08.- La guerra con España
Chile fue uno de los países
hermanos que rechazaron las pretensiones españolas sobre el Perú
y como las relaciones de los dos países se deterioraron
prontamente, Chile declaró la guerra a España el 24 de
septiembre de 1865. Mientras tanto, el Coronel Prado había
marchado sobre Lima y había establecido su campamento en Chincha
y la corbeta Amazonas se había plegado a los rebeldes, de tal
modo que estos contaban con los barcos «Amazonas», «Lerzundi»,
«América», «Tumbes» y «La Unión» en Chile. Este país solicitó a
Prado, juntar la escuadra chilena con la rebelde del Perú, para
atacar a la española y del mismo parecer era Montero y el mismo
Prado estaba de acuerdo, pero en una junta de comandantes, en
medio de agrias discusiones no se aprobó el proyecto, por lo
cual Montero dejándose ganar por sus impulsos abofeteó Manuel
Villar que se oponía airadamente al plan. Los opositores
alegaban que aún Pezet no había sido vencido y se necesitaba la
escuadra, para trasladar los soldados y por otra parte, Chile
sólo aportaba los viejos barcos de madera «Esmeralda» y la
«Covadonga» recién capturada por los chilenos a los españoles,
pero eran barcos de la época de la lucha por la independencia.
No obstante que los demás comandantes de los barcos desaprobaron
la actitud impulsiva de Montero, éste dispuso el arresto de
Villar.
Los insurrectos se movieron
hacia Lima y llegaron a Chilca y el 7 de noviembre se trabó la
batalla en la que fue vencido Pezet y en su lugar fue designado
interinamente el 2do. vicepresidente general Pedro Diez Canseco, hasta el 26 de noviembre de 1865 en que el coronel
Mariano Ignacio Prado fue proclamado dictador del Perú.
España presentó enérgicas
reclamaciones a Chile por la ayuda que estaba prestando a los
rebeldes peruanos, lo cual fue motivo para que Chile le
declarase la guerra en septiembre de 1865.
Triunfante la revolución, el
Perú decidió unir parte de su escuadra con la chilena y fue así
que el 3 de diciembre de 1865 partieron del Callao las fragatas
«Apurímac» y «Amazonas» hacia Valparaíso, no obstante, que el
puerto peruano estaba bloqueado por la poderosa «Numancia». El
5 de diciembre se firma una alianza ofensiva y defensiva con
Chile, y el Perú recién declaraba la guerra a España el 14 de
enero de 1866.
Días más tarde se dispuso
que «La Unión» al mando de Grau y la «América» bajo comando de
Manuel Ferreyros, viajaran a la isla chilena Chiloé
El 30 de enero de 1866, se
unió a la alianza, el Ecuador y el 22 de marzo Bolivia,
formándose así la cuádruple alianza. En la isla Chiloé plagada
de peligrosos arrecifes, estaban reunidos los barcos peruanos «Apurímac»,
«Amazonas», «La Unión», «América» y «Lerzundi», con el barco
chileno «Covadonga». En Chiloé explotó el «Lerzundi» y en la
isla de Abtao encalló la «Amazonas», una antigua fragata de
1.800 toneladas y 7 millas de velocidad De esa forma el Perú
perdió dos naves sin haber entrado en batalla. El 7 de febrero
de 1866 se entabló en Abtao un combate que duró una hora y tres
cuartos, entre los barcos españoles «Blanca» que tenía 50
cañones y el «Villa de Madrid» de 36 cañones, con los barcos
aliados «América» mandado por Manuel Ferreyros, «la Unión» bajo
comando del capitán de fragata Miguel Grau, la fragata «Apurímac»
mandada por el capitán de navío Manuel Villar y la «América» y
la «Covadonga» al mando de Manuel Thompson. La «América» y la «Apurímac»
estaban inmovilizadas por estar sus motores en reparación. La
escuadra aliada tenía 57 cañones El mando general de la flota
lo tuvo el capitán de navío Villar con lo cual se le brindó una
reparación y reconocimiento. Para unos, los aliados tuvieron 12
muertos, la mayoría de «La Unión» lo que muestra que este navío
estuvo más expuesta al fuego. Según otros informes hubieron sólo
2 muertos y 1 herido.
El capitán de navío Villar se
atribuyó la victoria. Como segundo de Grau en «La Unión» estuvo
el paiteño capitán de corbeta Ezequiel Otoya y también estuvo el
teniente Elías Aguirre que más tarde serían compañeros de Grau
en la guerra con Chile. En la «América» estaba el guardiamarina
Diego Ferré que posteriormente murió en Angamos y en la «Apurímac»
el guardia marina Enrique Palacios, también héroe de Angamos
Toda la flota española se
reúne y tras de bombardear intensamente Valparaíso, parte rumbo
al Callao con la misma intención, llegando al puerto el 25 de
abril de 1866.
El 2 de mayo de 1866 se da el
gran combate que fue un rotundo triunfo peruano y al cual no
pudo asistir Grau porque estaba con su barco en Chile.
El 7 de junio, los blindados
peruanos «Huáscar» al mando del capitán de navío chileno José
María Salcedo y la «Independencia» al mando del capitán de navío
Aurelio García y García, cruzaban el estrecho de Magallanes en
viaje desde Inglaterra y el 11 del mismo mes se unían en
Valparaíso a la flota peruana. Entre Salcedo y García, existía
gran odiosidad y éste, acusaba a su colega de traidor y
cobarde. El «Huáscar costó 81.247 libras esterlinas y
la «Independencia», 176.000 libras esterlinas, siendo por lo
tanto el más poderoso barco de la escuadra peruana. Cuando los
dos barcos llegaron a Valparaíso, Salcedo fue reemplazado en el
mando del «Huáscar» por Lizardo Montero que combatió el 2
de Mayo y que en abril estuvo en misión en Europa.
Montero asumió, además la jefatura de toda la flota peruana.
Por lo tanto, en Valparaíso se volvieron a juntar los dos amigos
y paisanos, Grau y Montero.