Flora de la Amazonía Peruana

 

Página Principal

Fotos

Clave de las Leñosas

Clave de las Herbáceas

Descripción de Familias

 

DESCRIPCIÓN DE FAMILIAS

 

A  B  C  D  E  F  G  H  I  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  WXYZ

Alcances y Limitaciones de la clave

GENERALIDADES DE NOMENCLATURA BOTANICA.

En el libro, se presentan dos claves de identificación botánica, una concisa que permite identificar grupos de familias con características comunes y una clave mayor para identificar familias individualmente; las familias son las que se reconocen en el sistema propuesto en Plant Systematics: A Phylogenetic Approach por Judd et al. (1999). También hemos incluido las descripciones de las familias, las cuales están en orden alfabético, primero las Gymnospermae y después las Angiospermae; a continuación de las descripciones se provee de una lista de los géneros reportados para la amazonía peruana con su respectivo número de especies; los géneros en cada familia se han ordenado de acuerdo a The Plant Book. A Portable Dictionary of the Vascular Plants por Mabberley (1998).

 

Los datos sobre los Géneros y número de Especies, que se anotan aquí, están basados en nuestras colecciones y el Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú, Brako & Zarucchi (1993); evidentemente los nuevos géneros y/o especies que se reporten para el Perú o para la ciencia, serán adicionados en el futuro.

 

Para asignar un área de aplicación de este documento, hemos asumido un criterio ecológico para designar como “Amazonía Baja”, el área distribuida políticamente en la superficie total de los departamentos de: Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y parcialmente en los departamentos de Amazonas, San Martín, Huanuco, Pasco, Junín, Cusco y Puno, que corresponde a, aproximadamente el 60 % del territorio nacional (Fig. 1); sin embargo existen varias referencias de las discusiones sobre los nombres y los límites de la “Selva Baja”, ver Dourojeanni (1990).

 

Identificar plantas es un proceso fácil si se manejan las claves en orden y observando con exactitud; pero si se procede con apuro, podría convertirse en un trabajo frustrante.  Siendo un documento previamente escrito para estudiantes y profesionales de la botánica, contiene terminología científica; porque de hecho trata de la identificación científica de las plantas amazónicas; sin embargo los autores se han esforzado por elaborar un conjunto evitando en lo posible las sofisticaciones; buscando siempre que éste tratado sea una herramienta de trabajo de campo.

Síntesis de los Sistemas de Clasificación

Clasificación Artificial

Desde Platón, Aristóteles  y Teofrasto hasta Linneo, las clasificaciones fueron basadas en criterios prácticos y descriptivos; de tal modo se crearon categorías en las que se incluyen plantas que no comparten cualidades genéticas.   Aunque Platón y Aristóteles se dedicaron a la formación  de grupos, fue Teofrasto quien introdujo el concepto de clasificación, reconociendo tres grupos de plantas: hierbas, matas y árboles.

 

Carlos de Linneo, 1707-1778, publica su famosa obra   Species plantarum (1753), en la que formuló un “sistema sexual” basado en 4 categorías: Clase, Orden, Género y Especie; esta obra marcó el punto de partida de la nomenclatura actual.  Aunque Linneo no inventó la nomenclatura binomial, si la instituyó como una regla que aún persiste, que el género debía  nombrarse con un sustantivo y la especie con un adjetivo.

Clasificación Natural

Este sistema tiene su fundamento en la concepción  de que las plantas poseen afinidades y por consiguiente un origen común.  Al botánico Michael Adanson, 1727-1806, se le concede la paternidad de éste método; sus observaciones le permitieron concluir que las plantas se agrupaban naturalmente por si mismas en grupos o “familias”, que no podían ser sistemáticas ni casuales, por estar fundadas sobre todas sus partes y no sobre una o alguna de sus partes; su principal obra fue Familles naturelles des plantes.

 

Varios botánicos contribuyeron a fortalecer los sistemas naturales de clasificación, entre ellos tenemos a: Antoine Laurent De Jussieu, 1748-1836, que  publicó su obra Genera plantarum,  donde clasifica las plantas en tres grupos: Acotiledóneas, Monocotiledóneas y Dicotiledóneas; Augustin Pyramus de Candolle, 1778-1841 y Alphonse Louis Pierre Pyramus de Candolle, 1806-1893, publicaron la obra Prodomus systematis naturalis regn vegetabilis,  cuya clasificación no fue muy diferente a la que propuso Jussieu; pero tuvo mayor aceptación por botánicos como George Bentham, 1800-1884 y Joseph Dalton Hooker, 1817-1911, que publicaron la obra Genera plantarum, la innovación de este sistema fue que incluyeron la categoría intermedia (cohorte) entre la clase y el orden, que corresponde a los ordenes actuales; porque los “ordenes” de esta clasificación corresponden a las familias de ahora.

Clasificación Filogenética

La teoría de la evolución de las especies impuesta por Charles Robert Darwin, 1809-1882, en su obra El origen de las especies (1859), (cuyo título completo es: Del origen de las especies por medio de la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida) y en el trabajo de A. Wallace, De las tendencias de las variedades a separarse indefinidamente del tipo original (1858); cambió drásticamente el enfoque que las ciencias biológicas habían tenido hasta esa época; el enunciado de que las especies son entidades mutables y tienen un origen común, fue inmediatamente aplicado por los botánicos, a la clasificación de las plantas.  A partir de ése tiempo, hasta hoy, los conceptos de clasificación filogenética y de evolución, siempre están juntos.

 

Los sistemas de clasificación filogenética, se basan en la premisa de que todo grupo posee una filogenia, (dicho de otro modo, un desarrollo histórico), y ordenan los taxa, de acuerdo a sus afinidades naturales, tratando de reflejar las supuestas relaciones evolutivas determinadas a partir de los registros fósiles.

 

Casi todos los botánicos modernos, coinciden que los sistemas filogenéticos aparecieron después de El origen de las especies de Darwin (1859); sin embargo, Stephan Friedrich Ladislaus Endlicher, 1804-1849, publicó su obra Genera plantarum, aproximadamente 20 años antes que la obra de Darwin; Endlicher describió todos los géneros de plantas  conocidos hasta esa época y los distribuyó en dos grupos: talófitas (algas, hongos, líquenes) y cormófitas (musgos, helechos y plantas con semillas); siendo una secuencia que va de lo simple a lo complejo, podría considerarse como un sistema filogenético.

 

Entre los botánicos que propusieron sistemas de clasificación filogenética tenemos a los siguientes: August Wilhelm Eichler, 1839-1887, propuso en 1875, un sistema con dos grandes taxa, Cryptogamae y Phanerogamae; Heinrich Gustav Adolf Engler, 1844-1930 y Karl Anton Eugen Prantl, 1849-1893, publicaron entre 1887 y 1915, la obra Die naturlichen Pflanzen familien, en la proponen un sistema con 14 grandes taxa, denominados divisiones; Richard von Wettersheim, 1863-1931, propuso un sistema de 9 grandes taxa, denominados troncos; Charles Bessey, 1845-1915, formuló un sistema de clasificación para las Angiospermas, a las que las dividió en dos taxones grandes: Clase Alternifoliae (Monocotyledoneae) y Clase Oppositifoliae (Dicotyledoneae).  Arthur John Cronquist,  en 1981 publica, An Integrated System of Classification of Flowering Plants, donde incluye innovaciones de jerarquización y de denominación, sistema que lo revisa, hace anotaciones y algunos cambios en The Evolution and Classification of Flowering Plants en (1988, 1993). También K. Kubitzki, propone modificaciones al sistema de Cronquist en The Families and Genera of Vascular Plants (1990-).

 

Mabberley (1998), los sistemas están lejos de ser estables y muchas familias tienen posiciones controversiales en cada sistema lo que genera los re-ordenamientos, Goldberg (SCB 58(1986)) produjo un nuevo sistema para las Angiospermae, poco usado,  que mas tarde fue actualizado por Thorne (Alisio 13(1992)365).

 

Bremer K., M. W. Chase, & P. F. Stevens. (1998). En “Angiosperm Phylogeny Group”system of flowering plant  classification (APG, 1998). An ordinal Classification for the Families of Flowering Plants; presentan una clasificación de 462 familias de plantas con flores en 40 ordenes supuestamente monofileticos  y un pequeño número de monofiléticos; agrupados en los grupos superiores informales siguientes: monocots, commelinoids, eudicots, core eudicots, rosids que incluye eurosids I y II, y asterids que incluye euasterids I y II. Debajo de estos grupos informales, anotan las familias que no tienen orden asignado y al final del sistema una lista adicional de aquellas familias cuya posición es incierta por falta de datos.

 

Judd. W. S. et al. (1999). En Plant Systematics: A Phylogenetic Approach; presentan un sistema de clasificación para las Traqueófitas, las separan en dos grandes grupos: uno “Free-sporing tracheophytes” que incluye: Lycopodiophytes, Psilotophytes, Equisetophytes, Other “eusporangiate ferns” y Leptosporangiate ferns, y otro Seed Plants que incluye: Cycads, Ginkgos, Conifers, Gnetophytes y Angiosperms. El grupo mayor Angiosperms incluye: “Non-monocot paleoherbs”, Monocots que incluye: Lilianae y Commelinanae, “Magnoliid complex” y Tricolpates (Eudicots) que incluye: “Basal tricolpates” y  Core tricolpates (Core Eudicots), éste último incluye: Proteales, Vitales, Caryophyllales, Polygonales, Saxifragales, Santalales, Rosid clade que incluye: Zygophyllales, Geraniales, Eurosids I y II, y Asterid clade que incluye:  Cornales, Ericales, Euasterids I y II

 

Stevens, P. F. (2001 onwards). En Angiosperm Phylogeny Website. Version 2 August 2001. presenta una clasificación basada en Angiosperm Phylogeny Group classification (APG 1998).

 

Las diferencias generales entre el sistema de Cronquist y el molecular, es que las Monocotiledoneae no estarían separadas de las Dictotiledonae, sinó incluidas dentro de éstas; también que las Dilleniidae no son un grupo natural y sus familias están dispersas en otras líneas evolutivas. (Ribeiro et al, 1999).