Bio-Links English Institucional Mapa del Web Novedades Deutsch 
Cerro Ñielol Destrucción Bosque Estudio Aguila Sur Función del bosque. Plantaciones Que es Bosque Nativo

Huiña-pukios. Difusión de la Biodiversidad local.

Principal
Arriba

Los efectos negativos de las plantaciones artificiales (*)

Existe un sinfin de impactos negativos derivados de las plantaciones de pino insigne, unas mas importantes que otras, pero sin lugar a dudas, todos estos impactos tienen una base antrópica. Entre las mas comunes tenemos:

  • Contaminación química de las aguas subterraneas por residuos forestales.
  • Acidificación del suelo por malas prácticas silvícolas, como malos raleos, alta concentración al replante, etc.
  • Disminución de la biodiversidad del bosque. Esto se refleja en el menor número de especies que pueden encontrarse en una plantación, en contraparte del número de especies posibles de encontrar en un bosque.
  • Pérdida progresiva del suelo por pérdidas de cubierta vegetal, por tala rasa, previo al replante.
  • Aumento del riego de brotes infecciosos por monocultivos, ya que incide en una rápida dispersión del agente patógeno la concentración de individuos.
  • Disposición antrópica de las plantaciones, van a alterar el recurso paisaje.
  • Contaminación quimica y física en ríos, lagos, estuarios y mar por plantaciones de especies introducidas.
  • Tala con métodos no adecuados de bosques de especies introducidas.
  • Modificación del ecosistema natural por reemplazo del bosque nativo por plantaciones de especies introducidas.
  • Erosión de los suelos por mal manejo forestal.
  • Exportación de nutrientes.
  • Ocupación del suelo agricola.
  • Alteración de la circulación hídrica.

El aumento de la vulnerabilidad de las plagas forestales que afecta a las plantaciones forestales radica principalmente en las grandes extensiones de bosques exóticos de una misma especie (monocultivos). Aunque las características geográficas del país han favorecido a la protección de las plantaciones, (no así en otros países como Nueva Zelandia); sin embargo esto no ha sido suficiente (la polilla del brote, ingresó desde Argentina), las demás plagas han sido adaptaciones a los nuevos habitats de la fauna chilena que han favorecidos a algunas especies mas que a otras. Este cambio se puede igualar al que sufrieron siglos antes al quemarse gran parte de los bosques chilenos de la depresión intermedia para convertirlos en praderas o tierras agrícolas. Es por eso que el sector forestal está empeñado en la diversificación de las especies forestales para contrarrestar estos problemas.

La acidificación del suelo por plantaciones de pino radica principalmente en que las tasas de descomposición y mineralización disiminuyen, debido a la menor calidad nutritiva de la hojarasca de las coniferas. La menor degradación de la materia orgánica se expresa en una relación carbono-nitrógeno más alta (estado menos avanzado de descomposición) y menor ph del suelo orgánico en los bosques de coníferas nativas (Podocarpus nubigea y Fitzroya cupressoides ) en comparación con latifoliadas. A mayor acidez del suelo (bajo ph) las arcillas absorben (entenderemos por absorber a la atracción eléctrica de iones hacia la superficie de un sólido) elementos químicos tóxicos para los vegetales; también ocurre algo similar si los suelos son muy básicos (alto ph). Suelos neutros son un ph de 6,6 a 7,3, bajo 6,6 son ácidos sobre 7,7 son básicos. Esta acidificación explica, en parte, el menor número de organismos que inciden en la descomposición de los resíduos orgánicos, como la mayor cantidad de materia orgánica acumulada en el suelo. También se debe entender que las precipitaciones y los contenidos de materia organica en el suelo aumentan de norte a sur, debido al descenso de las temperaturas medias, causando una mayor disociación de los protones de los grupos hidroxilos del humus, que actuarían como un ácido débil, disminuyendo el ph del suelo.

La disminución de la biodiversidad (flora y fauna) radica principalmente en la alta complejidad estructural (biomasa) que presenta el bosque natural que al ser reemplazado por otro de composición monoespecífica, monoestratificado y coetáneo produce este efecto. Esto queda demostrado en los variados estudios que se han realizado y que enunciaremos:

La reducción del número de especies leñosas, comunidades forestales que incluían más de 20 especies arbóreas de las regiones VII a la X, estén siendo reemplazadas por extensos monocultivos, generalmente de pino radiata o eucaliptus. Esto es particulamente grave si se considera que es justamente esta zona del país donde se concentra la mayor diversidad y endemismo de especies leñosas, trepadoras y angiospermas epífitas asociadas al bosque, concentrando más del 70% de las especies forestales de Chile. Los remanentes de bosques que aún crecen en las quebradas de la cordillera de la costa de la VII región y que estan siendo reemplazados por plantaciones contienen 122 especies vasculares nativas. Estudios preliminares,realizados en las regiones VIII y X,han mostrado que el número de especies de aves se reducen un 50% en plantaciones de pino comparadas con bosques nativos adyacentes. Estas reducciones de la diversidad son mas drástica en plantaciones con individuos de pino radiata adultos que en plantaciones juveniles y afectan en mayor grado a las aves frugívoras y nectarívoras).

La contaminación química por plaguicidas radica principalmente en el combate de las plagas forestales que se ha efectuado en los últimos decenios provocando mortalidades en fauna silvestre, contaminación de ríos etc. Todavía no estan estudiados profundamente las reales consecuencias de la utilización de pesticidas como SEVIN 4 OIL. (carbamil) o DDT con Carbamil. Es así como algunos autores dicen que los venenos usados para controlar las poblaciones de conejo que dañan las poblaciones forestales jóvenes, así como el uso de herbicidas, han contribuido a la disminución de las poblaciones de fauna silvestre. Estos productos se caracterizan por su alta toxicidad, efectos colaterales para la fauna y ganado doméstico.

Los procesos de cambio que pueden señalarse son los siguientes para:

a).- Tala rasa para uso de la madera: Inmediatamente después de la tala rasa, habrá pérdida de suelo hasta que la cubierta vegetal se vuelva a extender. Posteriormente el matorral secundario que formaba parte del sotobosque se adaptará a ese nuevo nicho vacante, hasta que algunos arboles jóvenes emerjan formando lo que se llama bosque secundario o renoval. Esto en forma ideal, sin haber más pérdida de vegetación arbustiva o arbustivo-arbórea. En caso contrario, la vegetación que permanecería dominante sería la herbácea, y siempre y cuando no sea a su vez removida tambien, ya que ese proceso llevaría inexorablemente a la desertificación por pérdida de la cubierta vegetal

b).- Tala y reforestación con pino o eucaliptus : La eliminación del estrato arbóreo, del arbustivo, y en muchos casos tambien el herbáceo mediante el uso de herbicidas; permanentemente darán las condiciones para la desaparición del suelo o humus, iniciando el proceso de desertificación del suelo. El hecho que al tratar de competir el poco estrato arbustivo-herbáceo remanente con el crecimiento de plántulas exóticas, genéticamente mejoradas para un crecimiento rápido, será poco menos que una batalla perdida para la flora nativa. Así, lentamente tenderá a desaparecer del bosque artificial, siendo reemplazada en muchos casos por las pocas hierbas invasoras tambien introducidas (accidentalmente la mayoría de las veces), las que definitivamente replegarán a la vegetación nativa de la plantación.

c).- Tala y pastoreo: la tala y pastoreo ha dejado su marca en toda la región central. El caracter ramoneador de algunas especies de rumiantes (como la cabra), o la alimentación selectiva de otras especies, lentamente van haciendo desaparecer el estrato arbustivo-arbóreo, especialmente en sus estados juveniles, de plántulas, con lo que lentamente se inicia igualmente la desertificación de sectores que antiguamente eran bosque. Quedando en la mayoría de los casos, a lo mas, matorrales ralos, como los que conforman en la zona central la llamada Estepa de Acacia caven, donde consiguen sobrevivir las especies mas adaptadas a suelos pobres y degradados. : la tala y pastoreo ha dejado su marca en toda la región central. El caracter ramoneador de algunas especies de rumiantes (como la cabra), o la alimentación selectiva de otras especies, lentamente van haciendo desaparecer el estrato arbustivo-arbóreo, especialmente en sus estados juveniles, de plántulas, con lo que lentamente se inicia igualmente la desertificación de sectores que antiguamente eran bosque. Quedando en la mayoría de los casos, a lo mas, matorrales ralos, como los que conforman en la zona central la llamada Estepa de Acacia caven, donde consiguen sobrevivir las especies mas adaptadas a suelos pobres y degradados.


Huiña-pukios. Difusión de la Biodiversidad local.
(*)Fuente:

Diseño listado: Huiña-pukiosÓ2002. Al ser utilizada esta Web Page, por favor citar la fuente. Ultima actualización: 17/07/02

Principal Bio-Links English Institucional Mapa del Web Novedades Deutsch

See who's visiting this page.  Copyright © 2002 Huiña-pukios Limitada. Difusión y Conservación de la Biodiversidad.  Envienos un correo para notificarle de actualizaciónes a este Portal, o haciendo click aquí. Última modificación: Lunes, 14 Octubre 2002 12:43 p.m.