Bio-Links English Institucional Mapa del Web Novedades Deutsch 
Cerro Ñielol Destrucción Bosque Estudio Aguila Sur Función del bosque. Plantaciones Que es Bosque Nativo

Huiña-pukios. Difusión de la Biodiversidad local.

Principal
Arriba

Monumento Natural Cerro Ñielol, perteneciente al SNASPE (*)

¿Qué es el SNASPE?

      El Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE, creado por Ley 18.362 del 27 de diciembre de 1984, comprende un conjunto de ambientes naturales, terrestres, acuáticos, que proporcionan en forma permanente bienes y servicios significativos para el bienestar de la comunidad y para el interés nacional. El principal objetivo de este sistema, es la conservación a través de acciones destinadas a prevenir, manejar, mejorar, restaurar y utilizar sustentablemente el ambiente natural.

        Distingue las siguientes categorías de manejo: Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales. Como categoría complementaria al Sistema se encuentran las Areas de Protección, Santuario de la Naturaleza, Reserva de la Biósfera y Centros de Flora y Fauna.

Parque nacional

      Area extensa, donde existen diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse y donde las especies de flora, fauna o formaciones geológicas son de especial interés educativo, científico o recreativo. Los objetivos de estas categorías de manejo son la preservación y muestra de ambientes naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, la continuidad de los procesos evolutivos, y en la medida de lo compatible la realización de actividades de educación, investigación o recreación.

Monumento Natural

      Corresponde generalmente a un área reducida, caracterizada por la presencia de especies nativas de flora y fauna, o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto de vista escénico, cultural, educativo o científico. El objetivo es la preservación de nuestros ambientes naturales y de los rasgos culturales y escénicos asociados a ella.

Reserva Nacional

      Es un área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial cuidado, por la susceptibilidad de éstos a degradarse o por su importancia relevante en el resguardo del bienestar de la comunidad. objetivos conservación y protección del recurso suelo, y de las especies de flora y fauna silvestre amenazadas, la mantención o mejoramiento de la producción hídrica y el desarrollo y aplicación de tecnologías de aprovechamiento sustentable de la flora y fauna.

Monumento Natural Cerro Ñielol

  • Nombre: Monumento Natural Cerro Ñielol.

  • Ubicación: IX Región.

  • Comuna: Temuco.

  • Superficie: 89 Hás.

  • Altura: 115-322 m.s.n.m.

       El Monumento Natural Cerro Ñielol, alberga a uno de los últimos bosques nativos de la depresión intermedia del valle centro-sur de Chile. Al estar rodeado de centros poblacionales y zonas de labranza, se ha convertido en una verdadera isla vegetacional, que acoge a un sinnúmero de especies en busca de refugio, alimento y sitios adecuados para reproducirse. Por otro lado, las influencias climáticas cálidas que recibe de la zona central, unida a la humedad de la selva valdiviana, lo convierten en un área de gran diversidad biológica. Es administrado por la Corporación Nacional Forestal, CONAF, entidad encargada de velar por su protección y manejo.

        Un Centro de Información Ambiental, senderos y estacionamientos adoquinados, casetas informativas, guardias permanentes ( 8 guardaparques), vías de acceso para peatones y vehículos, caminatas o excursiones guiadas y un restorán en la cumbre son algunos de los servicios que el Monumento Natural Cerro Ñielol, pleno de historia, ofrece a los 150 mil visitantes que recibe anualmente.

 Antecedentes Históricos

      Según relatos de la época, habían pasado un poco más de diez años desde la fundación de Temuco, cuando el entonces Presidente de la República, Jorge Montt junto a su Ministro de Tierras y Colonización, con fecha 25 de diciembre de 1985, entregó una concesión de tres hectáreas de terreno del Cerro Ñielol al ciudadano de origen danés Niels Mikkelsen.

        Este permiso se extendería durante 7 años y fue otorgado con el fin de convertir al Cerro Ñielol en un paseo público. Además, obligaba al ciudadano danés a abrir sendas y caminos que conduzcan a la cumbre, edificar una casa que sirva como restaurante, evitar la destrucción del cerro y la sustracción de madera. Al cabo de unos años, se construyó un refugio de unos 200 metros al norte del Canal Gibbs, en la quebrada "Los Lingues", infraestructura que fue muy bien acogida por los colonos alemanes de la ciudad. Sin embargo, durante el invierno de 1897, un temporal derriba un roble que destruye el edificio. Desde esa fecha hasta 1925, se presentaron dos nuevos vecinos solicitando la concesión de las noventa hectáreas del cerro. Las nuevas autorizaciones provocaron el malestar del Director del único diario que existía en Temuco, quien inició una campaña que consiguió derogar las concesiones recién entregadas. Luego, un vecino tuvo la osadía de instalar un aserradero en las faldas de Ñielol, a esa fecha el cerro se había convertido en un sitio intocable, y el Comandante de la Policía autorizó su expulsión. Sucesivamente, se presentaron numerosas solicitudes de explotación del bosque, pero la comunidad unida al Intendente de la época, Alberto Garrido, se propusieron crear un paseo público destinado al solaz y recreación de los habitantes de la emergente ciudad.

        De este modo, el año 1925, se establece que a partir de esa fecha queda prohibida la corta de árboles, extracción de leña y montes del Cerro Ñielol. La tarea iniciada por  vecinos rinde sus frutos, y el 20 de marzo de 1939 el Cerro Ñielol adquiere la calidad de Parque Nacional de Turismo. Un triunfo inapreciable para la comunidad temuquense. En 1984, pasa a formar parte del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE, y el 3 de diciembre de 1987 el Ministerio de Bienes Nacionales lo reclasifica, otorgándole la categoría de Monumento Nacional.

"La Patagua"

      "La Patagua del Armisticio", es un sitio natural que desde 1881 recuerda el compromiso de paz y pujanza firmado entre el Pueblo Mapuche y el Gobierno Chileno. Se dice que la fundación de la ciudad de Temuco fue el resultado de un acuerdo, entre el Pueblo Mapuche y el Gobierno Chileno de la época, que se realizó bajo una patagua. El lugar exacto no está claro. Se dice que fue en las cercanías del Regimiento Tucapel o en la Maestranza de Ferrocarriles, pero para conmemorar el acontecimiento, simbólicamente, se colocó una placa recordatoria en el cerro Ñielol. Lamentablemente, un atentado terrorista destruyó la placa, y en estos momentos sólo el árbol llamado huilli-patagua recuerda el histórico pacto.

 Diversidad Biológica presente en el Cerro Ñielol

Flora

            Olivillos (Aetoxicon punctatum), peumos (Cryptocarya alba), robles (Nothofagus obliqua), maitenes (Maytenus boaria), avellanos (Gevuina avellana), boldos (Peumus boldus), lingues (Persea lingue), laureles (Laurelia sempervirens), ulmos (Eucryphia cordifolia), huilli-pataguas (Citronella mucronata) y arrayanes (Luma apiculata) son algunas de las especies arbóreas presentes en el cerro. Esta gran variedad se debe a que al ubicarse en una zona intermedia, presentando variedades propias de la Depresión Intermedia de la Zona Centro Sur y  de especies características de la selva valdiviana.

            Muchas de estas especies son nativas, pero no autóctonas de la región. Esto es debido a un intento de instalar un zoológico, proyecto que no prosperó, pero la flora de la zona central que se plantó para ambientar el zoológico si lo hizo, como por ejemplo, el lleuque (Prumnopitys andina), especie endémica que se encuentra en los faldeos cordilleranos de los Andes, entre los 500 y 1000 m.s.m., sin embargo, fue plantada en el Monumento, teniendo en este caso, un carácter exótico, ya que no pertenece al ecosistema del lugar, al igual que el resto de las especies extranjeras.

            Específicamente, la flora de este Monumento Natural incluye 15 plantas endémicas de Chile, 70 autóctonas, 16 de distribución sub-antártica, y 5 que no han sido reportadas en otras Areas Silvestres de la IX región. Del mismo modo, se han detectado alrededor de 35 hierbas medicinales, además de la presencia de nuestra flor nacional: el copihue. En suma, el Monumento Natural cerro Ñielol, posee un total de 242 especies de las cuales, el 58% son nativas.

            Debido a ello, uno de los objetivos que se propuesto CONAF, es establecer un programa de eliminación de las especies vegetales exóticas presentes en el Cerro, reemplazándolas con especies nativas. Este es un plan a largo plazo que se inició el año 1985. Sin embargo, contra todo lo esperado comenzó una integración del bosque hacia estas especies alóctonas, encontrandose en la actualidad que especies como la chupalla (Fascicularia bicolor) y voqui negro (Muhelenbekia hastulata) han tomado soporte en especies exóticas como el aromo australiano (Acacia melanoxylon), lo que a su vez, alimenta  con sus flores a algunas aves como el picaflor común (Sephanoides galeritus) que de otra manera tendrían problemas de subsistencia, especialmente en la época invernal. Este hecho por si solo ha promovido que la eliminación de flora arbórea alóctona sea realizada en lugares donde no hay una naturalización. Similar caso se observa para el caso del encino (Quercus robur), el que mantiene invernalmente la población de cricétidos con sus semillas.

Fauna

            En general, la mayoría de los mamíferos son transhumantes en la zona. Entre los carnívoros determinados destacan el zorro chilla (Pseudalopex griseus), zorro culpeo (P. culpaeus), felinos como el guiña (Oncifelis guigna) y algunos mustélidos como el quique (Galactis cuja), y el chingue (Conepatus chinga). La excepción la hacen los micromamíferos, residentes habituales, entre los que destacan el ratón de los espinos (Oligoryzomys longicaudatus); ratoncito oliváceo (Abrothrix olivaceus), ratoncito lanudo (A. longipilis), Lauchón orejudo de Darwin (Phyllotis darwini), entre otros cricétidos. Una de las especies presentes, y exclusiva de Chile, es el marsupial denominado "Monito del Monte" (Dromiciops gliroides),siendo un habitante típico del bosque húmedo. Todas estas especies están íntimamente ligada a las formaciones de Quila (Chusquea quila).

            Las aves, son uno de los grupos mejor representados, y con mejores posibilidades de observar para el visitante. A través del año, es posible observar alrededor de 63 especies, destacando jotes de cabeza negra (Coragyps atratus),  bandurrias (Theristicus caudatus), hued-hued del sur (Pteroptochos tarnii), pitío (Colaptes pitius), torcazas (Columba araucana) y aguiluchos (Buteo polyosoma), por nombrar algunos.

            Además, se ha identificado 7 especies de reptiles, entre los que se destacan las dos especies de serpientes presentes en la zona sur, la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), la de cola corta, (Tachymenis chilensis), y especies de lagartijas como el lagarto llorón (Liolaemus chilensis), lagartija verde (L. cyanogaster) y la lagartija de monte (L. montícola); y 3 especiesde anfibios como el sapito de Darwin (Rhinoderma darwini), y la rana grande chilena (Caudiverbera caudiverbera), conjuntamente con una gran diversidad de insectos, imposible de enumerar en tan poco espacio.

Conclusión

            El Monumento Natural Cerro Ñielol, es un relicto de lo que algunas centurias atras, cubría todo el valle y la ciudad de Temuco. Es por esto que cumple un rol de gran importancia en la mantención de la biodiversidad. Sin embargo, como sus 89 hectáreas están rodeadas de radio urbano implica que este relicto es de gran fragilidad. El impacto antrópico es bastante fuerte (150.00 visitantes al año), lo que implica que sin una adecuada estrategia de educación ambiental, el monumento podría llegar a sufrir tremendas pérdidas de diversidad biológica. Esta estrategia la está coordinando la Sociedad de vida Silvestre (SVSCh) junto a CONAF (en proyecto).


Huiña-pukios. Difusión de la Biodiversidad local.
(*)Fuente:

Diseño listado: Huiña-pukiosÓ2002. Al ser utilizada esta Web Page, por favor citar la fuente. 

Principal Bio-Links English Institucional Mapa del Web Novedades Deutsch

See who's visiting this page.  Copyright © 2002 Huiña-pukios Limitada. Difusión y Conservación de la Biodiversidad.  Envienos un correo para notificarle de actualizaciónes a este Portal, o haciendo click aquí. Última modificación: Lunes, 14 Octubre 2002 12:35 p.m.