Foro de la Prospectiva como herramienta para modelar el futuro

 

Investigación


Tema IV: Aplicación de la Prospectiva en Venezuela

Forista: Xabier De Bidegain Ospina.

Introducción:

    El presente trabajo tiene como finalidad ilustrar algunos ejemplos de la aplicación de la Prospectiva en Venezuela, a fin de resaltar la importancia de la misma en diversos ámbitos del acontecer nacional. 

Desarrollo:

1)    Con la intención de hacer un estudio prospectivo de la Universidad Nacional Experimental del Táchira y hacer ajustes para ver hacia dónde perfila la institución en 25 años, el profesor Oswaldo Hevia de la Universidad Central de Venezuela dictó el taller de Prospectiva para dar una visión general para el análisis y estudio a docentes y personal de la UNET.

A la instalación asistieron el Vicerrector Académico profesor Carlos Chacón y la profesora Betty Pinto quien dirige el Consejo de Planificación de la UNET, quienes comentaron que se desarrollará una “Visión Prospectiva de la Universidad para el 2025” y para ello es necesario conocer hacia dónde va la región en general, cuáles son los proyectos y actividades económicas que se van a ejecutar y en función de eso plantear cómo la institución puede apoyar desde el punto de vista de información, investigación, extensión y basados en variables apuntar y encaminar el futuro.

Durante el taller el instructor explicó que Prospectiva es una metodología, “es la praxis de un método que trata de establecer a través de técnicas y pasos, cuales podrían ser los escenarios del futuro a largo plazo”.

Es una herramienta interesante que permite a las instituciones, organizaciones y estados abordar esos futuros y prever que ocurre si se presenta un escenario bueno, pésimo o alternativo intermedio y luego de construidos, visualizar acciones o estrategias estableciendo qué hacer para que las cosas se mejoren o se mantengan.

Hizo referencia al pronóstico, el cual ve el futuro desde el presente y a través de un modelo matemático realizado por una persona genera un anuncio, a diferencia la Prospectiva es de tipo plural, participan varias personas con diferentes percepciones acerca de la realidad y de ese futuro que se piensa desarrollar.

Se refirió a la teoría del Francés Edgar Morín, la cual destaca que el futuro no es porvenir ni devenir sino incertidumbre, y por ello la Prospectiva trata de minimizar a través de la metodología la incertidumbre; además trae el futuro hacia el presente para construirlo de manera grupal.

Concluyó diciendo, que en esta primera fase del taller se manejó la etimología más usada, elementos sencillos, diferencias entre lo determinístico y no determinístico, la utilización de lo cualitativo y basados en la forma de pensar de cada uno el logro consensos.

http://www.unet.edu.ve/noticias.php?id=901

Enlace Local

2)    La Universidad Nacional Experimental del Táchira, a través del Consejo de Planificación, organizó para el miércoles 01 de marzo el taller titulado "Fundamentos de la Prospectiva", metodología teórico-conceptual que permite conocer el espectro del futuro en cuanto a desarrollo.

La información fue suministrada por la profesora Bethy Pinto, Directora del Consejo de Planificación quien destacó además que la actividad está dirigida a profesionales de empresas o instituciones que, de alguna manera están trabajando en pro del desarrollo de la región. "Esperamos que acudan representantes de la Cámara de Comercio e Industria del Estado Táchira, de las Alcaldía, de la Gobernación, y de quienes trabajan en función del desarrollo del Estado Táchira".

La prospectiva –destacó- es un proceso sistemático y participativo, de recolección de información inteligente sobre el futuro y de construcción de visión a mediano y largo plazo, con el fin de orientar la toma de decisiones en el presente y la movilización de acciones y voluntades.

El taller tendrá como facilitador, a Oswaldo Hevia, licenciado en Ciencias Náutico, con Máster en Docencia para la Educación Superior y con Doctorado en Ciencias Administrativas; Filosofía en Administración Pública y en Ciencias de la Educación. Es docente en la Universidad Simón Rodríguez y la Universidad Central de Venezuela.

Indicó la directora del Consejo de Planificación que el taller está enmarcado en el proyecto de "La UNET hacia el año 2025. Prospectiva y Desarrollo Territorial", que tiene como objetivo general el configurar la mejor opción de futuro de la UNET para diseñar sus escenarios y construirlos con los recursos académicos, organizativos y pedagógicos que posee la institución y el Estado Táchira.

http://www.unet.edu.ve/noticias.php?id=887

Enlace Local

3)   

http://www.feyalegria.org/default.asp?caso=10&idrev=29&idsec=241&idedi=29

Enlace Local

4)   

http://72.14.203.104/search?q=cache:Jqkib4BdQHQJ:www.iaeal.usb.ve/90/90-3.pdf+prospectiva&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=10

Enlace Local

5)    La sociedad contemporánea está viviendo un ritmo que cada día es mucho más cambiante. Estos cambios, resultado de la acelerada producción e innovación científico-tecnológica y del lugar, cada vez más protagónico que adquiere la información como insumo estratégico en el desarrollo de las naciones, y de las organizaciones en particular, nos obliga a reflexionar de una manera más crítica, si nos hallamos preparados para asumir los retos y riesgos del futuro.

Según las condiciones y características que presenta la realidad actual, las organizaciones, especialmente las encargadas de la formación de los profesionales del mañana, están obligadas a tomar conciencia de la importancia que tiene el hecho de prepararse para enfrenar el porvenir, de manera que éste no se convierta en un elemento de sorpresa y por tanto, sea posible estar en condiciones de recibirlo e intervenir sobre él.

Tomar conciencia y reflexionar sobre estos aspectos constituye un acto de acción-anticipación, es decir, de acción prospectiva, frente la concepción limitada y fatalista de mirar el futuro desde una óptica mágica o unidireccional.

Con cierto optimismo y con una buena dosis de realismo se podría hablar de un escenario deseable para el porvenir de la educación superior venezolana. Un escenario donde la estructuración de esfuerzos apunte hacia el desarrollo sustentable, como eje fundamental, en el cual se tome en cuenta no sólo la dimensión económica, sino también las dimensiones ambiental, cultural y social. Se concede particular relevancia en este escenario a las condiciones elementales de bienestar social: derecho a una educación de calidad, a servicios de salud, a ingresos equitativos y justos que permitan el disfrute de los beneficios del desarrollo.

Lo contrario al escenario de la individualización sostenido en una competitividad excluyente, se traduce en un proceso de cambio que permita la integración de diferentes redes, la participación social en la democratización interna y de la vida pública, así como la generalización de medios ambientes para un aprendizaje permanente. Se trata de un cambio de modelo pedagógico y organizacional que comprende que la acción educativa se sostiene en la unidad de lo diferente, en la construcción de nuevos objetos de conocimiento, en la reflexión sobre el otro y la totalidad, en el impulso a esquemas de autoaprendizaje y en el reconocimiento de la diversidad.

Esta concepción del cambio se sostiene en la identificación de las fortalezas institucionales y regionales, en la comprensión de los desarrollos originales, en la búsqueda de la reconstitución de las propias capacidades de los individuos y de los sectores, y no en su diferenciación o en la reproducción de sus inequidades. En términos de políticas, significa un modelo de cambio que favorece el intercambio de experiencias, la articulación de sus funciones, las interrelaciones y no la competitividad.

Sobre todo, esta alternativa supone pensar la calidad de la educación no desde los productos y los fines, sino desde las condiciones reales del desarrollo general común, y desde el valor social de los conocimientos que se producen y distribuyen, y que se vinculan con las prioridades nacionales.

La educación tendrá, por tanto, la responsabilidad de crear un conocimiento socialmente relevante, actualizado, congruente y sobre todo pertinente, que nos ofrezca certeza en la oferta y validez de sus opciones académicas apoyadas en la generación, transferencia y distribución de conocimientos y nuevas aplicaciones científico-tecnológicas, con lo que las instituciones deberán apoyar un proyecto dirigido a la revisión y adecuación del sector universitario venezolano para el siglo XXI.

http://www2.bvs.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872003000200005&lng=es&nrm=iso

Enlace Local

6)   

http://www.universia.edu.ve/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=39465

Enlace Local

7)    El director de Iveplan, Dr. Pedro José Madrid, inauguró el I Simposio Nacional de Prospectiva y Planificación con un mensaje de bienvenida, para luego cederle la palabra al Viceministro de Planificación y Desarrollo Regional, Raúl Pacheco, quien abordó el contexto de la prospectiva, la predicción y los estudios futuros, así como los términos utopía y utopística.

El ciclo de ponencias se dividió en cuatro sesiones. La primera de ellas se denominó "Estudios de Futuro y Prospectiva en América Latina", y estuvo a cargo del experto colombiano  Javier Medina Vásquez, profesor titular de la Universidad del Valle y Gerente del Programa Colombiano de Prospectiva Tecnológica e Industrial. Medina orientó su exposición a los estudios del futuro y, específicamente, a la experiencia y aportes de Latinoamérica.

Seguidamente participó Hercilio Castellano Bohórquez, economista egresado de la Universidad Central de Venezuela y doctor en Estudios del Desarrollo (CENDES) quien abordó el tema de la prospectiva y la planificación del futuro, con mención del método probabilístico.

La segunda sesión denominada "Prospectiva y la Planificación en Venezuela", contó con la intervención del Dr. Oswaldo Hevia Araujo, profesor del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual, de la Cancillería de la República, quien presentó la ponencia "Metodología de Escenarios: ¿Utopía o Concreción Prospectiva en las Ciencias Sociales?".

Bajo el nombre "Escenarios en prospectiva y planificación" se presentó el trabajo expuesto por los economistas Harold Zavarce y Edgar Rojas, gerente de investigaciones económicas y especialista de la Vicepresidencia de Estudios del Banco Central de Venezuela, respectivamente. Ambos expusieron los Productos Estratégicos en el BCV.

La segunda jornada de este Simposio se inició con la sesión de la "Prospectiva Territorial". El Dr. Mazen Gharzeddine y la Dra. Ivel Morante, ambos  investigadores de la Unidad de Estudios Estratégicos del IESA Zulia presentaron la ponencia "Prospectiva y Planificación Estadal. Caso: Zulia Tercer Milenio 2001-2020". Sus intervenciones se avocaron a explicar cómo surge la idea de este proyecto, bajo la premisa de que "El futuro no está escrito: el futuro se construye".

"La Prospectiva y Desarrollo" estuvo a cargo de Zahira Moreno, directora de Planificación Universitaria, docente e investigadora de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, del estado Lara, quien presentó su experiencia en la utilización de la prospectiva en función de comprender  el proceso de construcción social del futuro. En este sentido, subrayó dos ejercicios prospectivos con la técnica de escenarios a partir de la consulta Delphi.

La cuarta y última sesión denominada Prospectiva Científica y Tecnológica se inició con la ponencia "Experiencia de Prospectiva Tecnológica: Insumos Químicos para la producción petrolera", a cargo de la Dra. Nydia Ruiz, docente e investigadora de la UCV y Directora General de Prospección y Planificación, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, entre los años 2001 y 2003.  Ruiz explicó en qué consiste el Programa Nacional de Prospección, así como sus áreas estratégicas, fases, objetivos, participantes y resultados esperados

Finalmente el Dr. Daniel Páez, asesor de Relaciones Interinstitucionales de Intevep, tomó la palabra de cierre para referirse a la Prospectiva Tecnológica sobre Combustibles Futuros y Vehículos Avanzados.

Durante su intervención abordó temas como la prospectiva tecnológica, el método bayesiano de probabilidades, e informó que PDVSA-Intevep ha desarrollado un cuestionario Delphi con la finalidad de visualizar como será el futuro del sector transporte y combustible en el ámbito internacional, a modo de ir preparando a la corporación para las oportunidades e incertidumbres que este sector presentará a futuro.

http://www.apalancar.org/noticias/detalle.asp?tipo=1&id_documento=3065

Enlace Local

8)   

http://www.terra.com.ve/educacion/articulo/html/edu3397.htm

Enlace Local

9)   

http://72.14.203.104/search?q=cache:0r7pLlHJrtAJ:www.venezuelainnovadora.gov.ve/documentos/prospeccion/inventario_experiencias_2.pdf+prospectiva&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=28

Enlace Local

10)    En la sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ubicado en el estado Yaracuy–San Felipe, se realizó el “I Taller de Ejercicio Prospectivo Participativo INIA 2005”, en el marco de las actividades de campo del proyecto “Fortalecimiento del Sistema INIA de Planificación”, específicamente en el subproyecto “Desarrollo de la Sala Prospectiva del INIA” ejecutado por la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI).

El propósito del evento fue interactuar con el entorno agrícola del estado Yaracuy, para realizar un ejercicio de exploración de futuros, tomando como base algunas de las variables inquiridas mediante la “Caracterización Socioeconómica del sector Agrícola de la Región Centro Occidental”, investigación que fue efectuada por el equipo de la Sala Prospectiva, de la cual se presentaron resultados preliminares obtenidos en la región

La apertura del evento estuvo a cargo del director del INIA-Yaracuy, doctor Blas Linares, seguidamente la economista Doris Torres, Gerente de la ODI, dictó una presentación sobre los alcances del taller y las bases conceptuales, metodológicas y técnicas de la prospectiva, con miras a la socialización de las actividades actualmente desarrolladas por la ODI, para la creación e implementación de la plataforma humana, tecnológica, teórico-conceptual, metodológica, técnica e instrumental necesaria para garantizar la sostenibilidad de la actividad prospectiva del INIA.

Al evento asistieron 54 actores del entorno agrícola de la zona, entre productores independientes, asociaciones y cooperativas, Instituciones y organismos públicos, representantes de la Gobernación y las Alcaldías de: Arístides Bastídas, Peña, Urachiche, Antonio Páez, Sucre, Independencia, La Trinidad y Bruzual, así como representantes del Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (INTY), Universidad Nacional Experimental de Yaracuy (UNEY), Instituto Autónomo de Desarrollo Económico de Yaracuy (IADEY) y del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

Para la realización del ejercicio se empleó un instrumento diseñado por el equipo de la ODI denominado “Instrumento de Exploración de Futuros” mediante el cual se obtuvo información importante sobre los retos y visiones futuras del estado, relacionada con aspectos sociales, económicos y tecnológicos propios del sector agrícola.

La Oficina de Desarrollo Institucional estuvo acompañada por personal de la empresa Visión Grupo Consultor, C.A, la cual puso a disposición del INIA el software de prospectiva RADAR, Sistema de Apoyo al Proceso de Análisis del Entorno, para el procesamiento, sistematización y análisis de los resultados obtenidos del ejercicio prospectivo realizado.
(Fuente: Lic. Doris Torres, Gerente de la Oficina de Desarrollo Institucional del INIA)

http://www.inia.gov.ve/noticias/011606_05.html

Enlace Local

11)    Plan nacional de prospectiva en marcha

Intevep visualiza el largo plazo 

Variadas actividades se están llevando a cabo en el sector público con miras a mejorar el funcionamiento del Estado, a disminuirle su condición de paquidermo y hacerlo ágil, eficiente, efectivo y participativo. En este contexto se realizó en Intevep, una videoconferencia con la Organización de las Naciones Unidas (ONUDI), con sede en Viena, en la que participaron simultáneamente cinco países: Venezuela, Argentina, México, Brasil y Uruguay, los cuales están trabajando con visión prospectiva y bajo el apoyo de este organismo. En nuestro país, esta actividad forma parte de un programa nacional que se viene realizando desde el pasado mes de Septiembre, cuando se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), e Intevep ha tenido mucho interés en colaborar con este novel organismo en lo referente a sentar las bases de la Dirección de Prospectiva Tecnológica de ese ministerio. Si bien Intevep no había trabajado específicamente en prospectiva sino en procesos innovativos como es el caso de la orimulsión, ha comenzado a canalizar esfuerzos en pro de ese proyecto nacional del que forma parte un equipo multidisciplinario y en el que participan activamente el Ministerio de Producción y Comercio, el MCT y el Ministerio de Planificación y Desarrollo, entre otros. Una prueba del interés ha sido esta videoconferencia, y es que en Intevep entienden que la única manera de aprender más es haciendo.

Hoy día, luego de un año de trabajo, es que está arrancando el Programa Nacional de Prospectiva, el cual abarca las distintas áreas del que hacer nacional a saber: científica, tecnológica, académica, industrial y gubernamental. "Es importante que se tenga claro que el Programa Nacional de Prospectiva no significa que va resolver todos los problemas del país, es sencillamente pensar a largo plazo y tratar de ver cómo las ventajas comparativas se pueden convertir en ventajas competitivas, no sólo localmente, sino en el contexto mundial", señaló Mariana Torrealba, de la gerencia de planificación Estratégica de Intevep.

Agregó que prospectiva no se debe confundir con planificación, debido a que en planificación se cubren cuatro etapas: generación del concepto estratégico, dirección estratégica, plan táctico-operacional y seguimiento. Pero se puede hacer planificación y llegar a algo errado. En prospectiva se tiene que entender y tener claro hacia dónde se quiere llegar, hacerlo holísticamente y con la participación de todos, no lo que se le ocurrió a alguien. "No es tomar una fotografía de ahora a cinco años; es un proceso dinámico y más que de concenso, es de concertación, de participación".

Opciones a la vista

Durante la videoconferencia, Venezuela presentó dos herramientas orientadas al manejo de una visión prospectiva: Delphi on-line y Prospective, desarrollado por la empresa venezolana Vision Grupo Consultores.

La primera, desarrollada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el apoyo de un investigador húngaro experto en software en línea, ofrece diversas maneras de capturar la información; permite una participación expedita y además la formación de paneles consultivos. Mientras, Prospective incluye diversas técnicas para captura y procesamiento de la información dentro del proceso prospectivo.

El objetivo de Delphi on-line, como manifestara Yuli Villarroel, del MCT, y quien dirigió el proyecto conjuntamente con Rafael Popper, es detectar y resolver diferencias que puedan presentarse en las cinco etapas del modelo prospectivo, entre las que destacó las bases de tendencias y las variables estratégicas.

Delphi on-line es básicamente un cuestionario en el que se pueden considerar diversas formas de capturar la información, y en el que pueden participar diversos actores y expertos de manera muy expedita.

La intención de este sistema es reducir el tiempo para hacer un estudio prospectivo, así como también la manipulación de datos y el margen de error. Incluye opciones preestablecidas y preguntas obligatorias orientadas a la estimación, a la proyección, para facilitar la toma de decisiones en momentos de crisis.

Los investigadores de este proyecto están tomando muy en consideración lo señalado por el Gartner Group, en el sentido de que actualmente la tendencia es a la computación en red, pero a partir del 2002 la computación va a tener un carácter contextual y los dispositivos e interfaces se especializarán de acuerdo al entorno de las necesidades del usuario. "Programamos el software con alta flexibilidad para que sea fácil de adaptarse".

Por su parte, el sistema Prospective, como su nombre lo indica, está en marcado dentro de un proceso prospectivo, más allá de la perspectiva, y fue presentado por Virgilio Rodríguez, de Vision Grupo Consultores, quien manifestó que en un ambiente prospectivo existe mucha incertidumbre en el sentido de qué camino tomar, debido a que se pueden visualizar ciertos escenarios que se vienen aproximando, pero hay que tener claridad de cuál, en principio, debería ser el camino más adecuado y qué acciones tomar en función de seguir con la evolución y dinámica de la organización.

Para poder aproximarse y realizar estos análisis, Prospective se basa en varias técnicas: Técnica de Procesos de Análisis Jerárquico (HT); Técnica Delphi's para captura en el web; Análisis Bayesiano para hacer seguimiento de evidencias; Aproximación por Perfiles Cualitativos (APC), para medición de procesos cualitativos; y la Técnica de Lógica infinito valente para procesos de Lógica difusa.

Visión Grupo Consultores se apoya para ello en un grupo de profesionales venezolanos que están abocados al desarrollo de técnicas de apoyo al proceso prospectivo en su versión web, y esta fue una oportunidad para lanzar Prospective al mercado venezolano y latinoamericano.

Los participantes a la videoconferencia coincidieron en que dentro de un proceso prospectivo hay que explorar posibilidades. Pero Rodríguez cree que tan sólo eso no es suficiente, porque en el camino hay muchos cambios, cosas que no han pasado y pueden pasar, que están por venir en mediano o corto plazo, y hay que hacerle seguimiento. "Tenemos que entender que manejamos aspectos no estructurados de capturar percepciones dentro de un mundo ambiguo impreciso".

El reto, dijo, es tratar de generar un conocimiento a priori para perder el temor de caminar hacia el futuro.

http://www.visiongc.net/Noticias/Intevep%20visualiza%20el%20largo%20plazo.htm

Enlace Local

12)    Por invitación del Profesor Víctor Colmenares, Director del Centro Universitario de Administración y Mercadeo, ubicado en la ciudad de San Felipe, el viernes 25 de los corrientes se celebró una mesa de trabajo sobre la Prospectiva Regional, con base en el trabajo de la Profesora Zahira Moreno perteneciente a la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. El objeto de la convocatoria fue la discusión e intercambio de criterios sobre la Misión y Visión del Sector Universitario para la Región Centro Occidental a fin de hacerlo cónsono con una propuesta de planeamiento prospectivo que presenta la U.C.L.A. en el espacio temporal de 20 años. Fundación para la Investigación Agrícola Danac asistió a la cita junto a representantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Universidad Nacional Abierta, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” y como anfitrión estuvo el Director del C.U.A.M. Dentro de los criterios novedosos que se propusieron están: la inclusión del estado Cojedes como parte de la Región Centro Occidental, la apropiación de los indicadores blandos para el seguimiento y evaluación de los proyectos interinstitucionales y la adopción de la metodología prospectiva como actitud. Nuestra participación consistió en las propuestas siguientes: como Misión: “El Sector Universitario en la Región Centroccidental debe ser un cuerpo académico abierto donde converjan de manera equilibrada el ejercicio de la investigación, la docencia, la extensión y la transferencia de los conocimientos como ejercicio permanente de actualización y coherencia con la continuidad del cambio en el tiempo histórico contemporáneo” y como Visión: “Alcanzar la formación integral de los talentos humanos cuya expresión profesional incluya valores de pertenencia, productividad, honestidad y optimismo, mejorando al individuo como elemento de cambio y a la sociedad como matriz generadora de bienestar en cada uno de los aspectos sociales, económicos y ambientales para un horizonte temporal medible y en aplicación de indicadores blandos de cualificación”.

http://www.danac.org.ve/semana/semana.php?id=141

Enlace Local

13)    El Programa Nacional de Prospectiva Científica y Tecnológica (PNPCyT), es un programa de alcance y cobertura nacional, que surge como una iniciativa del Estado venezolano con miras a su apropiación por el conjunto de la sociedad, en el marco de las políticas económicas y sociales que pretenden impulsar el desarrollo integral del país. En él participan el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), su órgano coordinador, el Ministerio de Producción y Comercio (MPC), el Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD); PDVSA, INTEVEP, Ministerio de Educación Cultura y Deportes (MECD); el Consejo Nacional de la Industria (CONINDUSTRIA), y la Federación de Industriales de Venezuela (FEDEINDUSTRIA), y representantes de Universidades y Centros de Investigación. Experiencias previas de prospectiva en Venezuela, desarrolladas en el seno de instituciones académicas y del sector público, intentos serios por articular visiones compartidas que han producido escenarios favorables para algunos sectores de desarrollo nacional, no obstante, uno de los aspectos que más se destaca en la configuración del PNPCyT, es el hecho de que cuenta con una red interinstitucional que le otorga soporte amplio y multifocal a un Programa que se concibe como proyecto estratégico del Estado venezolano en armonía y consenso con la sociedad en su conjunto, para avanzar en el camino del desarrollo sustentable organizado en torno a una visión de país compartida.

http://72.14.203.104/search?q=cache:3Re7EhHOYpwJ:www.venezuelainnovadora.gob.ve/documentos/prospeccion/prospeccion_cientifica_tecnologica_vzla.pdf+prospectiva&hl=es&gl=ve&ct=clnk&cd=13

Enlace Local

14)    A finales del año 2000, en PDVSA-Intevep se realizó el ejercicio de prospectiva tecnológica para el sector transporte, utilizando para la obtención de información, el método Delphi; el cual generó una información necesaria a la alta gerencia de PDVSA-Intevep, para la toma de sus decisiones estratégicas a futuro. La información recopilada en el Delphi proviene de su aplicación a 250 expertos, de los cuales respondieron solamente 94 de ellos que procedían de distintos países y de distintos sectores de trabajo. La característica de la información recopilada es de tipo cualitativa.

El ejercicio de prospectiva tecnológica de PDVSA, bajo la metodología Delphi, tenía como objetivo, visualizar los futuros relacionados entre motores para el sector transporte terrestre y el tipo de combustible que dicho parque utilizará en los próximos 24 años. La visión es preparar a la Corporación en materia de energía para cumplir con los requerimientos futuros de los mercados internacionales en el área de transporte y establecer alternativas de nuevos mercados.

En el trabajo de tesis se plantea como objetivo general establecer un modelo de análisis estadístico matemático para la clasificación y procesamiento de información cualitativa, generada por el Delphi aplicado al estudio de prospectiva tecnológica de PDVSA-Intevep para el sector transporte. En el mismo se plantea, describir el método Delphi utilizado en el estudio de prospectiva tecnológica de PDVSA-Intevep para el sector transporte; segmentar y comparar los resultados derivados de las opiniones de los expertos consultados de Venezuela, USA y del grupo general de expertos; se plantean los fundamentos teóricos más resaltantes de la noción de entropía y de varianza, necesarios en el establecimiento de los niveles y rangos para la clasificación de información cualitativa del ejercicio, a través del cálculo de ambas nociones.

Uno de los resultados más importante fue un modelo de clasificación y análisis respaldado por un criterio matemático basado en el cálculo de la entropía y la varianza, que permite sintetizar la información cualitativa derivada de un Delphi o de cualquier técnica de consulta, que contemple sólo 5 opciones de respuesta. La síntesis que se puede obtener del modelo está dirigida para la comprobación de la existencia de las variables consenso, disenso e incertidumbre presentes en una consulta Delphi de un ejercicio de prospectiva tecnológica.

http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/tesis.asp?id=TCi858&fecha=3

Enlace Local

INICIO