LIGA VALLECAUCANA DE VOLEIBOL
Fundada en 1954
En Internet desde 1999

Santiago de Cali - Valle del Cauca - Colombia Celular (57) 316-5210003
LA LIGA


Historia

Departamento Admon.
Departamento Médico
Eventos

Libro de Visitas

VOLEIBOL PISO

Historia
Caracterìsticas
Fundamentos Técnicos
Fundamentos Tácticos
Selección Valle
Torneos
Fotos

VOLEIBOL ARENA
PARK VOLLEY
OTRAS SECCIONES


RINCON ARBITRAL


RINCON ENTRENADORES

MEDICINA DEPORTIVA

EJERCICIOS PARA MEJORAR

SITIOS RECOMENDADOS

LISTA DE CORREO

ESCRIBANOS
voleibolvalle@yahoo.com

Oficina:

Ing Carlos Grizales
Presidente
presidencialvv@hotmail.com

Celular (57)
316-5210003

©LVV.1999 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación.

Resolución 1332 del 28 de Diciembre de 1994, Dirección nacional de Derechos de Autor

DEPARTAMENTO MEDICO

 

 

Control médico del entrenamiento deportivo Dr. Oscar Torres (Médico especialista Primer Grado Medicina Deportiva y Traumatología, Instituto Medicina Deportiva, La Habana, CUBA)

Indicadores cardiovasculares

Incluyen electrocardiograma y toma de tensión arterial.

Tensión Arterial en reposo, 3' y 8'

Clasificación

Actual

 

Antigua

Muy Buena

120-130/80

Buena

Buena

+130-140/90

Satisfactoria

Regular

150-160/100-110

Regular

Mala

160-180/110

No satisfactoria

Muy Mala

+180/+110

Mala

 

EKG en reposo y orto

Muy Buena

No alteraciones

Buena

Buena

Discretas alteraciones

Satisfactoria

Regular

Alter. marcadas en 3 derivaciones

Regular

Mala

Alter marcadas en 4 derivaciones

No satisfactoria

Muy Mala

Alter marcadas en + de 4 derivaciones

Mala

 

Evaluar la presencia de lipotimia o alteraciones cardíacas. En algunos casos hay hipertrofia ventricular sin que se presenten cambios en el rendimiento deportivo, en estos casos el atleta debe estar enterado de esto para evita estudios o tratamientos infecciosos que entorpezcan su rendimiento deportivo.

Indicadores de resistencia aeróbica y anaerobia

En los indicadores que miden resistencia aeróbica los valores tenderán al valor máximo del rango al final de la etapa general; mientras que los indicadores que miden la resistencia anaeróbica tenderán al valor máximo al final de la etapa especial.

Indicadores bioquímicos

Incluyen lactato sanguíneo, proteinuria y urea del día siguiente. Existiendo valores preestablecidos para cada modalidad deportiva.

Indicadores Neuromusculares

Incluyen pruebas que evalúen:

  • VOLEIBOL Y BALONCESTO: potencia promedio en 15, 30 y 60 segundos, fatigabilidad al salto, saltabilidad y saltabilidad sin la contribución de los brazos.
  • ESGRIMA, TENIS: Los anteriores más resistencia a la fatiga isométrica del brazo hábil
  • BALONMANO: Fuerza y efectividad en el tiro a puerta, potencia promedio en 10 segundos, saltabilidad con y sin brazos.
  • PESAS: Coeficiente de explosividad, gradiente de fuerza máxima, coeficiente de relajación, latencia neuromuscular.
  • GIMNASIA: Saltabilidad sin brazos, C. de explosividad, G. de F. máxima, C. de relajación, L. neuromuscular, saltabilidad con piernas en despegue
  • FUTBOL: Saltabilidad con y sin brazos
  • ATLETISMO: Potencia en 10, 20, 50 y 60 segundos, saltabilidad, fatigabilidad.
  • CICLISMO: Potencia muscular máxima, potencia muscular promedia en 15 segundos, capacidad muscular aneróbica en 30 segundos, velocidad máxima de pedaleo en 15 y 30 segundos, fatigabilidad.

Pruebas de Laboratorio y Planilla de Control

Volver arriba