Categoría:
Principal/Sordera
El
Sordo
En México pocas personas
están interesadas en la sordera, ya que es una enfermedad que no se vé, sin
embargo esta discapacidad cambia la forma depensar de un sujeto mostrándolo
diferente a otras discapacidades. A continuación intentaré explicar esto:
Todo lo
que nos rodea está formado por sonidos, los cuales definen la cultura en
general.
Un sujeto
sordo necesita explicaciones en su lenguaje sobre todo lo que lo rodea desde las
reglas, costumbres, la forma de comportarse de los individuos que conforman la
sociedad, etc, sin esa comunicación el individuo queda fuera de toda regla,
creando una cultura propia y creando explicaciones sobre lo que les rodea
basadas en su lógica y en ocaciones fuera de su realidad.
La persona
sorda debe aprender a leer los labios ya que sin esto, no puede comprender a las
personas oyentes, debe saber leer y escribir, para comunicarse con ellas, pero
no todos los sordos pueden hablar, eso requiere muchos años de trabajo y
por supuesto mucho dinero, por eso es necesario entender que si una persona
sorda no puede hablar, no se le debe obligar.
Los sordos
tienen un idioma, el lenguaje signado el cual les permite comunicarse con otros
sordos, no se les debe privar de ese lenguaje, les permite comunicarse
con sus congeneres y crear comunidades, así como ser aceptados en la sociedad,
las ventajas de ser sordo es que puede estar en lugares donde existe mucho ruido
o puede estar a gran distancia de su interlocutor y seguirse comunicando sin
ningún problema.
Acontinuación
mostramos algunas características del oído, su funcionamiento, en que consiste
el lenguaje signado, los implantes (audífonos), las enfermedades que producen
la sordera y la función del médico otorrinolaringólogo.
La sordera y el discapacitado
auditivo
Clasificación y
etiología
Se distinguen 4 tipos de
sordera:
-
de conducción,
-
sensorineural,
-
mixta y
-
central.
La sordera de conducción se
produce por enfermedades u obstrucciones del oído externo o medio y no suele
ser grave; puede mejorar con audífonos y puede corregirse con tratamiento
médico o quirúrgico.
La sordera sensorineural se
produce por lesión de las células sensitivas o de las terminaciones nerviosas
del oído interno; puede ser desde leve hasta grave. La pérdida auditiva es
mayor en unas frecuencias que en otras y queda distorsionada la percepción
sonora aunque el sonido se amplifique. En este caso, los audífonos no son
útiles.
La sordera mixta se produce por
problemas tanto en el oído externo o medio como en el interno.
La sordera central se debe a la
lesión del nervio auditivo (octavo par craneal) o de la corteza cerebral
auditiva.
Por que se produce
La sordera puede ser debida a una
enfermedad, a un accidente, o congénita. La exposición continua o frecuente a
niveles de sonido superiores a 85 decibelios (dB) puede causar sordera
sensorineural progresiva. La gama de frecuencias que percibe el oído humano (de
20 Hz a 20 kHz). Es decir, los decibelios (dB), una unidad logarítmica que se
define a partir de cierta intensidad física umbral, I0, de tal forma que el
número de decibelios de un sonido de intensidad I es: nº dB = 10 lg (I/I0). En
una vivienda tranquila, un medidor de sonido marcaría unos 38 dB; una
conversación normal aumentaría el valor hasta unos 70 dB; una alarma
antiaérea puede alcanzar unos 150 dB; un avión a reacción, unos 120 dB.
Cuando la intensidad física de un sonido se duplica, la sensación sonora
aumenta en unos 3 dB; cuando se cuadruplica, en unos 6 dB,... Los niveles de
volumen, que dependen subjetivamente del oyente, se miden en unidades llamadas
sonios y fonios. Para medirlos se usan instrumentos como las cámaras anecoicas
o los medidores de nivel de sonido así evaluar las propiedades acústicas de
las salas y los materiales [1]
Y los hercios (Hz); una
frecuencia de 1 Hz significa que existe 1 ciclo u oscilación por segundo. La
unidad se llama así en honor del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, el
primero en demostrar la naturaleza de la propagación de las ondas
electromagnéticas. Las unidades como kilohercios (kHz) miles de ciclos por
segundo, megahercios (MHz) millones de ciclos por segundo y gigahercios (GHz)
miles de millones de ciclos por segundo se usan para describir fenómenos de
alta frecuencia como las ondas de radio.
Imagen
1
[1]
La cámara anecoica es una habitación libre de ecos y
reverberaciones, en la que todo el sonido es absorbido por pirámides de fibra
de vidrio colocadas en la superficie de las paredes y el techo. Un medidor de
nivel de sonido mide la sensación sonora o intensidad fisiológica, que no es
proporcional a la intensidad física (flujo de energía por unidad de tiempo).
El medidor expresa el resultado en decibelios (dB).
Educación y entrenamiento
Hasta el renacimiento se consideró
a los sordos incapaces de aprender a hablar y de ser educados. A partir del
siglo XVI, algunos filósofos y educadores empezaron a reconsiderar esta situación.
El monje benedictino español Pedro de Ponce está considerado como el primer
profesor de estudiantes sordos. En 1620 Juan Pablo Bonet, otro español, escribió
el primer libro sobre la educación de los sordos. El libro contenía un
alfabeto manual similar al utilizado en la actualidad. Durante el siglo XVIII se
abrieron escuelas en Francia (abad Charles Michel de l’Épée) y Alemania
(Samuel Heinicke).
Desde esa época persiste el
conflicto sobre si los niños sordos deben ser educados mediante procedimientos
orales (lectura de labios y lenguaje, según l’Épée) o manuales (lenguaje
manual y de signos, según Heinicke); cada escuela estudiaba también los métodos
de la contraria.
La sordera no afecta a la
capacidad intelectual del individuo ni a su habilidad para aprender. No
obstante, un niño sordo pierde la estimulación lingüística de los niños
normales y el retraso en el aprendizaje del lenguaje puede causarle retraso
escolar. Este retraso tiende a ser acumulativo y el adolescente sordo puede
llegar a sumar 4 o más años escolares de retraso.
Pero si el niño sordo recibe una
estimulación lingüística precoz mediante el lenguaje de signos tendrá un
rendimiento escolar normal.
Siguiente

|