Antonio Guillermo García Danglades
Internacionalista
agd67@hotmail.com
La decisión del TSJ que absuelve a los militares golpistas del 11-A es
una barbaridad jurídica que no tiene parangón en la historia
contemporánea de Venezuela y el mundo. Además del sobreseimiento de la
causa, el TSJ parece acusar al gobierno de haber querido violar los
Derechos Humanos con la supuesta aplicación del Plan Ávila, lo cual
abona el terreno para enjuiciar al presidente Chávez por "crimen de lesa
humanidad."
A estas alturas, resulta estéril analizar si la decisión del TSJ se
ajusta a derecho o no. Es obvio que los 11 magistrados que votaron a
favor de los golpistas tienen un compromiso con los sectores de la
oposición a quienes le deben el cargo, y que ahora retribuyen el favor
con una decisión aberrante. De esta forma, se reproducen los tentáculos
de la vieja política en el seno de la administración de justicia.
Mas allá de la diatriba chavista-antichavista, la decisión del TSJ
sienta un precedente peligroso y perverso para el proceso democrático.
Tal y como lo indica la organización civil PROVEA, "sostener que en
Venezuela no hubo un golpe de Estado implica mucho más que una táctica
de oposición al gobierno de Chávez, es avalar la perpetración de futuros
golpes. La tesis del vacío de poder es cómplice de una vocación
autoritaria y no puede ser aceptada por nadie que se precie de
demócrata. La impunidad es un estímulo al delito."
Desgraciadamente, la oposición esta presa de su propia histeria
antichavista, y celebra la absolución de los golpistas de la misma forma
en que aplaudía la coronación de Carmona. Su próximo paso será presionar
al TSJ para que enjuicie al Jefe de Estado por "crimen de lesa
humanidad"; y para ello, se valdrá del artículo 7 del Tratado de Roma de
la Corte Penal Internacional, y de la propia decisión absolutoria que
sugiere que los asesinatos del 11-A fueron parte de un ataque
generalizado de los círculos bolivarianos contra la marcha de la
oposición, aun cuando ya existan pruebas fehacientes que demuestran la
participación de la PM y francotiradores mercenarios.
No obstante, si el TSJ "olvida" que un "crimen de lesa humanidad"
requiere la existencia de perseguidos políticos y de un ataque permante
y sistemático, la barbaridad jurídica será de tal magnitud que Venezuela
podría ser victima de otro golpe de Estado. El propio Estatuto de Roma
define "persecución" como "la privación intencional y grave de derechos
fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la
identidad del grupo o de la colectividad." En el caso de Venezuela, aun
cuando se asegure que las distintas marchas y demostraciones en defensa
del proceso de desarrollo bolivariano es una prueba de persecución
política por parte del Estado venezolano, la realidad nos dice que no
puede haber perseguidos en un país dondeestán garantizadas todas las
libertades publicas e individuales, lo cual ha sido constatado por
agencias y organizaciones internacionales como la Comisión Internacional
de Derechos Humanos.
Ante semejante desparpajo capaz de retorcer las ideas y convertirlas en
parásitos intelectuales, al país democrático le queda proseguir el
proceso de acusación de los militares y civiles golpistas por los
delitos de rebelión, privación ilegítima de la libertad, usurpación de
funciones, desobediencia, insubordinación y sublevación que están
tipificados en el Código Penal y Militar, y que confirman que el 11-A
hubo un Golpe de Estado. Asimismo, la evidente influencia de la
oposición sobre el TSJ vulnerando su autonomía y obligada objetividad,
equilibrio y honestidad, hace que su reestructuración sea materia
urgente e impostergable, aun si para ello se deba recurrir al poder
constituyente originario del pueblo consagrado en la Constitución
Nacional.
|
PROVEA
PROVEA rechaza la decision del TSJ
Provea, horas antes de conocer los resultados de la sentencia del TSJ
sobre el enjuiciamiento contra los militares, rechazó la decisión.
"Sostener que en Venezuela no hubo un golpe de Estado implica mucho más
que una táctica de oposición al gobierno de Chávez, es avalar la
perpetración de futuros golpes. La tesis del vacío de poder es cómplice
de una vocación autoritaria y no puede ser aceptada por nadie que se
precie de demócrata. La impunidad es un estímulo al delito", destacaron
los voceros de la organización humanitaria mediante un comunicado.
|
Ernesto Villegas Poljak
Puede haber rebelión militar sin disparar un tiro:
Para que se consume el delito de robo a mano armada, no hace falta que
el delincuente desenfunde, y mucho menos que accione, su respectivo "hierro".
A los ojos de la ley, basta con que lo cargue encima.
En un criterio similar se basó el magistrado Alejandro Angulo Fontiveros
al elaborar la ponencia en la que propuso a sus colegas del TSJ autorizar
el enjuiciamiento de cuatro altos oficiales de la FAN por el delito de rebelión
militar durante los días 11, 12 y 13 de abril, por considerar que el general de división (Ej.)
Efraín Vásquez Velasco, el vicealmirante Héctor Ramírez Pérez, el general de brigada (Av.)
Pedro Pereira y el contralmirante Daniel Comisso protagonizaron, junto a otros,
un alzamiento armado, aunque no hayan llegado a disparar un solo tiro. Lea aquí sus
argumentos y otros extractos del proyecto de sentencia, el segundo que se vota en el
antejuicio de mérito solicitado por el Ministerio Público.
|
Por: Marta Colomina
Conspirar no sólo es el intento de sacar del poder a mandatarios
democráticos (cosa hecha de vez en cuando por los medios de comunicación
(MC), en acción más eficaz y desde luego mucho menos sangrienta que la de
hoy desmemoriado candidato presidencial Hugo Chávez). Es también crear
tramas en torno a la vida privada de las personas y propiciar intrigas con
el fin de hacer crecer los ratings televisivos, como le ocurrió a la
indefensa Alicia Machado.
|
Por: Luis E. Rangel M.
La sugerencia se formula para evitar que, por desconocimiento de anatomía, política y jurisprudencia, se interprete que sus objetos
de presunción carecen del poder del cual presumen; porque, a pesar del odio visceral que le profesan ¿tal vez, por esta misma razón?,
nuestro actual Presidente si demostró "abundancia y buena colocación" al asumir públicamente su responsabilidad por el "fracasado"
golpe del 4 de febrero y atreverse a realizar los cambios estructurales que el país ha estado clamando desde hace muchos años.
|
Por: Ángel Cristóbal Colmenares
Para desarrollar esa Venezuela democrática y signada por la solidaridad
tenemos un excelente programa que es la Constitución Nacional,
especialmente sus artículos 2, 3, 62, 70, 99, 108, 118, 119, 132, 299,
307 y 308. Tenemos un presidente identificado con esos fines. Somos
parte de una mayoría popular que legitima ese programa. Tenemos
experiencia de movilizaciones que indican una madurez política
suficiente como para asumir el reto.
|
Revolucionario Organizate!:
|
¡EL MOVIMIENTO POPULAR SE ORGANIZA Y AVANZA!
¡HAGAMOS PINTAS, CONCENTRÉMONOS, PROTESTEMOS Y MANIFESTEMOS PACÍFICAMENTE YA!
¡HAY QUE ORGANIZAR Y AVANZAR EN LA LUCHA!
¡Este domingo a las 10 de la mañana, todos a la Plaza de El Valle!
Ya no habra un "Por ahora":
El Ahora es ya!
No pasaran!!!
|
|