball.. Journal of Sports Traumatology and Related Research 12: 55-59, 1990.

 Lesiones agudas en voleibol

Lesiones en voleibol.

 

Volver arriba