3.- El Ejército y la Armada
El ejército peruano, al
momento del conflicto estaba formado del siguiente modo:
INFANTERIA; Pichincha N| 1, Zepita N° 2, Ayacucho N° 3,
Callao N° 4, Cuzco N° 5, Puno N° 6 y Cazadores N° 7; Total
3,539.- CABALLERIA: Húsares de Junín, Lanceros de Torata y
Guías; total 833.ARTILLERIA: Regimiento de Artillería de
Campaña y Regimiento de Artillería Dos de Mayo; Total 869.
Total General 5,241.
El Perú sólo disponía de 30
cañones, ninguno de los cuales era krupp como sí los tenía
Chile. El armamento era muy variado, lo que dificultaba su
abastecimiento. En cuanto a rifles
se disponía de : tipo peruano
(2,430), Comblain (28), Miné prusianos (1.895), Miné
austriacos (1.895), Chassepot reformados (299), Martini
(29), Rampar (18), Wilson (108), Minié ingleses (32) y
Sprinfield (116), total 6.850.
A Europa viajó un
comisionado para escoger los rifles más convenientes y se
optó por el llamado modelo peruano, confeccionado en la
maestranza de Lima. Al viejo continente se habían enviado
5.000 rifles Chassepot para ser reformados, pues habían
resultado muy defectuosos. En los depósitos del fuerte de
Santa Catalina en Lima existía gran cantidad de rifles de
los más variados modelos, los que necesitaban de munición
propia lo que era difícil establecer en plena batalla, ya
que eran de 11 clases, sin embargo, tuvieron que ser
utilizados en la guerra.
Los chilenos tenían la
totalidad de su ejército dotado de rifles Comblain por eso
no tenían problemas de abastecerlos en batalla.
La artillería peruana
pudo ser buena en su tiempo, es decir, para el combate del
Dos de mayo de 1866, pero ya en 1879 nada tenía que hacer
frente a los poderosos krupp alemanes que usaron los
chilenos y que fueron los que permitieron a Alemania ganar
la guerra contra Francia.
En cuanto a la armada
peruana, el barco más poderoso que teníamos era la fragata
«Independencia» construida el mismo año que el «Huáscar» en
1864 pero que entró en servicio dos años más tarde, es
decir, posteriormente al combate del 2 de Mayo, siendo su
dotación de 304 hombres, pero normalmente sólo llegaba a 168
hombres. Cuando estalló la guerra hacía seis meses que se
encontraba en el dique cambiando sus calderas, renovando la
cubierta y carboneras. Tenía una sola hélice.
El «Huáscar», tenía un
andar de 11 millas por hora pero podía llegar a 13 millas.
Poseía una torre giratoria con dos cañones de 250 libras
cada uno, que otros dicen eran de 300 libras. El barco
poseía además, 2 cañones de 40 y 1 de 12. Estaba apto para
entrar de inmediato en acción, pues sus calderas habían sido
cambiadas, pero los fondos del casco estaba con basura
marina, lo cual le impedía una mayor velocidad. Su eslora
era de 60 metros, su manga de 10.6 metros, el calado medio
de 4.7 y el puntal de 6.3 metros. Poseía aparejo de
bergantín y contaba con dos palos, pero posteriormente le
sacaron el trinquete de proa y quedó con sólo uno palo. El
nombre de monitor que se le daba, provenía de la torre
giratoria protegida por una coraza de 13 cms. de espesor
donde estaban los dos cañones de 250 libras. Los monitores
fueron una creación del marino e ingeniero inglés Phipps
Cowper Coles, aun cuanto la idea original fue del sueco
Ericson que se la presentó a Napoleón III en 1854. La idea
de la torre giratoria fue para una mejor utilización del
espolón, para cuya utilización el buque tenía que avanzar de
proa lo que no permitía el accionar de los cañones de los
costados.
La construcción del «Huáscar»
fue ordenada (con la «Independencia”) por el presidente
Pezet el 30 de marzo de 1864. Llegó al Callao a fines de
enero de 1868.
El «Atahualpa» y el «Manco
Cápac» eran dos blindados gemelos, que habían sido
adquiridos usados en Estados Unidos donde habían actuado en
la guerra de la Secesión. Su velocidad era de solamente 4
millas por hora, de modo que no podían ser usados en
acciones de travesía, sino como fortalezas flotantes pues
tenían una coraza de 10 pulgadas y dos cañones de 500 libras
a los cuales los marinos chilenos temían mucho. Resultaron
muy eficientes en la defensa del Callao y de Arica, frente a
ataques por mar. Al estallar la guerra el «Atahualpa» casi
no podía moverse por tener las calderas deterioradas, por
cuyo motivo se quedó apontonado en El Callao. La tripulación
de estos blindados era de 120 hombres
cada uno.
«La Unión» era una
corbeta de madera construida en Francia en 1863. Su
tripulación era de 210 hombres. Al estallar la guerra estaba
reparando sus calderas y tenía como comandante al capitán de
navío Aurelio García y García. Era considerada la nave de
guerra más veloz del Pacifico sur pues desarrollaba 13
millas por hora y podía llegar a 14.
La «Pilcomayo» era una
cañonera, que había sido comprada en Francia en 1873. Le
habían cambiado la hélice y estaba lista para zarpar. Al
estallar la guerra estaba al mando del capitán de navío
paiteño Antonio de la Guerra Gorosti, que permaneció al
mando de la nave hasta el 23 de abril, en que pasó a ser
ayudante del Presidente Prado.
Además, el Perú contaba
con los transportes «Chalaco» de 1.000 toneladas y 2
cañones, y el transporte «Limeña» de 1.160 toneladas y 2
cañones, el «Talismán» de sólo 310 toneladas y 4 cañones,
«La Oroya» y la «Santa Rosa».
En cuanto a la flota
chilena, los barcos gemelos «Cochrane» y «Blanco Encalada»
tenían doble hélice lo que les permitía facilidad para
maniobrar, tenían un gran blindaje, y su artillería usaba
granadas perforantes, frente a las cuales el blindaje del ”
Huáscar” no ofrecía ninguna resistencia.
Otro muy grave problema
era que gran parte de la tripulación de los barcos peruanos
estaba formada hasta enero de 1879 por marinos chilenos, los
que tuvieron que ser licenciados, y se tuvo que tomar
nuevas dotaciones, que hubo que adiestrar desde el
principio, entre los meses de enero y abril. Los anteriores
marinos chilenos, habían logrado una amplia experiencia y
conocían los defectos de las naves peruanas. Todos esos
conocimientos los volcaron a favor de la escuadra chilena
cuando se enrolaron en ella.
Además tenía Chile al
«Matías Causiño», a la corbeta «Loa», similar a la corbeta
«Magallanes», al «Maipú», al «Rímac»que era un transporte
muy moderno y a 9 barcos de la Compañía Sudamericana de
Vapores que usaron como transportes.
Todos los barcos peruanos
con excepción de la cañonera «Pilcomayo» tenían 15 años de
uso, mientras que los chilenos tenían barcos nuevos de sólo
5 años de uso como el «Cochrane», el «Blanco Encalada», así
como las corbetas «O’Higgins» y « Chacabuco».
Chile hacía mucho tiempo
había preparado a su marinería y disponía de las famosas
granadas perforantes de acero Palliser, que fácilmente
podían penetrar en la coraza de 4.5 pulgadas del «Huáscar»,
y en cambio las granadas que lanzaban los barcos peruanos
rebotaban en la coraza de los acorazados enemigos. La
escuadra peruana como no tenía tripulación completa, se vio
precisada a tomar civiles totalmente inexpertos. Fueron las
granadas Palliser las que dieron muerte a Grau en Angamos.