Expedición
escolar

funky blog template by drd

Color, forma, tamaño…

La vida es un tejido, una ruana, un tendido que se agiganta desde la unicidad de cada ser humano.

Contexto

Jan 18 2008

Usme es la localidad numero 5 al Sur de la ciudad de Bogotá, capital de Colombia, siendo una de las zonas más bellas por su reserva ecológica, donde se conserva la historia de nuestros ancestros: los muiscas, y casi como empinándose en una esquina bogotana.
Sin embargo es una de las zonas más deprimidas de la ciudad. Allí llegan personas desplazadas del campo, o de otras ciudades, en busca de mejores oportunidades, además de las personas y campesinos que allí siempre han vivido. Durante el periodo enero 2001-octubre 2002 un 8,2% del total de desplazados que llegaron a Bogotá se ubicaron en Usme, siendo ésta la cuarta localidad que alberga más población desplazada en la ciudad. El estrato social de los estudiantes varía entre 0 y 2. Cuentan con los servicios públicos básicos, solo en pocas ocasiones no hay agua, en su mayoría carecen de servicio telefónico particularmente los estratos 0 y 1. Desde la institución se divisa un hermoso paisaje que se ve afectado por la contaminación ambiental resultante de la zona del Botadero Doña Juana y ladrilleras, afectando de igual manera las condiciones climáticas.



Como zona semiurbanizada y rural presenta algunos aspectos que enmarcan factores de riesgo para la población tales como la difícil situación económica por poca preparación académica o técnica, contaminación ambiental por la cercanía al Botadero Doña Juana o a ladrilleras del sector, e inseguridad, debido a conflictos barriales.
Al interior de la familia, realidades como desintegración, maltrato, desempleo, sobrecarga de funciones, baja nutrición. Una minoría de padres ha culminado su bachillerato, realizando la Básica Primaria y/o Básica Secundaria incompleta. En el aspecto laboral se desempeñan en actividades como: empleos domésticos, fábricas, hogar, celaduría, conducción, ventas ambulantes, mecánica, reciclaje.
La mayoría de los estudiantes en la jornada extraescolar realiza labores domésticas y algunos trabajan para colaborar en su hogar, ya sea económicamente o cuidando a sus hermanos menores. Generalmente los trabajos desempeñados por los menores son: ventas ambulantes, agricultura, cuidado de fincas, lavado de carros, y artesanía.
Específicamente nuestra institución ha venido en un proceso de mejoramiento a nivel administrativo y físico, aumentando a su vez la oferta educativa. Pero también en un proceso de transformación pedagógica distinguiéndose por su liderazgo institucional, local y citadino con propuestas de innovación e investigación, como lo es eXpedición Escolar C: una apuesta por la convivencia y el aprendizaje significativo.
Si bien es cierto la investigación y estrategia propuesta se desarrolló para poblaciones altamente vulneradas, en el camino encontramos infantes desplazados, con una vida silenciada, caracterizada por la negación, el rechazo y la falta de afecto, al no ser reconocidos desde su esencia y cultura; violencia en casa y en el entorno, maltrato de diferentes personas y grupos barriales, hasta el límite de tener que sufrir y callar la violación en todos sus sentidos. Expedición Escolar C, ha oído voces que silenciadas en el aula, claman por ser reconocidas desde la diferencia, significando una escuela alternativa cuyo proceso de consolidación del currículo, aborde la vulnerabilidad educativa.
El desplazamiento se vivencia no solo en exclusiones de una ciudad, región o barrio, sino de la misma familia o escuela, se es desplazado por otras razones, por ser diferente, poseer dificultades, errores, por el acervo cultural, el medio social, la etapa de desarrollo, el ritmo de aprendizaje, la misma condición de infantes. Lo anterior deja huellas en el niño, niña o joven que logra ingresar a la escuela, manifestado en: timidez, poca autoestima y bajo autoconcepto, dificultad en los procesos de aprendizaje y convivencia social; miedos que callan un pasado y a veces un presente, en seres que se desdibujan y que no son reconocidos como sujetos de derechos, como infantes.

Copyright © 2008. Creative Commons License 3.0