|     
INFECCIONES
RESPIRATORIAS AGUDAS  EN LOS NIÑOS Dr.
Amilcar Rios Reyes 
 
BARQUISIMETO DESDE LA 
RIBEREÑA - VENEZUELA  (Foto: 
E. Mendoza) 
Puede que te sorprenda oír 
esto, pero el fracaso no existe. El fracaso es simplemente la opinión que 
alguien tiene sobre cómo se deberían hacer ciertas cosas...  Wayne W. Dyer   
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN
LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN LOS NIÑOS? Son el tipo de infecciones mas frecuentes en los
niños, y una de las causas mas importantes de hospitalización, sobretodo en 
los menores de 5 años. 
  
  
    
      | 
		Una infección es
        la invasión y multiplicación de microorganismos en el organismo,
        clínicamente estos causan malestar y lesión, a lo que los médicos
        llamamos enfermedad. |  
  
  
    
      | 
		Son infecciones
        respiratorias porque afectan al aparato respiratorio, que a su vez es el
        que nos permite respirar y llevar el oxigeno hacia la sangre. Son
        infecciones agudas porque en el tiempo son de reciente aparición
        (generalmente en menos de 15 dias), y por consiguiente con mayor riesgo
        de hacer daño. |    
¿QUÉ TIPOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
AGUDAS SE DAN  EN LOS NIÑOS?         
   Las mas 
frecuentes son: 
	
		
			| 
			INFECCIONES DEL 
			TRACTO RESPIRATORIO ALTO | 
			INFECCIONES DEL 
			TRACTO RESPIRATORIO BAJO |  
			| 
				
				
				El catarro 
				
				La sinusitis 
				
				Faringoamigdalitis 
				
				Crup
				
				Otitis Media Aguda |  |    
¿CUÁLES SON LOS SIGNOS DE GRAVEDAD EN UNA INFECCIÓN 
RESPIRATORIA AGUDA? 
	
	La dificultad para respirar (disnea). 
	Este signo también se puede expresar como respiración rápida, ahogos o 
	agitación. Algunos consideran respiración rápida cuando hay  
	60 o mas respiraciones por minuto en un niño menor de 2 meses, 50 o mas 
	respiraciones por minuto en un niño entre 2 a 11 meses de edad, y 40 a mas 
	respiraciones por minuto en un niño entre 1 a 4 años de edad.
	El tiraje subcostal, si se observa 
	retracción, es decir se dibuja perfectamente el reborde costal infero-anterior cuando el niño esta respirando.
	Fiebre. Se considera fiebre cuando 
	la temperatura es mayor o igual a 38 °C si se toma en la axila, o 
	38.5 °C si se toma en el recto.
	Convulsiones.
	Niño anormalmente somnoliento.
	Niño que no puede beber líquidos.
	Sonidos al respirar: que pueden 
	tratarse de sibilancias (sonido similar a un silbido), ronquidos, o estridor.   
¿QUÉ DEBO SABER SOBRE 
ACERCA DE LOS CATARROS? Son infecciones que se desarrollan fundamentalmente en la nariz y 
faringe, también se les conoce con los nombres de resfrío común, 
rinofaringitis, catarro 
de vías altas, faringitis cuando la infección solo se limita a la faringe,
 ó gripe: si el cuadro es debido al virus influenza "un cuadro mas grave que puede 
causar fiebre elevada, postración, diarreas, mialgias y escalofrios". Su aparición se asocia frecuentemente a factores 
inespecíficos como la exposición al frío, a la humedad, respiración bucal, etc. 
(estos factores favorecen la penetración del agente causal en el epitelio respiratorio). 
 
Los catarros se 
caracteriza por la siguiente sintomatología: rinorrea (secreción que sale de la 
nariz: "mocos") , aunque también puede haber fiebre, dolor de 
garganta, tos, diarreas, etc. La rinofaringitis es causada mayormente por virus, es por eso que 
casi siempre no se usan antibióticos en el tratamiento.     
TRATAMIENTO DE LOS CATARROS: 
	
	Reposo: dormir un poco mas de lo 
	necesario no esta mal.
	Sintomáticos: gotas nasales de suero 
	fisiológico; medicamentos para la fiebre o el dolor: paracetamol, ibuprofeno; 
	y algunas veces descongestionantes.
	Los antibióticos solo se usan si se 
	sospecha de complicación bacteriana: si persisten  malestar general o 
	fiebre por mas de 72 horas, o si hay dificultad para respirar y que se 
	sospeche causa bacteriana.
	No se deben usar medicamentos para la 
	tos (antitusígenos), ni antihistamínicos; a menos que sean estrictamente 
	necesarios y prescritos por su médico   
¿QUÉ DEBO SABER ACERCA 
DE LA SINUSITIS AGUDA? Son infecciones que se localizan en los senos 
paranasales (los senos paranasales son cavidades aéreas que forman los huesos 
del cráneo y que están revestidos de mucosa, que se comunican con la nariz y 
cuyas funciones son dar mayor resonancia a la voz). La sinusitis es mayormente 
una complicación de los catarros o de las rinitis alérgicas. Se caracteriza porque 
hay rinorrea purulenta 
(secreción que emana de la nariz), congestión nasal, dolor facial y dolor de 
cabeza. Sus agentes causales son bacterias: Streptococcus 
pneumoniae, H. influenzae no tipificable y Moraxella catharralis 
TRATAMIENTO DE LA SINUSITIS AGUDA: 
	
	Se usa de elección los antibióticos: amoxicilina a dosis de 60 a 80 mg/kg de peso repartido en tres tomas; otros 
	antibióticos son amoxicilina/clavulánico, cefuroxima, claritromicina, 
	azitromicina, etc.
	Se pueden hacer lavados nasales con suero 
	fisiológico para aliviar la sintomatología.
	En algunos casos complicados se utiliza 
	drenaje quirúrgico   
¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE FARINGOAMIGADALITIS,
Y CÓMO SE MANEJA? La faringoamigdalitis es la infección que perjudica 
la garganta y las amígdalas 
Los pacientes suelen tener tos,  irritación 
faríngea, dolor al tragar o fiebre. Al examen las amígdalas están aumentadas de 
tamaño y suelen tener exudados (placas) o petequias (puntitos rojos). Los agentes causales suelen ser bien definidos: 
en 
menores de 2 años suelen ser virales; en niños mayores de 5 años y adolescentes: 
bacterias (en los mayores de 5 años es mas común un tipo 
de germen que llamamos Streptococus del grupo A, en adolescentes los mas comunes 
son Mycoplasma, gonococos y Arcanabacterium haemolyticum).  El virus de la mononucleosis infecciosa también causa faringoamigdalitis que se caracteriza por 
exudados en "sabana" y su cuadro es típico asociado adenopatías generalizadas 
(ganglios) y malestar general. 
TRATAMIENTO DE LA FARINGOAMIGDALITIS AGUDA: 
Los fármacos de elección para el 
tratamiento son las penicilinas cuando se sospecha de Streptococus grupo A  
y como alternativa los macrólidos, estos últimos también vienen bien para el 
Mycoplasma y A. haemoyticum. las medidas generales son las mismas que para los 
catarros. Obviamente 
si el agente que se sospecha 
no es bacteriano, solo se dan sintomáticos y se aconsejan medidas generales.   
¿QUÉ ES EL CRUP Y COMO TRATARLO? También se conoce con el nombre 
laringotraqueobronquitis, 
o simplemente con el nombre de laringitis aguda. 
Se caracteriza porque el niño tiene 
tos metálica "perruna", voz ronca y estridor respiratorio. Se presenta 
mayormente en los niños de 6 meses a 3 años de edad. El episodio típico se 
presenta en niños con infección respiratoria de vías altas de mas de 5 días de 
duración. Los agentes que causan el crup son fundamentalmente 
virus: Parainfluenza tipo 1 y 2, virus sincitial respiratorio. Ahora como todos 
los niños estan vacunados para la difteria, ya no es frecuente el crup 
membranoso, en este último caso el germen causante es una bacteria: Corynebacterium difteriae. 
TRATAMIENTO DEL CRUP: Si el Crup es leve, solo bastan medidas generales: 
líquidos, reposo, etc; y una dosis de corticoides (budesonida inhalable 2mg en 
4ml de suero fisiológico, o dexametasona oral a 0,3mg/kg) Si el Crup es grave se requiere ingreso 
hospitalario; un paciente grave es cuando persiste dificultad respiratoria, hay 
fatiga, deshidratación, palidez o cianósis (coloración azulada de la piel). En 
el tratamiento, además de los corticoides, se usa adrenalina nebulizada: 3ml en 
2 ml de suero fisiológico a 4-6 litros/min)   
¿ES LA OTITIS MEDIA AGUDA UNA INFECCIÓN DEL
APARATO RESPIRATORIO? Si, porque el oído medio se comunica con la 
nasofaringe mediante un conducto que se llama trompa de eustaquio, y 
generalmente estas infecciones son complicación de un catarro común. La otitis media aguda, es la infección de la mucosa 
que reviste las cavidades del oído medio que en condiciones normales es estéril 
(libre de gérmenes). Los agentes causales son básicamente bacterias: 
neumococos, H. influenzae, M. catarrhalis y S. pyogenes. Cínicamente se caracteriza 
por dos fases: la 
primera de colección:  asociada a distensión timpánica, 
dolor del oído, 
fiebre y disminución en la audición; la segunda fase de otorrea (salida de 
secreción del oído) cuando hay perforación timpánica TRATAMIENTO DE LA OTITIS MEDIA 
AGUDA: Se usan antibióticos, de primera línea se utiliza amoxicilina (80 mg/kg/ día, dividido en tres tomas), otros antibióticos que 
se usan pueden ser: amoxicilina/clavulanico, cefdinir, cefpodoxima, cefprozil, 
cefuroxima, etc. Los 
antibióticos se usan obligadamente en los menores de dos años, en los mayores 
queda a criterio de tu médico. Se usan 
analgésicos cuando hay dolor.   
¿CÓMO SE DIAGNÓSTICA Y MANEJA UNA BRONQUIOLITIS? La bronquiolitis es una de las infecciones del 
tracto respiratorio bajo mas frecuentes en los lactantes, afecta usualmente a 
menores de 2 años. Se caracteriza porque empieza tras un catarro leve, que en dos o tres días bruscamente 
se asocia a dificultad respiratoria y respiración con sibilancias, 
el niño puede mostrar 
respiración rápida, irritabilidad y ansiedad; en casos severos cianosis 
(coloración azulada de la piel). Es de carácter epidémico, su etiología es 
fundamentalmente vírica, y suele presentarse habitualmente en otoño o invierno. TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS: 
	
	Oxigenación, si la saturación de oxigeno es < 92%.
	Hidratación, si es posible por vía oral o 
en su defecto parenteral.
	En el momento actual el único medicamento que 
	ha demostrado ser útil es la adrenalina en aerosol, 1.5mg en 3ml de suero 
	hipertónico al 3%.
	Si 
	la bronquiolitis es leve solo bastará tranquilizar a los padres y 
	recordarles que hay que hidratar al paciente y esperar que la infección pase 
	por si sola.   
¿QUÉ DEBO SABER ACERCA DE LAS NEUMONIAS EN LOS
NIÑOS? Son procesos inflamatorios que afectan al pulmón 
(parénquima pulmonar), y que clínicamente se manifiestan con: fiebre, 
dificultad para respirar, dolor toráxico, tos, respiración rápida y crepitantes 
(un sonido respiratorio característico de las neumonías, audible con el 
estetoscopio). Los gérmenes que causan neumonía pueden ser virus a 
edades mas jóvenes y bacterias en edades mayores, los hongos (Aspergillus y 
cándida) también son capaces de genera neumonía sobretodo en inmunodeprimidos. TRATAMIENTO DE LA 
NEUMONIA: Frente 
a la posibilidad de una neumonía los médicos siempre de inicio vamos a usar 
antibióticos, a menos que después se demuestre que el agente causal no es 
una bacteria. La elección del antibiótico queda a criterio del médico, según el 
cuadro clínico: bien sea típico o atípico, o según el grupo de edad del 
afectado. En el 
hospital se dan medidas de soporte: oxigeno, antipiréticos, broncodilatadores, y 
drenaje cuando se sospeche de complicación por derrame preural.   
¿EN QUE MOMENTO DEBO LLEVAR A UN NIÑO CON  INFECCIÓN 
RESPIRATORIA AGUDA A UN CENTRO DE URGENCIAS? 
	
	Si el niño 
	tiene menos de tres 
meses de edad y posee fiebre.
	
	Si es mayor de tres meses, tiene fiebre que no ha cedido al tratamiento 
	habitual y está hipoactivo.
	Si respira rápido, tiene 
dificultad respiratoria, o tiene sensación de que le falta el aire.
	Si tiene sonidos 
	agregados: 
sibilantes, roncus, estridor.
	
	Si tiene tiraje subcostal (si se observa 
	retracción), es decir se dibuja perfectamente el reborde costal infero-anterior cuando el niño esta respirando.
	
	Si ha convulsionado o tiene antecedentes de haber convulsionado por 
	fiebre en episodios anteriores.
	
	Si esta anormalmente somnoliento ( es decir duerme mas de lo necesario).
	
	Si no tolera líquidos o tiene vómitos intensos.   
¿CÓMO PREVENIR LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS 
AGUDAS? El niño debe estar vacunado, 
algunas vacunas precisamente se han creado para evitar infecciones 
respiratorias,p.ej.: la vacuna contra Haemophilus influenzae (Hib), contra el 
streptoccocus pneumoniae (prevenar), contra el sarampión, difteria, tosferina, 
etc. Si bien 
algunos infecciones respiratorias no se pueden evitar, pero el ambiente de un 
niño debe ser de lo mas confortable: evitar el humo de cualquier índole 
(tabaquismo), el hacinamiento, los cambios bruscos de temperatura. La 
lactancia materna (la leche que produce la propia madre),  además del 
aporte energético es fuente importante para combatir infecciones, al menos en 
los primeros 6 meses debería ser de uso exclusivo.   
¿QUÉ MAS DEBO SABER ACERCA DE LAS INFECCIONES DEL
TRACTO RESPIRATORIO DE LOS NIÑOS? 
	
	
	Los catarros son las infecciones respiratorias mas frecuentes en los niños, 
	que rara vez se complican, y que las complicaciones mas comunes son: 
	otitis media aguda y sinusitis.
	
	Que en los catarros nunca se usan antibióticos a menos que se sospeche 
	de complicación bacteriana, así mismo no se utilizan mucolíticos, ni
	antihistaminicos, se ha demostrado que su eficacia es controvertida. 
	Los antitusigenos (jarabes para la tos) se usan en casos 
	restringidos, si bloqueo la tos el niño no expectora, y por consiguiente la 
	recuperación se hará mas lenta. El agua es el mejor mucolítico que existe. A 
	veces los niños no expectoran porque las secresiones se van al estómago y en 
	este caso su equivalente es el vómito.
	
	En relación al uso de antibióticos usados en Otitis Media Aguda, si se 
	usa amoxicilina la dosis es elevada (doble a lo habitual), se usan 
	preferentemente en menores de dos años por el peligro de complicación 
	neurológica, en niños mayores de dos años su uso no es obligatorio, queda a 
	criterio del médico su uso.
	
	Que la fiebre (Temperatura axilar mayor o igual a 38 grado) es común en 
	estas infecciones, en niños menores de tres meses es obligado que lo vea un 
	médico, en mayores aún se puede esperar a menos que se vean otros signos de 
	gravedad asociados: dificultad respiratoria, sonidos agregados en el pecho, 
	convulsiones, etc (fijarse en item antepenúltimo)
	
	Que si el niño tiene fiebre y esta activo, es decir jugando, no hay porque 
	desesperarse, si la fiebre no cede y aún no pasa de 38,5 grados, es 
	posible que se vaya por si sola, la fiebre es un mecanismo de defensa del 
	propio cuerpo, hay que bajarla si el niño tiene mucho malestar.
	Si 
	los padres aún tienen dudas es importante visitar a su médico.   
FOTOGRAFIAS: 
	
		| 
 | 
 | 
 |  
		| FOTO DEL VIRUS INFLUENZA | RADIOGRAFIA DE SINUSITIS | FARINGOAMIGDALITIS |  
		| 
 | 
 | 
 |  
		| OTITIS MEDIA AGUDA | BRONQUIOLITIS | RADIOGRAFIA DE NEUMONIA |    BIBLIOGRAFÍA: 
	
	
	Avigdor Mandelberg, MD et al. Tratamiento con solución salina hipertónica 
nebulizada al 3% de lactantes hospitalizados con bronquiolitis virica. CHEST 
	2003; 123:481-487
	
	Fitzgerald D A, Kilham H A. Croup: assessment and evidence-based management. MJA 
2003; 179(7): 372-377. 
	
	Hartling L, Wiebe N, Russell K, et al. A  
	meta-analysis of randomized controlled trials evaluating the efficacy of 
epinephrine for treatment of acute viral brochiolitis. Arch Pediatr Adolesc Med. 
2003 Oct; 157(10): 965-8. 
	
	Irastorza I, Landa J, Gonzáles E. Neumonías: Etiología y diagnóstico. Anales de 
Pedatria Continuada. Julio-Agosto 2003, Vol 1, Nro. 1
	
	Korppi  
	M. Community-acquired pneumonia 
in children: issues in optimizing antibacterial treatment. Paediatr Drugs. 
2003;5(12):821-32. 
	
	Martinón-Torres F, Rodriguez 
		Nuñez A, Martinón Sanchez JM. Bronquiolitis Aguda: evaluación del 
		tratamiento basada en la evidencia. An Esp Pediatr 2001; 55: 345-354
	
	Ministerio de Salud del Perú: "Guía para la atención del  menor de 5 
	años con Infección Respiratoria Aguda, Síndrome Obstructivo Bronquial y 
	Asma. Lima-Perú -2000.
	Moreno A, Liñan 
		S. Neumonías: Orientación terapeútica. Anales de Pediatria Continuada. 
		Julio-Agosto 2003, Vol 1, Nro 1. 
	
	Patel H, Gouin S, Platt R. 
		Randomized, double-blind, placebo-controlled trial of oral albuterol in 
		infants with mild-to-moderate acute viral bronchiolitis. J Pediatr 2003; 
		142 Nro 5.
	
	Pichichero ME, Casey JR. Acute 
		otitis media disease management. Minerva Pediatr. 2003 Oct; 55(5):415-38
	
	
	Pitrez 
		Paulo MC, Pitrez José LB. Acute upper respiratory tract 
		infections: outpatient diagnosis and treatment. J Pediatr (Rio J) 2003; 
		79 Suppl 1: S77-S86. 
	
	Universidad 
	Autonoma de Madrid: “Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría” 
	4ta Edic.. Madrid.2003
	SUMMA 112 
		(Servicio de Urgencia Médica de madrid), II Curso de Pediatría para 
	Médicos de Urgencias. Madrid del 14 al 18 de noviembre de 2005   AGRADECIMIENTOS: 
	
	
	A mis profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos en Lima - Perú.
	
	A mis compañeros, amigos y tutores de internado en 
el Instituto de
Salud del Niño de Lima - Perú, con quienes compartí grandes momentos. A mis 
primeros pequeños pacientes: Antony Soucon y José Belito que con sus travesuras 
hicieron agradable parte de mi internado.
	
	A mis compañeros, amigos y tutores del servicio de 
Pediatría del Complejo Hospitalario de Ciudad Real y del Área I de Atención 
Primaria de Ciudad Real - España.
	
	A mis pequeños pacientes de las Áreas 9 y 11 de 
Atención Primaria  y del SUMMA-112 (Servicio de Urgencia Médica de 
Madrid), en la Comunidad de Madrid - España
	
	A Edgar Mendoza en Venezuela, la fotografía 
de Barquisimeto y otras mas de su bello país lo podeis encontrar en su página:
	
	
	http://www.emendo.org.ve
	
	
	Y a Sorelys Colmenarez Lopez, 
	por haber llenado de cariño mi espacio y el universo.    
Esta página terminó de 
editarse en Barquisimeto - Venezuela: 26-05-2006   
		MI LIBRO DE VISITAS: 
		
		
		Aquí                       FORO: Aquí  
		                     
		 MI BLOG:
		Aquí   |