El Ciudadano de Hurlingham

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO

Año IV Nº 197 • Semana del 23 de agosto al 1º de setiembre de 2000 Edición On Line

Envíenos comentarios, sugerencias, informaciones: elciudadano@tutopia.com

Estimado Lector: por razones ajenas a nuestra voluntad, algunas ediciones de El Ciudadano no están disponibles on line, lo que será resuelto a la brevedad. Gracias.

INDICE

Elisa Carrió: "Este es un modelo que funciona en base a la desocupación y la sobreexplotación"

Las aguas del distrito están contaminadas

Continúan los cortes de energia inadvertidos de Edenor

Peligran las radios locales por una ordenanza

Automedicación en el conurbano

Opinión: Hacia una sociedad de la incomunicación

UTN

Noticias Breves

Grandes Olvidados en las calles de Hurlingham

 

EDICIONES ANTERIORES

Nº 196 (14/08/00)

Nº 193 (14/7/00)

Nº 190 (9/6/00)

Nº 189 (2/6/00)

Nº 188 (19/5/00)

Nº 187 (12/5/00)

Nº 186 (28/4/00)

Nº 185 (15/4/00)

Nº 184 (7/4/00)

Nº 183 (31/3/00)

 

¿DÓNDE CONSEGUIR GRATIS EL CIUDADANO?

 

STAFF

Director:

Rody Rodríguez

Jefe de redacción:

Gustavo H. Mayares

El Ciudadano de Hurlingham es una publicación de Hurlingham Comunicación Integral - HCI

Administración y redacción:

Güemes 1402 esq. Jauretche Planta Alta Paseo Florido CP B1686MZV Hurlingham Prov. Bs. A. Argentina

 

Radio MAS 89.1

 

DÓNDE CONSEGUIR GRATIS EL CIUDADANO

•Autoservicio Lucas: Handel y Atuel

Gimnasio Saint Michael: Villarroel 432/433

•Soc. Fom. Parque Quirno: Roma 489

•Farmacia Dellachiesa: Gral. Rodríguez 2050

•Peluquería Ricardo: Gral. Rodríguez 1917

•Club Independiente: Miranda 835

•Kiosco diarios Parada 1: Necochea y Luzuriaga

•Kiosco de diarios Parada 2: Roca y Ocampo

•Panchito El Uno: Roca y O'Higgins

•Inst. Optico de la Plaza: Roca 1231

•Pizzería Aladino: Roca 1376

•Restaurante Los Bolos: Mendoza 1131

•Farmacia ATSA: Jauretche 937

•Confitería María D: Paseo Florido

•Confitería La Barra: Jauretche y Guemes

•Peluquería Rogelio: Jauretche 1060

•Peluquería Di Bennardo: Crucero Belgrano 1187

•Kiosco diarios Parada 3: Jauretche y Ricchieri

•Bar San Martín: Jauretche 1205

•Locutorio Hurlingham: R. de Escalada 1290

•Club El Retiro: Crucero Belgrano 1336

•Farmacia Abaurrea: Jauretche y Garay

•Agencia de juegos 02: Jauretche y Garay

•Silver Solarium: Jauretche 1351

•Librería El Principito: Jauretche 1391

•Boutique Glamour: Jauretche 1430

•Saloon Antonio: Jauretche 1439

•Confitería Delicity: Gaboto y Jauretche

•Parada de Diarios: Gaboto y Jauretche

•Agencia Los Sueños: Jauretche y Vergara

•Sanatorio Hurlingham: Río Colorado 1462

•Retaurante La Recova: Vergara 3750

•Centro Cars: Vergara 3801

•Panadería La Ideal: Vergara 3201

•Agencia Martín: Vergara y Bustamante

•Agencia El 7: Pedro Díaz 303

•Farmacia Beefa: Vergara 2363

Centro Cultural Municipal: Vergara 2396

•Sánchez Gabrieucig Propiedades: Vergara2431

•Guarnieri Propiedades: Vergara 2520

•Autos. Los Blanquitos: Naón y Ortega y Gasset

•Kiosko El Arabe: Vergara y Concepción Arenal

Consejo Escolar: Vergara al 1960

•RNRD Nº 1: Vergara 1959

•Supermercado Medan: Jufré 1190

•Mercadito Saverio: Jufré esq. Roentgen

•Librería Copy House: Vergara 1554

•Farmacia D'Onofrio: Vergara 1132

•Ferretería Malarredo: Malarredo 242

•Kiosko Claudia: Chuquisaca y Los Toldos

•Casa Lourdes: F. Frías 3464

•Kiosco Martín: Malaspina 1029

•El Comunitario: Pedro Díaz 1179

•Kiosco frente al INTA: Pedro Díaz 1797

•Kiosco Tucki: Pedro Díaz y Torello

•Kiosco Los Bebotes: Bustamante 2728

•Farmacia Parera: Bustamante 2202

•Librería Frutillas: Bustamante y Bolívar

•Supermercado Exodo: Malaspina y Bolívar

•La Esquina de Mario: Malaspina esq. Mascagni

•Kiosco Jorge: Mascagni 2970

•Ctro. Jubilados Renacer: Mascagni 2950

•Distribuidora Luna: Mascagni 3044/46

•Soc. Fom. Pque. Johnston: Julián Aguirre 1870

•Verdulería La Yapa: Bolívar 1828

•Graciela Stampone: Argerich y Mascagni

•Bar Americano: Roca 1404

•Sociedad Cosmopolita: Guemes 1645

•Pda. de diarios La Chacra: Roca y Amoroso

•Club Hurlingham Norte: Amoroso y Plumerillos

•Farmacia Navarro: Roca y Alsina

•Club Defensores: Délfor Díaz 1846

•Remis Ring Cars: Amoroso 1004

•Farmacia Pasteur: Vergara y Ricchieri

•Parrilandia: Roca 2261

•Est. Serv. YPF: Km. 18

•Aserradero Aldo Blarasín: Mustoni 2514

•Locutorio Morris: Planes 1817

•Despensa Mendoza: Carcarañá y D. de Huici

•Pizzería Morris: Villegas y Dolores de Huici

•Farmacia Morris: Villegas y Potosí

•Panadería La Nueva Príncipe: Villegas 1850

•Mercería Micaela: Arguibel 3270

•Inmobiliaria Della Vecchia: Arguibel 3294

•Panadería Eduardo: Villegas 2459

•Verd. y Desp. Hernández: Villegas 2641

•Verdulería Nicolás: La Calandria 2649

•Librería Nelly y Luis: Potosí y M. de Avilés

•Kiosco Matute: Stefan Sweig 2633

•Restaurante La Recova: Av. Vergara 3750

•Kiosco Na-Ya: Azurduy 226

Despensa Tota: Debussy y Pérez Galdós

•Galería 5 Esquinas: Vergara y Debussy

•El Ciudadano: Paseo Florido

Envíenos comentarios, sugerencias, informaciones: Escríbanos

  

¿MÁS INFORMACIÓN?

Hurlinet

Nueva Literatura

NOTA DE TAPA

Ceamse: aseguran que la basura se enterrará más lejos

Juan José Alvarez y otros tres intendentes golpearon duro contra la administración del Cinturón Ecológico. "Somos el basurero de la Capital" dijo el intendente de Hurlingham. En tanto Carlos Ruckauf y Anibal Ibarra prometieron ayer que en dos años los residuos se arrojarán en "alguna zona del interior de la provincia de Buenos Aires".

El severo cuestionamiento de cuatro intendentes del conurbano contra la disposición final de residuos domiciliarios en el área denominada Cinturón Ecológico, desató una polémica entre jefes comunales y el consorcio estatal CEAMSE.

Hace un par de semanas el intendente de Hurlingham Juan José Alvarez, junto a sus colegas de La Matanza Alberto Balestrini, de Quilmes Alberto Geronés y el de Avellaneda Oscar Laborde, reclamaron ante el CEAMSE que ese organismo estatal deje de enviar los residuos del área metropolitana a los lugares de relleno, que están ubicados en esos cuatro partidos.

Los jefes comunales también pretenden exigir, por vía legal, un resarcimiento económico para cada uno de los municipios, y a la vez quieren que se investigue el tratamiento que el CEAMSE da a la basura, que produce a diario la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Los intendentes que cuestionaron al CEAMSE pertenecen a distintas extracciones partidarias, (Alvarez y Balestrini del PJ, Geronés y Laborde de la Alianza), mientras que el Cinturón Ecológico es un organismo controlado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, -en manos de la Alianza- y por el de la Provincia de Buenos Aires -administrado por el justicialismo-.

Los cuatro jefes comunales se quejan de lo que a criterio de ellos es la ocupación "arbitraria" de tierras de los municipios para utilizarlas como "basureros", generando un grave daño ecológico.

Para abundar en el caso, Juan José Alvarez aseguró que el CEAMSE "ha convertido al conurbano en el basurero de la Capital Federal" y agregó: "no queremos chocar con nadie, pero tampoco queremos que nos sigan contaminando. A nadie le gusta que en la puerta de la casa le entierren desechos que muchas veces pueden ser peligrosos".

Tanto Alvarez como sus colegas argumentan que los rellenos están "colapsados", por lo cual quieren que se los traslade a otros terrenos. Para ellos, el ente estatal no cumple con las funciones para las que fue creado, es decir, hacer relleno sanitario de zonas bajas, para después parquizarlas.

Ruckauf e Ibarra

Un día después de la denuncia realizada por Alvarez, Balestrini, Geronés y Laborde, el gobernador bonaerense Carlos Ruckauf declaró su deseo de establecer una "lucha contra la contaminación" y aseguró que el funcionamiento del CEAMSE es "una bomba ecológica".

En el día de ayer, el man-datario provincial mantuvo el primer encuentro oficial con el jefe de la ciudad de Buenos Aires, Anibal Ibarra. En la reunión el primer tema abordado fue el de la basura. Ruckauf, que estuvo acompañado por el Director del CEAMSE, Guillermo Ferraro, informó junto al joven lider de la Alianza que "la Capital no depositará más basura en terrenos del conurbano y que en dos años se arrojará a alguna zona del interior de la provincia". Entre las variantes que se evaluaron está la de disponer de un servicio de un tren sanitario encargado de llevar los residuos domiciliarios para el procesamiento en zonas despobladas del interior.

La basura es un negocio millonario. En Buenos Aires, las cuatro comunas citadas pagan al monopolio CEAMSE 6.720.000 para que les depositen la basura en las puertas de sus distritos.

En los fundamentos de la creación del CEAMSE, un organismo conformado en 1977 por el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla, se prometía la apertura de espacios verdes públicos en los terrenos rellenados, pero, como bien señala una editorial del diario Clarín, esos predios "sólo albergan montañas de basura de hasta 25 metros de altura sin tratamiento adecuado, generando nuevas fuentes de contaminación en especial de las napas de agua, amén de la degradación general de las zonas aledañas a los basurales".

 

Elisa Carrió: "Este es un modelo que funciona en base a la desocupación y sobreexplotación"

La diputada nacional de la UCR, sin embargo, dijo tener esperanzas en que el presidente Fernando De la Rúa varíe el curso de su política.

Invitada por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (A-PYME) y por el Acuerdo Cívico de Empresarios Nacionales (ACEN), la diputada nacional aliancista Elisa Carrió encabezó el martes pasado una charla que giró en torno a temas políticos, económicos y sociales, en la sede de la Sociedad de Fomento Villa Club.

Como moderador se desempeñó el concejal Víctor Stefanoni, en tanto que la diputada Carrió, que se caracteriza últimamente por sus duras críticas al programa económico nacional de la Alianza, estuvo acompañada por Manuel Herrera. El que faltó a la cita fue el ex titular de la UIA, Roberto Faveleric.

El primero en dirigirse a la nutrida concurrencia que colmó las instalaciones de la mencionada entidad, ubicada en Re-cagno 451, fue el secretario de la misma, Eduardo Oliva, quien hizo referencia a la lucha que vienen desarrollando contra los abusos de las empresas de servicios privatizadas.

Luego habló Stefanoni, afirmando que algunas de las medidas económicos nacionales actualmente en ejecución son una "traición a la carta de intención que firmó durante la campaña el propio presidente". "No queremos una plutocracia", dijo, en la que el 20 por ciento del país se lleva el 70 or ciento del ingreso nacional.

Por su parte, Manuel Herrera –quien fuera secretario de la UIA–, advirtió que "el pueblo no está dormido", lamentándose de que "ya no hace falta ir hasta el interior para ver desnutrición y mortalidad infantil; ya se encuentra esta realidad en el segundo cordón del conurbano", expresó.

Herrera sostuvo que "hay que llegar a la protesta social, frente a estas empresas privatizadas y frente al gobierno sin preguntarle a los que nos acompañen nada más que si son argentinos". "Hay que echar a los mercaderes del templo", señaló.

Finalmente, la diputada Elisa Carrió se manifestó totalmente en desacuerdo con la política económica del gobierno. "Es el reforzamiento de un modelo agotado, que funciona sobre la base de la desocupación y la so-breexplotación", dijo.

"La cuestión del empleo, la cuestión social de la pobreza, es una decisión macroeconómica", expresó, y en contraposición a la actual macro-economía sostuvo la tesis progresista: "Un modelo económico y social progresista es el que toma medidas económicas para distribuir ingreso y para eliminar  pobreza,  y no para ver cómo compenso el desempleo creado o la pobreza acumulada".

La polemica legisladora chaqueña aseguró que "la gente votó a la Alianza para cambiar el régimen de un viejo órden político, de un modelo acabado, pero no lo estamos haciendo. No cambiamos la relación de poder en la transferencia de ingresos y ahora vemos las consecuencias, porque perdimos la batalla de la reforma tributaria".

Sin embargo, y a pesar de sus continuos cuestionamientos, dijo tener un diálogo fluído y un trato de afecto con el presidente De la Rúa, "e incluso tengo alguna esperanza con él, porque siempre me ha dado la razón en mis planteos, sólo que me ha dicho que soy inoportuna". "La construcción de un nuevo orden pasa por la verdad, sobre la hipocresía y del cinismo. Y por la construcción de un nuevo lenguaje que tenga tres mandamientos: no mentir, no robar y construir justicia", afirmó.

Fuente: Hurlinet

 

Las aguas del distrito están muy contaminadas

Así lo comprobaron alumnos de la EET Nº 2, que analizaron muestras del Reconquista, el Arroyo Morón, los vertidos de las fábricas y de las napas.

Lamentablemente, en-tre muchos otros, Hurlingham puede darse un lujo: ser una de las ciudades más contaminadas del conurbano. No sólo por los nauseabundos olores que dejan escapar el CEAMSE (ver nota de tapa) o algunas fábricas de Villa Tesei, como la Cidec, sino también por los altísimos niveles de contaminación que sufren los dos cursos de agua que rodean al distrito y que, al mismo tiempo, le sirven de cerrojo anti-ecológico.

Así lo comprobaron recientemente cuatro alumnos de la Escuela Técnica Nº 2 República del Perú, de la especialidad industria de procesos, quienes se tomaron el trabajo de realizar una análisis cuantitativo y cualitativo de los líquidos del Arroyo Morón, el Río Reconquista, de los vertidos de fábricas que van a parar al mencionado arroyo y del agua de las napas de Hurlingham.

Magalí Martín, Eze-quiel Silva, Sebastián Bruzzese y Melisa López, todos alumnos de segundo año de la EET Nº 2, tomaron muestras y, ayudados por el profesor Jorge Martínez, las analizaron en el laboratorio de la escuela, comprobando que en ellas había "distintas especies de bacterias, en su mayoría pató-genas, y metales pesados en gran cantidad, que fueron reconocidos con distintos métodos de trabajo", según explicaron.

En el Arroyo Morón encontraron "grandes cantidades de bacterias anaeróbicas, las cuales viven del azufre que se encuentra disuelto en el agua, como ácido sulfúrico o ácido sulfhídrico, que es el causante del mal olor" que emana ese curso hídrico. Por ejemplo, hallaron allí una bacteria llamada esterichia coli, que se encuentra en la materia fecal y causa diarrea, vómitos y mareos "con tan solo respirarla".

Tras analizar los líquidos vertidos en el arroyo por algunas fábricas de la zona, los chicos descubrieron "que tiran cantidades de tóxicos, como plomo, nitratos, cloruros y cromatos, entre otros", así como numersas bacterias patógenas.

En lo que hace al Reconquista, si bien comprobaron que hay menos cantidad de bacterias, descubrieron que "hay gran cantidad de este-richia coli, ya que algunos tanques atomosféricos tiran los desechos directamente al río". También encontraron "nitratos, cloruros, cromatos y plomo, aunque en menor cantidad".

Pero lo más grave fue lo que Martín, Silva, Bru-zzese y López encontraron en las muestras que extrajeron de las napas locales. En ellas verificaron la existencia de "plomo, que produce una enfermedad mortal llamada saturnismo, al acumularse en el cuerpo".

También hallaron "cromatos y bacterias como la esterichia coli, ya que hay gente que conecta el pozo ciego, con un tubo, directamente a las napas", agravándose el problema con las filtraciones del Morón y el Reconquista a las napas de las que extraemos el agua para beber.

Por ello, los chicos recomiendan hervir el agua antes de utilizarla, poner filtros a las canillas o consumir preferentemente agua mineral, con el fin de evitar potenciales problemas ante la contaminación que debemos soportar.

Moronensis

Hasta 1981, el brachionuas moro-nensis era un organismo vivo desconocido en el mundo. En aquel año fue descubierto en el Arroyo Morón y bautizado por investigadores del Instituto de Ecología y Contaminación Ambiental de la Universidad de Morón, quienes concluyeron que posee una microfauna y microflora propias, con toda clase de organismos que se generan debido a los altos niveles de contaminación, lo cual, a futuro, podrá engendrar toda clase de monstruos microscópicos si no se lo deja de utilizar como cloaca a cielo abierto.

 

Continúan los cortes de energía inadvertidos de Edenor

La zona parece ser una víctima privilegiada de la falta de fluído eléctrico.

A pesar de que aún estamos en invierno y el consumo de energía es relativamente bajo, se suceden los cortes eléctricos en distintas zonas del distrito, que afectan extensas zonas de Hurlingham, Villa Tesei y William Morris.

La falta de suministro suele sufrirse a veces por espacio de varias horas como cortes breves pero que se repiten en varias ocasiones a lo largo del día.

La zona céntrica de Hurlingham, como sectores aledaños a la misma y periféricos, son las víctimas habituales de estos cortes de energía que llegan sin advertencia por parte de Edenor, la empresa distribuidora de energía privatizada durante el gobierno de Carlos Menem.

Así lo hicieron saber comerciantes y vecinos de distintos barrios: Luna, Mariano Moreno, Curupaytí, Santa Clara, La Esperanza y Villa Club, quienes son las víctimas de los que ya son habituales lapsos con falta de luz.

El problema, sin embargo, no se reduce a carecer del fluído eléctrico, sino también a los problemas que ello acarrea, especialmente cuando los cortes son sucesivos y en el mismo día. Tal es así, que varias personas denunciaron que distintos artefactos del hogar han sufrido averías a partir de ello.

Estos vecinos se preguntan, según hicieron saber a este semanario, si la empresa Edenor no podría avisar con anterioridad a que se produzcan los cortes, y se los mismos se producen por fallas del sistema de distribución, temen que durante la próxima temporada estival, cuando el consumo crece dramáticamente, el sistema vuelva a colapasar, como ocurrió a principios del corriente año, aunque con la empresa Edesur.

A.E.M.

 

Peligran las radios locales por una ordenanza

Las FM tendrían que pagar por sus antenas entre 55 mil y 110 mil pesos anuales.

En el ámbito del Concejo Deliberante fue presentado un proyecto de ordenanza, que sería tratado próximamente, en el que se reglamenta la instalación de torres y antenas en todo el ámbito del distrito.

Según el concejal Os-car Marín, autor del proyecto, el mismo tiene por objeto reglamentar la instalación de antenas de empresas de telefonía celular, con estudios técnicos y tasas por habilitación que van de los 25 mil a los 50 mil pesos.

Estas sumas deberían ser pagadas por empresas de telefonía celular, empresas de servicios de emergencia médica, etc., en general empresas de probada solvencia económica. De aprobarse la ordenanza incluirá también a las antenas de las radios locales de frecuencia modulada, con lo cual se condenaría a estas a su desaparición, ya que ninguna de ellas podría hacer frente a dicho monto por habilitación ni al canon por inspección, que va de los 30 mil pesos anuales a los 60 mil, pagaderos en cuotas bimestrales proporcionales.

Aunque se invoca en el proyecto la seguridad de los vecinos de esas antenas, en ningún momento se establece en el mismo un régimen especial para las radios FM u otros sectores que, en mayor o menor medida, cumplen funciones sociales en el distrito, condenándolas virtualmente a su desaparición. Si bien el municipio debe cumplir su rol de contralor en función de lograr la seguridad de los habilitantes, este tipo de situaciones deberían ser tenidas en cuenta.

 

Automedicación en el conurbano

Casi el 50 por ciento de los habitantes del conurbano bonaerense se automedica ante problemas de salud que consideran de "poca importancia", según datos difundidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La encuesta, que fue realizada por la consultora Graciela Romer entre 420 pobladores del conurbano de entre 16 y 70 años, reveló que el mayor nivel de automedicación se da en las personas de menores recursos.

El estudio determinó que el 56 por ciento de los
adultos que consumen medicamentos por su cuenta se atienden en hospitales públicos y no tienen ninguna cobertura de salud. En tanto, el menor grado de automedicación se registra en los niveles socio-económicos medio-alto, con un 40 por ciento; mientras que el 38 por ciento de los habitantes del conurbano que se automedica tienen cobertura prepaga.

Asímismo, de la encuesta surgió que un 30 por ciento de las mujeres nunca se efectuó una mamografía y un 16 por ciento jamás se realizó un papanicolau.

No obstante, un 39 por ciento de las mujeres de más de 39 años se realizó en el último año un control de mamas y un 45 por ciento se efectuó un papanicolau.

Por otra parte, sólo el 50 por ciento de los
encuestados se realizó un control clínico
hace un año o menos, en tanto que un 30 por ciento se sometió a un chequeo oftalmológico.

Los resultados del relevamiento de la Organización Panamericana de la Salud también indicaron que un 30 por ciento de los entrevistados nunca se efectuó un control de colesterol y otro 34 por ciento nunca controló su nivel de glucemia. Entre los que declararon tener problemas cardíacos, sólo un 77 por ciento se hizo un electrocardiograma durante el último año y, en los casos de diabéticos, el 71 por ciento de ellos se controló el nivel de glucemia. (ANUM)

 

Opinión: Hacia una sociedad de la incomunicación

En el siguiente artículo, el escritor uruguayo aborda el problema de la concentración del poder de los medios de comunicación en el mundo y sus consecuencias, especialmente para los países periféricos.

Por EDUARDO GALEANO.- El mundo nunca ha sido tan desigual económicamente ni tan igualizador en cambio en relación con las ideas y la moral. Hay una uniformidad obligatoria, hostil a la diversidad cultural del planeta. La nivelación cultural ni siquiera puede medirse. Los medios de comunicación de la era electrónica al servicio de la incomunicación humana están imponiendo la adoración unánime de los valores de la sociedad neoliberal. Jamás la tecnología de las comunicaciones estuvo perfeccionada; y sin embargo nuestro mundo se parece cada día más a un reino de mudos. La propiedad de los medios masivos se concentra más y más en pocas manos; los medios dominantes están controlados por un puñado de poderosos que tienen el poder para dirigirse al mayor número de ciudadanos a través del planeta. Nunca antes tantos hombres fueron mantenidos en la incomunicación por un grupo tan pequeño.

El número de aquellos que tienen derecho a escuchar y a mirar no cesa de aumentar, mientras que se reduce vertiginosamente la cantidad de los que poseen el privilegio de informar, de expresarse, de crear. La dictadura única, impone en todas partes un mismo modo de vida, y confiere el título de ciudadano ejemplar al consumidor dócil, a escala planetaria, con arreglo a un modelo propuesto para la televisión comercial norteamericana.

El ejemplo de la mayor televisión pública europea está muy lejos de haberse internacionalizado; en revancha, las cuatro esquinas del globo y la propia Europa, han resultado conquistadas por ese venenoso coctel de sangre, de Valium y de publicidad que caracteriza a la televisión privada de los Estados Unidos.

En ese mismo mundo sin alma que nos presentan los medios como el único posible, los mercados han sustituido a los pueblos; los consumidores a los ciudadanos, las empresas a las naciones y a las ciudades. Las competencias comerciales a las relaciones humanas. Nunca antes la economía mundial fue tan poco democrática, y jamás el mundo más escandalosamente injusto. Las desigualdades, según las cifras de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, se han duplicado.

Ese mundo de finales de siglo, paradisíaco para algunos e infernal para la mayoría está marcado con hierro rojo por una paradoja. En primer lugar, la economía mundial necesita un mercado en perpetua expansión para que las tasas de beneficio no se desplomen. Al propio tiempo precisa, por idénticas razones, de brazos que trabajen a precios de miseria en los países del Sur y del Este.

Segunda paradoja, corolario de la primera: el Norte dicta, de manera cada vez más autoritaria, órdenes a esos países del Sur y del Este para que importen y consuman más, pero lo que en ellos se multiplica son las mafias, la corrupción y la inseguridad. Las neo-sociedades de consumo emiten mensajes de muerte. La varita mágica de los créditos, la deuda externa que se hincha hasta la explosión permite procurar nuevos productos inútiles a la mayoría de los consumidores. La televisión se encarga de transformar en necesidades reales las demandas artificiales que el Norte inventa sin cesar y que expande exito-samente en todo el mundo. Incluso, en las heladas aguas del mercado, los náufragos son más numerosos que los que disfrutan de la travesía.

Para los millones de jóvenes del Sur condenados al desempleo o a salarios de miseria, la publicidad no estimula la demanda sino la violencia. Los medios lo repiten sin cesar: "Quien no tiene nada no es nadie. Quien no tiene un auto o zapatos de marca no existe, es un deshecho". Así se les impone el culto al consumo a millones de alumnos en la escuela del crimen.

La televisión propone un servicio completo. El crimen es el espectáculo más preciado de la pequeña pantalla. "Golpea antes de que seas golpeado", aconsejan los juguetes electrónicos. "Estás solo, no cuentes más que contigo mismo"... "Tu también puedes matar"...

Los medios dominantes presentan la actualidad como un espectáculo fugaz, ajeno a la realidad, vacío de memoria; ayudan a ahondar en las desigualdades. Todavía la pobreza suscita pena, pero cada vez menos indignación; se expande la idea de que los pobres son resultado del azar o el fruto de la fatalidad. Hace 20 años se percibía la pobreza como consecuencia de la injusticia, pero ahora "es el justo castigo que merece la ine-ficiencia" o "una manifestación del orden natural de las cosas".

El código moral de este fin de siglo no condena la injusticia sino el fracaso. Robert McNamara, uno de los responsables americanos de la guerra de Vietnam publicó un largo mea culpa. En su libro ‘In Retrospect’ admite que fue un error. Pero –dice– si esa guerra que causó la muerte a tres millones de vietnamitas y a 58 mil norteamericanos fue un error es "porque no la ganaron los Estados Unidos".

Con el sistema de castigos y de recompensas que concibe la vida como una carrera desenfrenada entre algunos ganadores y muchos perdedores, la derrota es el único pecado sin redención.

Carros invencibles, jabones portentosos, perfumes excitantes, analgésicos mágicos: a través de la pequeña pantalla el mercado hipnotiza al ciudadano consumidor. Pero a veces entre spot y spot, la televisión coloca algunas imágenes de hambruna y de guerra. Esos horrores, esas fatalidades, llegan de otro mundo, del infierno, y sólo subrayan el carácter paradisíaco de la sociedad de consumo.

Muchas veces las imágenes infernales provienen de Africa. La hambruna africana se exhibe como una catástrofe natural y las guerras en ese continente sólo muestran un enfrentamiento tribal. Esas son historias de negros. Las imágenes del hambre olvidan recordar el saqueo colonial. Rara vez se menciona la responsabilidad de las potencias occidentales que desangraron el continente por medio de la trata de esclavos mediante la imposición de monocultivo, y que perpetúan la hemorragia con el pago de salarios y la fijación de precios de miseria.

Otro tanto cabe decir con las imágenes de guerra. Se silencia también la herencia colonial; idéntica impunidad para los inventores de las falsas fronteras que desgarraron a Africa en más de 50 pedazos. Y para los traficantes de muerte del norte, vendedores de armas que atizan las guerras en el sur.

Los amos de la información, en la era de la informática, llaman comunicación al monólogo del poder. La libertad de expresión universal consiste en actuar de manera que la periferia del mundo obedezca a las órdenes que emite el centro sin tener derecho a rechazar los valores impuestos por éste. La clientela de las industrias culturales no tiene fronteras; es un supermercado de dimensión mundial donde el control social se ejerce a escala planetaria.

Tal es el espejo engañoso que enseña a los latinoamericanos a mirarse con los ojos d aquellos que les desprecian y los condiciona a aceptar como destino una realidad que los humilla. La ofensiva envilecedora de la incomunicación nos obliga a medir la importancia del reto cultural. Hoy, más que nunca, hay que asumir ese reto cuando los medios, en este final de siglo, quieren persuadirnos de que hay que abandonar la esperanza como quien deja un caballo exhausto.

© ANC-UTPBA

 

Jazz: improvisación, genio y sentimiento

¿Podemos aprovechar técnicamente como maestros o alumnos algo de la esencia del jazz? Se han elaborado pocos métodos para la improvisación en grupo, que es, en esencia, un intercambio o interacción espontánea de ideas y modalidades musicales. La música de jazz, cuyas raíces se hallan en los ritmos básicos y las melodías simples, se ha desarrollado naturalmente para convertirse en una combinación de musicalidad, humanidad e intelecto, de atractivo universal.

La improvisación ha existido en otros estilos, pero en la música clásica de la civilización occidental su utilización se ha visto ahogada por las instrumen-taciones ampliadas y la complejidad de la técnicas de composición, las que no han dejado lugar a este medio de expresión individual. El compositor logra efecto de espontaneidad cuando su música escrita fluye con naturalidad y se halla bien ejecutada.

El jazz ha producido un renacimiento de la improvisación, aportando un estilo que conduce a la creación espontánea al utilizar elementos musicales comunes, tales como el compás de 4/4, canciones de extensión y forma uniforme (por lo general de 32 compases de extensión, con la estructura A-A-B-A), instrumentación más bien standard, tiempos regulares, armonías consistentes y lógicas, melodías y ritmos estilizados y un orden establecido de introducciones y exposición de temas (...). La improvisación en cualquiera de los estilos existentes proporciona al músico la oportunidad de utilizar su técnica al máximo, y disfrutar al mismo tiempo de la libertad creadora que proporciona la composición espontánea. En nuestra cultura actual, el grueso de la actividad en el campo de la improvisación se da en la música de jazz (...). Como requisito para un estudio de este estilo se deberá poseer un cierta capacidad técnica y una familiaridad suficiente con las escalas mayores y menores.

La absorción y utilización de la teoría y las técnicas, que constituyen las herramientas del improvi-sador, no puede en modo alguno garantizar una personalidad musical interesante y atractiva. Cada ejecutante de jazz encontrará su propio estilo musical sujeto a la crítica del oyente. Puede ser que desarrolle un estilo físico o cerebral, gastado u original, vulgar o sutil, desordenado o equilibrado, feo o hermoso, flexible o rígido, tenso o relajado, excitante o aburrido, o cualquier combinación de estos extremos, todos los cuales podrían provenir de un ejecutante técnicamente preparado. El estilo del ejecutante individual es influido por su personalidad, su inteligencia, su talento, y su coordinación".
Nada fácil, pero posible.

Prof. de música y Director de las Bandas y Coros del St.Paul’s College

*Bibliografía: Improvisación en Jazz Jerry Coker.

 

Noticias Breves

Ascheri y los Pick Up´s

• El sábado 2 de setiembre a las 22 horas, el popular cantante Horacio Ascheri junto a su grupo los Pick Up´s, presentará sus más grandes éxitos en el auditorio de Radio MAS (Jauretche y Güemes, planta alta del Paseo Florido). La organización está a cargo del programa Tutti Frutti, que conduce Zully Correa, todos los sábados desde las 15, en la 89.1 FM. Todos los que tengan ganas de bailar con la música de los ´60 y disfrutar de la presentación de Ascheri, pueden reservar sus entradas al 4665-8955.

Exitos de Carpintero

• La Escuela de Arte de Graciela Carpintero tuvo una destacada participación en la etapa municipal de los Torneos Juveniles Bonaerenses, que tuvieron lugar en el CCM. En la categoría clásico solita (categoría A), Carla Spinoso obtuvo el primer puesto, en tanto que Ailén Cibello ganó el segundo premio alternativo. En dúo (categoría A), el primer premio fue para la pareja Yamila Conde y Leonor Aybar Critto. En clásico solistas (categoría B), el segundo premio alternativo fue para María Filippi y el tercero para Anabel Valdés. En dúo (categoría B), el segundo premio fue para Rocío Cubillos-Lucas Giménez. En grupo, el triunfo se lo llevaron Paola Ortíz, Yanina Abregú, Carla Spinoso, Gimena Gómez, Yanina Ruíz Díaz, Rocío Cubillos, María Filippi y Ailén Cibello. Y en contemporáneo (dúo, categoría B), el tercer premio alternativo lo recibieron Rocío Cubillos-Paola Ortíz.

Cursos en Plaza Oeste

• El próximo viernes 25 habrá dos cursos en el patio de comidas de Plaza Oeste Shopping (Av. Vergara y Gaona). El primero de ellos, a las 15, versará sobre pátinas y decoración, a cargo de los profesores Marina Capano y Marcelo Patauner. El segundo, a las 20, será sobre las claves para realizar la fiesta soñada. El sábado a las 20 horas, finalmente, se presentará el músico Gustavo Dinerstein, quien interpretará temas clásicos en saxo.

Misa por paz, pan y trabajo

• Un nutrido grupo de simpatizantes y militantantes justicialistas participó el 7 de agosto pasado de la misa organizada por el Comando Eva Perón, que encabeza el edil Alfredo Vilaboa (PJ), en la Parroquia de la Medalla Milagrosa, de Villa Tesei, con el objeto de pedir "a través de San Cayetano, que al pueblo argentino nunca le falte paz, pan y trabajo", según reza el comunicado de prensa distribuído posteriormente.

Nueva CD en P. Johnston

• Fue elegida una nueva comisión directiva en la Sociedad de Fomento Parque Johnston (Julián Aguirre 1870, Hurlingham), quedando conformada por las siguientes personas: José Colella (foto), presidente; Fernando Muras, vice; Salvador Fiorenza, secretario; Justo Solís, prosecretario; Humberto Gumucio, tesorero; Edgardo Serino, protesorero; Jorge Gomila, Andrés Blotta, Osvaldo DiGiorgio y Hernán Anganucci, vocales titulares; Romano Prandini y Abel Escudero, vocales suplentes; Félix Diana y Carlos Gómez, revisores de cuenta, y Roberto Rumbo y Renato Paolini, revisores de cuenta suplentes.

_ EDITORIAL

En declaraciones a Radio Continental, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Graciela Fernández Meijide predijo "un desastre para el país, si la economía no se reactiva". Es la primera vez que un funcionario del gobierno de De la Rúa reconoce la gravedad de la crisis, al tiempo que se pone en sintonía con la declaración de la Iglesia Católica que, a través de expresiones de cardenal Raúl Primatesta, señaló que "una democracia puede convertirse en demagogia cuando no se encuentran caminos para combatir la miseria. Si no se ofrecen caminos... todo al fin, acaba en el desastre". Pero lo significativo de los dichos de Meijide, además de su coinciencia con el clero, es la manera en que toma distancia de la acción de su gobierno al expresar que "estoy convencida de que se está haciendo desde el lado del gobierno todo lo que pueden", como si no formara parte de ese esfuerzo, colocándose en la posición de una mera espectadora y no como partícipe protagónica de la gestión de la Alianza. Según datos oficiales, uno de cada tres argentinos que habitan en zonas urbanas vive en la pobreza, mientras que el 11 por ciento de la población no llega a cubrir sus necesidades alimenticias diarias, y el desempleo alcanza el 15,5 por ciento de la población activa. Es imprescindible que además de hacer diagnósticos, los funcionarios se comprometan en la búsqueda de soluciones. Es imprescindible que los funcionarios asuman el rol activo que les fue otorgado por voluntad popular y no se conformen con hacer las veces de observadores críticos, porque entonces, sí, evitar el "desastre" será un desafío imposible.

UTN

• La Municipalidad de Hurlingham y la Universidad Tecnológica Nacional firmaron ayer martes, el acta complementaria de un convenio-marco por el cual se dictará en forma gratuita, en la sede del Instituto Sagrado Corazón de Jesús (Délfor Díaz 1853, Hurlingham), la carrera de Tecnicatura Superior en Programación. La ceremonia, que se realizó en el Sagrado Corazón, contó con la presencia del intendente Juan José Alvarez y el decano de la UTN Regional Haedo, Elio Biagini. La comuna y la UTN acordaron colaborar en forma recíproca en el campo de los servicios técnicos, científicos o académicos de toda índole, mediante la implementación de programas específicos de cooperación en áreas de interés municipal. Cabe destacar que la flamante carrera –que responde a las demandas concretas del mercado laboral local, según se aseguró–, se suma a los cursos de inglés y portugués (en tres niveles), informática, calidad total, uso racional de la energía y cursos sobre normativa ambiental. La empresa local CIDEC financiará la nueva carrera universitaria.

 

GRANDES OLVIDADOS EN LAS CALLES DE HURLINGHAM

Por José Aldolfo Gaillardou

JUAN GUTEMBERG

Ubicada al 2500 de la Av. Roca, Juan Gutemberg se extiende hasta J. Garibaldi, donde se interrumbe, y luego sigue hasta Garay y hasta Tandil; nuevamente se interrumpe hasta Solís y vías del Ferrocarril San Martín, luego desde Arguibel hasta el Ferrocarril Urquiza. Anteriormente llevaba el nombre de Gral. Lavalle. Juan Gutemberg es una de las tantas personalidades que ha dado la humanidad donde no es necesario agregar el nombre: Gutemberg sobra para saber que nos estamos refiriendo a ese notable impresor o imprentero. Nació en Maguncia (Alemania) entre 1380 ó 1400. Establecido en Estrasburgo en 1434. En su empadronamiento figura como xilógrafo con moldes y prensas, oficio ya conocido en el que imprimía en una prensa a tornillo, láminas de metal con dibujos. Se asoció con Johann Furst, para imprimir con tipos sueltos fabricados en madera. La primera obra que se publicó fue Cstholicon. Luego se le atribuye la impresión de la Biblia de 42 líneas. En 1465 trabajaba para el arzobispo de Adolfo de Maguncia cobrando por sueldo trigo y vino. Seguramente imprimía textos religiosos siendo uno de ellos el famoso Santerio. Es importante destacar que sin duda su invento e uno de los más importantes de los que se haya servido la humanidad, ya que habrán variado los materiales y quizá las formas y los tipos pudieron pasar de la madera al aluminio, el bronce, antimonio, plomo, acero, pero no varió hasta no hace mucho de los tres elementos utilizados: la tinta, el papel y los tipos de letras o dibujos, con que se imprime con una prensa que puede ser manual o mecánica. Gutemberg murió el 26 de febrero de 1468 y fue sepultado en la Iglesia de San Francisco de la ciudad de Maguncia, donde había nacido.

 

 

 

ESCUCHE RADIO MAS 89.1 FM LA RADIO DE HURLINGHAM

Hurlingham Comunicación Integral

2000 © Hurlingham Comunicación Integral-HCI

Güemes 1402 esq. Jauretche - Planta Alta - Paseo Flordio - CP B1686MZV - Prov. Buenos Aires - Argentina

Telefax (54) 011-4452-0575 / Tel. (54) 011-4452-3002

Diseño de página: Rubén Alvarez / Gustavo H. Mayares