Expedición
escolar

funky blog template by drd

Color, forma, tamaño…

La vida es un tejido, una ruana, un tendido que se agiganta desde la unicidad de cada ser humano.

Tesoros encontrados

Jan 18 2008

La eXpedición ha permitido a unos y otros aprender desde el aula, la mismidad, la pregunta e inquietud del compañero, interés e interrogante de los y las estudiantes. Por eso, la experiencia con niños y niñas que presentan dificultades en sus procesos, nos permite redimensionar la forma de concebirlos no como diferentes, sino como sujetos escolares distintos, que viven su mundo y experiencia de forma particular y válida como la nuestra.
Asumir el aprendizaje dado en la relación entre las prácticas históricas del individuo, es decir sus ámbitos afectivos, el cuerpo, la cultura, la sociedad, la producción y legitimación del discurso, implica no solo la reivindicación de la experiencia del sujeto, sino también valorar su propio proceso y participación en el mismo, para así potenciarlo como sujeto de fortalecimiento social.
Significar el aula se evidencia como un espacio cercano al barrio y la localidad, en la medida, que a partir de las narrativas de sus vidas, de las expresiones artísticas (dibujos, movimientos, sentimientos) los niñas y niñas logran des-tapar experiencias y situaciones vividas, solo que ahora de una forma distinta en la que pueden ser sin miedos, opinar sin juzgamientos, sensibilizarse como piel, olfato, visión, palpitar codo a codo y expresar con libertad lo que son y quieren ser.
De otra parte, la cooperación y la empatía se han dado lugar gracias al sentido tribal donde se han transformado y recreado continuamente según sus propios ritmos, intereses y voces. En este sentido, el hacer parte de una tribu de Expedición, ha generado en el aula otros rituales pedagógicos que importan visiones diferentes para: concebirse como sujeto escolar desde la dificultad como oportunidad; como maestro, que facilita el intercambio de saberes colectivos desde la promoción de propuestas atractivas para interactuar con él; concebir el aula como laboratorio de investigación, de transformación, de pedagogía. En general para concebir la praxis pedagógica con sentido humanizante, desde la identidad, la pertenencia, la diferencia, el afecto y la complementariedad.
En otro sentido, uno de los tesoros ha sido la institucionalización como grupo de apoyo denominado Grado expedición Escolar C, para los estudiantes más vulnerables que ingresan a la escuela, en los docentes al reconocer situaciones de alto riesgo en sus grados y la confianza en la estrategia para minimizar su vulnerabilidad, agenciando dinámicas de fortalecimiento académico desde una mirada interdisciplinaria. Para los padres el espacio para ser escuchados desde sus historias de vida, sentirse parte del proceso de aprendizaje no solo de sus hijos, sino de ellos mismos como personas, padres y madres, para comprender y apoyar a sus hijos siendo mediadores de la estrategia.
Ha generado así mismo formas de retención escolar para quienes han sido altamente vulnerados, su desempeño académico, autoestima y autonomía se enriquecen al respetar su individualidad y ritmo propio. También, la relación con los demás ha mejorado en tanto se permite el conflicto y el error, para ser dialogado en colectivo y aprender del mismo. Las dificultades en su proceso académico reciben una mirada distinta en tanto se indaga por sus causas y desde allí se plantean en el aula con el conjunto de docentes estrategias de apoyo para la superación de los mismos, fortaleciendo la seguridad y estima en cada uno para avanzar en los procesos. En tal sentido la estrategia de las tribus ha sido un elemento de vital importancia, ya que ha propiciado para los expedicionarios una excusa para pertenecer, sentirse aceptados como legítimos desde su cultura, en el ejercicio del respeto por sus derechos y deberes.
El trabajo por pares y en grupo, posibilita no solo jalonamiento de procesos, sino la vivencia de construcciones significativas de múltiples aprendizajes que no están dados solo por una persona o un Manual, sino que nacen desde cada uno. Por otra parte, la investigación ha transformado la misma dinámica pedagógica, fortaleciendo al grupo de docentes quienes nos asumimos como estudiantes en proceso, que creamos conocimiento de mano con los estudiantes y para quienes la heterogeneidad en el aula ya no resulta un problema, sino una ganancia. Esto, implica un proceso de investigación permanente en el que la lectura, diálogo de saberes con otros pares, procesos de escritura, trabajo interdisciplinario, son los promotores de los avances, y en los que los obstáculos administrativos, falta de tiempo sin apoyo para los procesos investigativos, poca colaboración de padres, si bien detienen el proceso, no destruyen su camino, pues es necesario persistir en la Expedición en pro de los infantes que acuden a la escuela con gusto y propósito.
Por tal razón, desde el año 2006 se ha cimentado además un colectivo de investigación: Infancia y Vulnerabilidad, en el que se han integrado otros maestros, que actualmente se movilizan pedagógicamente y de manera permanente en lecturas, encuentros de producción y planeación a partir de proyectos de aula para fortalecer los procesos de investigación. Contar con un equipo de maestras inquietas por transformar al escuela en un trabajo tribal nos ha permitido demostrar que la Expedición ha sido soporte de múltiples encuentros y de nuevas esperanzas ante las inquietudes o dificultades que en la escuela se pueden encontrar. En ese sentido actualmente se desarrolla otra investigación denominada “huellas y senderos de mi nido de amor: Usme” que busca fundamentalmente hacer de la escuela un espacio de encuentro y construcción de saberes interculturales, fortaleciendo la identidad personal, local y citadina. Un colectivo de investigación permite frente a la innovación e investigación en la práctica pedagógica, transformar el lado esquemático, plano y metódico, por uno enriquecido desde la pasión por leer, discutir, conversar, escribir y re-escribir; acompañado de múltiples tensiones, que a la vez se convierten en detonantes para hacer de nosotras personas comprometidas con el propósito de identificar las pistas que poco a poco nos permite encontrar un tesoro en la pedagogía, que nos humaniza en el con-tacto con nuestros estudiantes.
A nivel local, se ha consolidado como experiencia piloto brindando asesoría y acompañamiento tanto a padres como a maestros, por medio de artículos, ponencias, encuentros, conversatorios con pares nacionales e internacionales, foros, talleres, memorias, como puentes de diálogo para conversar sobre pedagogía y fortalecer la interlocución y retroalimentación con otros actores educativos.
El recorrido de “Expedición” ha fortalecido caminos con múltiples actores educativos para implementar y enriquecer la estrategia, desde espacios de socialización de saberes y diálogo, con el CADEL Localidad Quinta de Usme, la RED-CEE (Red de cualificación de Educadores en Ejercicio) de la Universidad Pedagógica, participación en el IV Encuentro Iberoamericano de Colectivo de Maestros que hacen investigación desde su escuela celebrado en Lajeado, Brasil (julio 2005), Participación como becarias con JICA JAPON “Programa Amistad-Latinoamérica” desarrollado en Japón, 2006, noviembre; la Cátedra Infancia de la Universidad Distrital, Cátedra de pedagogía 2004, Universidad Javeriana, II Encuentro Nacional de Experiencias Pedagógicas con población en situación de Desplazamiento), I Encuentro Nacional de Experiencias Educativas en y para la Diversidad UPN y los diferentes espacios de formación con el IDEP (Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico) con la publicación de artículo en Aula Urbana, y del libro colectivo “no somos vulnerables”, lo anterior por medio de ponencias, artículos, socializaciones y miembros de las Redes de investigación. De igual manera la cartilla “Huellas y senderos de mi nido de amor: Usme” con el proyecto de innovación q surge desde eXpedición, publicado en el 2007, tras convocatoria desde el IDEP y la RED CEE de la Universidad Pedagógica Nacional para colectivos de investigación.
Esas, son entonces algunas de las formas en las que nos hemos eXpedicionado desde el error, la debilidad, la dificultad, la diferencia, la carencia, hacia rutas y viajes donde lo que importa es crecer desde quien se es, en una escuela más cercana, que acoge y en la que se puede ser niño, niña, joven. Esos caminos nos permitieron comprender las palabras de Alexander: Expedición es sacar lo que no podemos sacar… con la invitación y gozo constante de seguir sacando en la escuela los innumerables tesoros que nos hacen más humanos, más eXpedicionarios de nuestra propia vida.
Mientras nosotros seguimos expedicionando por este viaje, la barca continua con cupo abierto para quien desee abordarla, sabiendo que en ella tendrá la posibilidad no solo de navegar, sino de volar hacia otros mundos posibles desde la escuela.

</embed>
Música de Héctor Gabilondo Soler, "Cri-cri".
Copyright © 2008. Creative Commons License 3.0