

| |
Función Protectora del Bosque (*)
Material preparado
para proyecto "Escuela Verde, formación de monitores ambientales 1998-2001".
Corporación El Canelo de Nos.
Rengo, 12 de Enero del 1998.
--
Dentro de las principales funciones
que cumplen los bosques en general como recurso renovable, se encuentra la protectora;
función que se puede dividir en:
a) acción sobre el clima:
Radica en la acción moderadora de temperatura altas y bajas que se pueden encontrar
dentro de los bosques, es decir, que si en un terreno abierto (sin vegetación) la
temperatura alcanza los 35º Celcius, adentro del bosquete o rodal se reduce
considerablemente. Lo mismo sucede con las temperaturas bajas; dentro del rodal la
sensación de temperatura es más cálida que afuera de él. Otro factor importantísimo
es la reducción de la velocidad del viento por medio de los árboles. Este factor se
ocupa mucho en la actividad agropecuaria , también en las costas para regular los fuertes
aires marinos que ingresan hacia el continente, en la literatura se pueden encontrar
varias formas como producir un cortaviento y con que especies ya que algunas tienen mejor
adaptación o resistencia.
b) Acción sobre la circulación hídrica:
La regulación de la circulación hídrica radica en las raíces de los árboles que
actúan como una bomba reguladora de las aguas subterraneas o capas freáticas. En las
aguas superficiales reducen considerablemente la velocidad de circulación de esta y lo
más importante: la erosión por arrastre del suelo.
Para la regulación
de la circulación hídrica, un factor importante es la constitución del suelo; ya que
algunos son más permeables que otros; y el grado de altura de la napas freáticas, pues
al estar mas cerca de la superficie el avance por capilaridad es más fácil.
Un ejemplo patético
es el de algunos campesinos que despejan bosques nativos para habilitarlos como suelos
agrícolas, sin considerar aspectos ecológicos. Al pasar unos días de lluvia los
terrenos se le convirtieron en una piscina, perdiendo tiempo y trabajo; viéndose
finalmente en la necesidad de reforestar.
c) Acción sobre la fauna:
La acción sobre la fauna radica en que el bosque proporciona el hábitat para un millar
de especies. Este es un problema que actualmente tienen en jaque a la fauna mundial, ya
que la deforestación se masifica por diversas razones (económicas, políticas etc.) lo
que ha contribuido a reducir los hábitats, o seccionarlos y dejar verdaderas islas
biológicas, como es el caso del Parque Nacional Nahuelbuta, con el inconveniente de
romper los equilibrios ecológicos, de variabilidad de especies etc.
USO HISTORICO DEL BOSQUE
El primer período es
el agropastoril. Este período se extiende desde la época precolombina hasta la segunda
mitad del siglo XIX. Cuando los españoles llegaron a establecerse al actual territorio
chileno, ya la vegetación tenía la distribución florística actual; pero la acción
antrópica no había incidido aún con la intensidad que posteriormente lo hizo, ya que el
impacto ambiental de la población indígena era poca, y sus técnicas eran menos
destructoras (Hernández,1973).
El hombre parece
haber llegado a chile central hace unos 11 mil años. En esa época fue cazador y
recolector, produciéndose sobre el paisaje un impacto que aún no se ha determinado.
Crónicas de la época nos hablan de la utilización del fuego por parte de los
pehuenches, cuya subsistencia se basaba en gran parte de la cosecha del fruto de la
Araucaria, alimento fundamental en invierno, cuando se hacía más difícil cazar el
guanaco utilizando el fuego para acorralarlo y conseguir su captura (Eriksen,1972). Este
método de caza era fácilmente utilizable en los bosques de araucaria, donde la distancia
entre los árboles permitía el tránsito fácil de los cazadores. También hay
testimonios de que existían grandes espacios abiertos sin vegetación como resultado de
las continuas quemas de los aborígenes para dar paso a tierras de cultivo. El desarrollo
agrícola sobre terrenos forestales es un fenómeno que se presenta en todos los lugares
de la tierra y en los distintos períodos históricos, Chile no fue la excepción.
Cuando llegaron los
españoles, hacia 1550, diferentes grupos ocupaban la zona del valle central. Algunos de
estos eran nómades y su agricultura parecía estar restringida a las riberas y cauces de
aguas. Su ganadería habría sido de poco impacto y escasa envergadura. En general, las
pocas evidencias disponibles apuntan a transformaciones del paisaje relativamente menores,
comparadas con las que ocurrieron después de la instalación de los europeos. Al ir
aumentando la población las necesidades económicas se acentuaron lo que ha producido los
cambios mas drásticos en el escenario forestal, el cual ha evolucionado hacia sistemas
ecológicos permanentes que ha implantado la agricultura, se mantienen sistemas mixtos
forestal-ganaderos-agrícola de subsistencia.
El segundo período
llamado pre- industrial abarca desde 1900 a 1950 en el cual se caracteriza por el
desarrollo de las capacidades para el uso de la madera aserrada, el uso del floreo y la
ocupación y explotación ilegal de las reservas forestales del Estado. El otorgamiento de
títulos, sea por remates y concesiones de terrenos a las compañías forestales y a las
compañias madereras de la Araucanía lo que aceleró el proceso de explotación del
bosque nativo, particularmente Roble y Raulí, sobre todo cuando pudieron disponer del
ferrocarril para trasladar la madera al mercado nacional y en pequeña medida a los
puertos. Todo esto acompañado con la producción de durmientes para el ferrocarril
(Verniory,1975), actividad conjuntamente con la industrial-metalúrgica artesanal,
encargadas de la casi desaparición del bosque central. La leña como fuente energética
jugó un papel preponderante en la historia de Chile Central.
El tercer período es
el llamado industrial, se extiende desde 1950 hasta la época actual. A principios de
siglo (1907) se efectuó en Chile la primera plantación industrial, ya en 1940 Bernath,
un ingeniero agrónomo escribía un libro sobre el cultivo del pino, el Alamo y el
Eucaliptus en Chile. Con esta idea de plantaciones con especies exóticas de rápido
crecimiento se recuperaron los terrenos abandonados por la agricultura, creando un
potencial productivo de tierras mediante plantaciones forestales, además contribuyeron a
crear una fuente de ingresos para el medio rural y para el país. Pero el gran impulso a
las plantaciones forestales lo dio sin duda el Decreto Ley 701 de 1974, que subvencionó
directamente las forestaciones, aumentando notoriamente el ritmo y la superficie plantada,
incentivando así proyectos industriales en base a la utilización del recurso de
plantaciones.
Debido a estos
logros, Chile a sido considerado un modelo de política forestal exitosa en Latinoamérica
(Lara y Veblen,1993). Pero en contraste con el éxito económico de la política forestal,
se observa en todo Chile una creciente destrucción y deterioro del bosque nativo. Aunque
no existe un catastro actualizado o programa de monitoreo que permita conocer la
destrucción del bosque templado de Chile, se ha estimado que anualmente se destruyen o
deterioran sobre 120.000 hectáreas de bosque nativo.
* Aunque no se cuentan con cifras precisas, estimaciones
globales indican que entre 1974 y 1992 se habrían sustituido más de 200.000 hectáreas
de bosques nativos (Lara,1993). Por otra parte, un estudio efectuado en las regiones VII y
VIII, basado en la interpretación de fotografías aéreas y comprobación de terreno,
estimó un total de 48.600 hectáreas de bosques nativos fueron sustituidos por
plantaciones de Pinus Radiata entre 1978 y 1987 (Lara et al.,1989). En los últimos
años, la sustitución de bosques también ha afectado a la X región.
* Además de la sustitución de bosques nativos por plantaciones
forestales, estos han sido destruidos para habilitar terrenos para uso agropecuario, para
la producción de leña, carbón y producción de astillas.
El período que se
presenta en la actualidad en relación con los bosques entre las regiones IV ,
Metropolitana y VII región, es netamente de sustitución de los bosques nativos por
plantaciones, por las razones antes mencionadas, además de un uso extractivo por parte
del segmento rural. Si en un tiempo cercano se dictara una ley de bonificación del bosque
nativo esta situación podría revertirse, pero los daños actuales están llegando a
situaciones dramáticas.

(*)Fuente:
Diseño
listado: Huiña-pukiosÓ2002.
Al ser utilizada esta Web Page, por favor citar la fuente.
|