Expedición
escolar

funky blog template by drd

Color, forma, tamaño…

La vida es un tejido, una ruana, un tendido que se agiganta desde la unicidad de cada ser humano.

Espacios transitados

Jan 18 2007

Los viajes también traen escenarios y climas, desiertos, tormentas, naufragios, puestas de sol, playas y huellas que hoy dan soporte a las rutas de socialización y circulación de la investigación desarrollada.
"Expedición es ayudarnos a sacar lo que no podemos sacar"
Alexander Romero Expedicionario 2004
"Aquí todos somos especiales, aunque seamos de un tamaño, forma o color distinto; por que cada uno marcha as u propio ritmo y en ésta expedición todos llegamos a la meta"
Expedicionario 2004
El equipo investigador siente en su rol como docente y persona que ha ganado luchas, esfuerzos, propósitos, intenciones, y la confirmación de seguir ganando porque nunca se acaba de aprender. Las ventanas abiertas fueron muchas después de haber tocado infinidad desde la escuela, desde el inicio, cuando nada teníamos sino preguntas e intenciones y éstas han sido inapreciables en la medida que nos indican nuevos senderos para sostener lo que se ha construido.
Por otra parte, encontramos que lo que se traza en un inicio cobra cambios que no se habían pensado y que van consolidando y dando fuerza a las propuestas, pues quien investiga como nos lo expresa la pedagogía del caos, no tiene nada fijado de antemano, Allí las cosas se van dando y los caminos se van enriqueciendo. Por citar uno de ellos, el término vulnerabilidad que si bien presenta serias investigaciones y conceptos, también resultaba para nosotras algo lejano, se escucha de ella y se sabe que una población lo es, pero ¿qué determina realmente su vulnerabilidad?, ¿es acaso lo que piensa el que lo mira desde afuera ó lo que el que lo vive siente y piensa? Definitivamente este concepto fue norte y soporte para el continuo direccionamiento de la investigación, visto desde afuera, pero poco a poco desde la escuela y ello fue quizá nuestra mayor inquietud y asombro, la misma escuela con sus prácticas y acciones, vulnerando al estudiante como sujeto de derechos, desde su individualidad, su corporeidad, su sentir y pensar y por ende su exclusión del sistema escolar.
El avance teórico que se construye desde un colectivo es más significativo al ser producto de la unidad entre diversos pensamientos, experiencias e interrogantes, verbigracia el concepto de proyecto de vida el cual resultó a nivel teórico lejano o poco claro para el equipo investigador, pero que desde la cotidianidad con los expedicionarios y sus familias se arraigó en la vida de todos los participantes: vivir el ahora, proyectarse desde ya, encontrarle sentido a cada paso, mirada, palabra y comunicación con el otro o sin el otro. Hallar al interior de si mismos las herramientas validas para seguir creciendo y arriesgarse a ser con el otro, en la colectividad, en el diálogo y en el devenir.
Es así como la propuesta pedagógica centrada en fortalecer la convivencia y el aprendizaje significativo a partir del reconocimiento de los estudiantes, en un sistema cooperativo, afectando y retomando los factores de riesgo y protección en lo extraescolar, académico, convivencial y en su condición de niñez, se convirtió en un a escuela abierta a sus historias y diversidad, un aula isla que los continúa abrazando y les permite nadar, volar, vivir a su propio estilo.
La vivencia con los expedicionarios en un juego continuo de investigación, que nos inmiscuye a su vez en situaciones de conflictos no solo escolares, sino laborales y personales como los que viven los mismos estudiantes, nos ha permitido ser testigos de la complejidad que un proceso de aprendizaje y convivencia encierra, pero así mismo del enriquecimiento y desarrollo de aspectos que se generan cuando como ser humano se con-vive con el otro en una dinámica cíclica, es decir donde el asumirse cada cual como sujeto de derechos y deberes, reconociendo la individualidad del sujeto en un asunto mutuo, permite crecer en el conflicto, la dificultad, la cotidianidad.
Por consiguiente para Expedición el convivir con las culturas de los expedicionarios y las dinamizadoras en el aula, ha generado visibilizar la clase como el espacio que nos permite intercambiar experiencias y desde allí construir colectivamente. Lo anterior solo es posible al forjar ambientes surgidos a partir del consenso y el diálogo abierto, pues así hemos visto cómo cada expedicionario logra vencer sus miedos, pena y secretos para encontrar la confianza de narrar a otro u otra expedicionario-a, o dinamizador-es lo que ocultan en su vida personal, lo que no han podido vencer y lo que muchas veces sin querer impide que se relacione con el otro o que construya aprendizajes.
Tal ambiente también implica la estructuración interna y externa del aula, desde la misma ubicación de los pupitres en círculo o tribus (grupos de trabajo por intereses y necesidades), la decoración surgida desde sus aportes, y la posibilidad de jugar a diario respecto a la forma cómo quieren hoy ordenar su aula hallando espacios alternativos donde también se puede aprender; porque en esa medida el conocimiento se hace real así como la convivencia desde el reconocimiento.
En tal sentido la estrategia de las tribus ha sido un elemento de vital importancia, ya que ha propiciado para los expedicionarios una excusa para pertenecer, " atesorar un saber como fuente de identidad y diferencia", [1] sentirse aceptados como legítimos desde su cultura, pero también generar impulsos para reconocer al otro como válido y asumir sus derechos y deberes. El trabajo por pares y en grupo, ha posibilitado no solo jalonamiento de procesos, sino también la vivencia de construcciones significativas de múltiples aprendizajes que no están dados solo por una persona o un manual, sino que nacen desde cada uno.
De estas formas con los expedicionarios se ha pretendido buscar el camino que ayude a entender y solucionar los conflictos a través del diálogo, descubriendo la historia, origen, posibilitando la comprensión de sus motivaciones y actitudes, con alternativas validas para su resolución, involucrando en cada problema: el pensamiento, emoción, cuerpo y contexto, generando nuevas conexiones e interacciones, mayor diversidad, flexibilidad, capacidad de aprendizaje y adaptación.
Para la tripulación de esta embarcación las rutas que se han expedicionado son la búsqueda de espacios en que los estudiantes mayormente vulnerados por diferentes circunstancias, se sientan acogidos, pertenecientes y protagonistas del medio escolar. Un lugar donde puedan hallar libertad para conocerse, valorarse, aflorar sus miedos y errores y de la mano unos a otros, tener la posibilidad de aceptarse y construir elementos para afrontar sus debilidades.
Queremos además, promover dentro y fuera de la escuela, un ejercicio pedagógico que logre conectar y co-nexar el mundo infantil y juvenil con el escolar, para potenciar espacios en los que el lenguajear con su familia, amigos, amigas, y barrio, logre vincular realmente la escuela con el entorno; creemos que así se potenciará una mayor comprensión de sus realidades y un compromiso de transformación desde sus aprendizajes y dificultades en el que se develen otras formas de querer vivir y estar no solo en la escuela, sino también en la familia, la calle, el parche. La escuela, sobre todo, como "lugar privilegiado de comunicaciones interculturales" [1], en las que se privilegian las voces de los más oprimidos y vulnerados.

Copyright © 2008. Creative Commons License 3.0