Teoría y aprendizaje del paso de patinador
- Introducción a las distintas
técnicas en esquí de fondo
- Consejos para el aprendizaje
- Patinando en V
- Paso asimétrico V2 Alternativo
- V2 Paso simétrico
- Alternativo deslizante
- Patinando en pruebas maratón: el medio
patinador
Introducción a las distintas técnicas en esquí de fondo
En el
esquí de fondo moderno existen dos pasos diferenciados, el clásico o alternativo y el
paso de patinador o "skating" si usamos la terminología anglosajona. Debemos
entender que estos dos pasos son facetas distintas de un mismo deporte de la misma forma
que en natación distinguimos cuatro estilos (crol, braza, espalda y mariposa) o en
halterofilia dos modalidades (arrancada y dos tiempos).
El primero de estos pasos, se denomina clásico por ser
la forma original de desplazamiento sobre unos esquís de fondo, apareciendo el paso de
patinador en la época moderna gracias a la extensión del marcaje mecánico de pistas y a
la mejora del material. Hoy en día, son estilos totalmente separados, necesitándose
material específico para cada uno de ellos, aunque nadie puede considerarse un autentico
esquiador de fondo sino domina mínimamente ambos.
|
 |
En competición existen dos posibilidades, las carreras de
clásico, donde solo se permite usar este estilo, y las carreras de paso libre, donde se
puede usar cualquiera de ellos o, incluso, una combinación de ambos. El último parcial
de los triatlones de invierno es, casi siempre, en la modalidad libre.Las ventajas del
paso alternativo son, básicamente, un mayor aprovechamiento de la energía y la
posibilidad de evolucionar en terrenos donde solo haya unas trazas de esquís, mientras
que la ventaja del patinador es su mayor velocidad de desplazamiento. Originalmente, se
usaba el clásico en pruebas de muy larga distancia o con marcajes dudosos, pero la
generalización de los trazados de calidad y la mejora de las características dinámicas
de los esquís de patinador ha relegado este estilo, en el campo de la competición, a sus
carreras específicas.
Como regla general, la mayoría de monitores aconsejan que los
interesados en la técnica del patinador empiecen por aprender a dominar el paso clásico
antes de iniciarse en este. Posibles excepciones a esta regla son personas con niveles
avanzados en esquí alpino, patinaje en línea o sobre hielo que primen conseguir unos
resultados deportivos a corto plazo sobre la adquisición de un nivel técnico elevado a
largo plazo.
El patinaje básico empieza con los esquís
ligeramente abiertos, espátulas separadas y colas juntas, y sin palos. Esto ayuda a
concentrarse en el equilibrio.
Clava un canto interior y propúlsate con ese esquí en dirección a
la espátula del otro esquí, simultáneamente cambia tu peso del esquí propulsor al de
deslizamiento. Si llevas la transferencia de peso al extremo de levantar el propulsor
de la nieve te desplazarás deslizando sobre el segundo por un corto tramo. Es muy
importante que este "lanzamiento" se efectúe justo en la dirección del
esquí de deslizamiento, cualquier angulación se traduce en pérdida de energía y de
equilibrio.
Cuando te detengas, repite el paso en la dirección opuesta.
La repetición de este paso sin llegar a la detención total del
deslizamiento en cada transferencia es la técnica de partida del paso de patinador.
Repite este ejercicio hasta que puedas efectuarlo a un ritmo mantenido durante 50 metros
sin detenerte.
Cuando domines mínimamente el empuje y el deslizamiento, practica
empujando desde la cadera hasta el extremo del pié, utilizando toda la extensión de la
pierna en el proceso.
Si ya eres capaz de mantener un ritmo fluido ya estás preparado para
coger los palos. En cualquier caso, los ejercicios sin palos deben seguir realizándose
esporádicamente en todas las fases del aprendizaje y perfeccionamiento.
En el paso asimétrico el esquiador utiliza
un doble apoyo con los palos en un lado de la V y un balanceo para la recuperación
de brazos en el lado opuesto. Así, el esquiador empuja a un lado con las extremidades
superiores y desliza sin ayuda de los brazos en el otro. Esta es la técnica más natural
y fácil de aprender. Esto es debido a la relativa poca demanda de equilibrio para generar
un avance. Este paso es excelente para subidas graduales así como el llano.
Empieza simplemente pensando "en voz alta" en el ritmo:
empujar, cambiar, deslizar. En el empuje se realiza un doble apoyo de brazos y se clava el
canto interior del esquí, hacia el otro lado solo utilizamos el esquí para propulsarnos;
"cambiar" se refiere al desplazamiento del peso de una pierna a la otra; y
deslizar se refiere al deslizamiento mientras se recuperan los palos y el esquí de empuje
para empezar la secuencia de nuevo.
Los puntos a perfeccionar en este estilo son la propulsión completa
con los palos y la recuperación del esquí. La primera se consigue clavando ambos palos a
un mismo lado y a la altura de los talones, efectuando el empuje hasta la total
extensión de los brazos por detrás de las caderas. La recuperación del esquí debe
efectuarse a la mínima altura posible sobre la nieve y hasta el punto más
cercano entre los pies que seamos capaces; un ejercicio avanzado consiste en esquiar
recuperando los esquís hasta que los talones de las botas se toquen..
Para entender mejor esta explicación, observa las siguientes fotos de
las distintas fases en esquiadores de fondo elite y unos triatletas.
Aquí tienes unas fotos de las distintas fases
esquiadores de fondo elite, y unos triatletas.
1)Apoyo de bastón con flexión de tronco y cambio de
peso.
2) Cambio de peso y fin de empuje de brazos.
3) Lanzamiento del peso en busca de
deslizamiento.
Una vez se aprende
el paso asimétrico, el esquiador se dará cuenta que en las cuestas fuertes es difícil
mantener la inercia. En estas ese usa el alternativo deslizante.
Este
paso demanda un buen equilibrio y es el que más tiempo se tarda en dominar. Consiste en
efectuar un paso idéntico al asimétrico repitiéndolo en dirección contraria, o sea,
usando el empuje conjunto de ambos brazos en las dos direcciones de desplazamiento.
Empieza realizando unos metros en asimétrico en terreno llano o ligero
descenso. Después de un par de ciclos y tras una propulsión con palos, recupera los
bastones rápidamente y al cambiar de peso al otro esquí realiza otro doble empuje.
La parte más complicada consiste en deslizar el tiempo suficiente como
para permitir la recuperación de los bastones para un empuje en ambos lados, al principio
podrás realizar este paso durante un par de pasos y necesitarás pasar al asimétrico
para mantener el ritmo.
Para los que están fuertes y tienen buena técnica el simétrico es un
paso fantástico para llanos y subidas ligeras. Para otros este paso será de utilidad en
bajadas muy suaves donde no queremos perder velocidad.
Cuando se domina un poco, este paso resulta muy útil para coger
velocidad al pasar de subida a llano o en los llaneos largos usado de forma intermitente,
por ejemplo 3 pasos simétricos- 1 asimétrico. En este último caso, la proporción entre
ambas técnicas la determina la dureza del recorrido y nuestro estado de forma.
Ocasionalmente, por las condiciones de la
nieve o el estado de forma del individuo, en las subidas más empinadas el paso
asimétrico es imposible. En estos casos, se puede usar la técnica del "alternativo
deslizante" que implica realizar el paso básico pero con el empuje del brazo
opuesto a la pierna deslizante. Esta técnica tiene una secuencia de
empuje-deslizamiento, empujedeslizamiento simétrica donde la propulsión se ayuda
de un brazo en cada sentido.
Al utilizarse en casos extremos el deslizamiento es muy corto,
ocasionando una dificultad añadida para la total recuperación del esquí de propulsión.
Esta recuperación no se realiza completa cuando la inercia no nos lo permite, llegándose
a convertir en un paso de tijera combinado con un ligero deslizamiento en las subidas más
duras.
Una vez aprendida esta técnica se pueden superar subidas de casi todas
las pendientes.
Patinando en pruebas Maratón:
el medio patinador
Esta
técnica se usa en los casos opuestos a la simétrica, esto es cuando las fuerzas o el
recorrido no nos permiten seguir con el paso asimétrico y tenemos una traza de clásico
bien marcada que podemos aprovechar.
Se realiza con un esquí en la traza de clásico y otro abierto de la
misma forma que en los restantes pasos. Usa el esquí abierto para propulsarte
mientras realizas un doble empuje de brazos y desliza sobre el esquí que está en la
traza. Al no usar propulsión alguna con el esquí de traza, el esfuerzo (y la
velocidad) son menores y permiten reservar fuerzas, al mismo tiempo que aprovechamos el
mayor deslizamiento del interior de la traza.
Este paso es usual en pruebas de muy larga distancia como técnica de
recuperación. |