El Bosque Nativo chilenoEl primer período es el agropastoril. Este período se extiende desde la época precolombina hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuando los españoles llegaron a establecerse al actual territorio chileno, ya la vegetación tenía la distribución florística actual; pero la acción antrópica no había incidido aún con la intensidad que posteriormente lo hizo, ya que el impacto ambiental de la población indígena era poca, y sus técnicas eran menos destructoras. Desde el momento en que el ser humano se asentó en Chile central, fue el momento en que el bosque nativo chileno inició un proceso de transformación, que dura hasta nuestros días. No existe bosque en Chile central que no haya sido intervenido en algún momento de su historia. Se presentan aquí documentos que avalan la destrucción del bosque nativo, la función protectora que tiene el bosque en nuestro ecosistema global, el impacto de las plantaciones artificiales, que es el bosque nativo; y tres interesantes trabajos. La flora de la localidad Águila Sur, el estudio vegetacional y de vertebrados en la misma zona de Angostura de Paine, y un trabajo descriptivo de un importante SNASPE nacional, el Cerro Ñielol. Próximas actualizaciones serán incluidas en esta página.
|
|