Náhuatl. Vid. Azteca.

Narración (Presente de). Término poco usado para designar el presente histórico.

Nasal. Articulación cuya resonancia se produceen las fosas nasales [A. Nasenhöle; I. nasal cavity; F. Cavité nasale], frente a la articulación oral que se produce en la cavidad bucal. Obedece al siguiente mecanismo: el velo del paladar, que ordinariamente cierra la comunicación entre la boca y las fosas nasales, cae, separandose de la faringe. El aire que proviene de los pulmones sale entonces por la nariz, produciéndose la articulación nasa [A. Nasenlaut]. Esta puede ser exclusivamente nasal: m, n, ; o nasal y oral a la vez: ã, õ, etc.

Nasalización. A. Nasalierung. Proceso mediante el cual un sonido oral se hace nasal. Se produce muy frecuentemente en las vocalescuando van seguidas por sionante nasal al final de la sílaba, y tiene muy diversos grados. En español, la nasalización no es tan fuerte como en francés y en portugués. En estas lenguas la nasalización de una vocal es tan intensa, que la consonate siguiente pierde su propia articulación: francés: on (õ); portugués: naçao 'nación'. La nasalización de naturaleza patológica recibe el nombre de rinofonía.

Naturaleza (Larga por). Vid. Cantidad.

Navarro-aragonés. Vid. Aragonés.

Negación. A. Verneinung. 1.- Se da este nombre a la oración negativa. 2.- También se denominan así, abreviadamente, el adverbio de negación o negativo no, las palabras de negación o palabras negativas, que niegan unidas a la idea de persona (nadie, ningún), de objeto (nada), de tiempo (jamás, nunca), y las locuciones negativas (en absoluto, en la vida).

Negativo. 1.- Oración negativa. Con ella se anuncia la disconformidad de sujeto con el predicado o el atributo: Pedro no es alto; no corro. 2.- Adverbio negativo. Palabra, Locución negativa. Vid. Negación.

Negro-africanas. Se llaman así, por excelencia, los idiomas no camito-semíticos hablados al S. del Sahara. Suelen dividirse en tres grupos: A) Guineo-sudanés, subdividido en multitud de subgrupos: ubangui, voltaico, senegalés, dahomiano, etc. B) Bantú, muy relacionado con el grupo anteior, hasta el punto de que tiende a fundirse con él. Pertenecen a él todas las lenguas del S. de Africa, excepto el hotentote y el bosquímano. Las lenguas bantúes (como el cafre, zulú, chuana, congolés, lozi, nubio, kumanai, etc.), cuentan con unos 60 millones de hablantes. C) Hotentote-bosquímano [A. Hottentotisch-Buschmann; I. Hottentot-Bushman; F. Hottentot-Bochiman], conlenguas habladas en áreas esparcidas al SO. de Africa, por pigmeos poco o nada civilizados. Hablan idiomas hotentotes unos 250.000 individuos, y bosquímano, unos 50.000.

Neografismo. Innovación ortográfia que no afecta a la pronunciaciónn. Así enseguida (en vez de en seguida) es un neografismo autorizado por la Real Academia Española.

Neogramáticos. A. Junggrammatiker; I. Young o Neo-grammarians; F. Néogrammairiens. Se da este nombre a una serie de lingüistas, en su mayor parte alemanes, que se adhirieron a los postulados teóricos de Brugmann y Osthoff. Estos, antiguos condiscípulos de Curtius, contra el que reaccionaron, publicaron juntos sus Morphologische Untersuchungen (Leipzig, 1878-1910), en cuyo prólogo se lee: «Todo cambio fonético se realiza por leyes que no reconocen excepción». Esta idea no era nueva: había sido ya apuntada por Verner (1872), Schleicher (1873), Leskien (1873) y otros; pero el carácter polémico contra Curtius que le dieron Osthoff y Brugmann la conviertieron en bandera de los lingüistas de la Universidad de Leipzig contra los lingúistas de Berlín y Gotinga (J. Schmidt, A. Bezzenberger, etc.). Son neogramáticos H. Paul, B. Delbrück, Braune, Sievers, etcétera. Aparte su fundamental actitud ante las leyes fonéticas, estos lingüistas mantienen en general las siguientes posturas teóricas: preocupación exclusiva por los estudios diacrónicos; interpretación fisiológica de los cambios lingüísticos; falta de interés por la intervención de los realia en los fenómeos evolutivos; concepción de las lenguas como unidades, con descuido de las fluctuaciones, variaciones y fuerzas diversas que operan en un momento dado de la lengua; creencia de las fronteras lingüísticas como límites rigurosos, sin reconocer la existencia de zonas de transición; falta de inteés por los fenómenos de prestamo, atención exclusiva a las palabras heredadas; olvido del papel desempeñadopor el significado en la evolución del significante; ausencia de toda consideración geográfica en todas sus investigaciones; studio de los fenómenos lingüísticos como hechos aislados, sin atender al conjunto, al sistema de la lengua, etc. (Bonfante). Vid. Neolingüística.

Neogriego. Vid. Griego.

Neolatinas (Lenguas). Vid. Romance.

Neolingüística. Recibe este nombre una dirección en el trabajo de la Lingüística que ha triunfado en Italia por acción de Matteo bartoli y Giulio Bertoni. aprovecha los postulados teóricos de Vico, Humboldt, Schuchardt, G. Paris, Ascole, Croce y Gentile. Concede una gran importancia a la Geografía lingüística (Vid. Lingüística espacial) y reacciona contra los neogramáticos. Los rasgos más salientes de su concepción del lenguaje y de los fenómenos idiomáticos son los siguientes: negación de la obligatoriedad de las leyes fonéticas, interpretación sicológica de los cambios lingüísticos; afirmación del origen individual de dichos cambios; concepción del lenguaje como creación; consideración de los realia en los cambios; negación de las fronteras lingüísticas como límites infranqueables; estima la significación de las palabras en los azares de la evolución; etc. (Bonfante).

Neologismo. A. Neubildung. Palabra de nueva creación. Ordinariamente, el neologismo sirve para dar nombre a un objeto o a un concepto nuevos. Puede surgir por composición normal o híbrida, derivación, préstamo, metáfora, etc., apelando, por tanto, a elementos significativos ya existenetes en la lengua (palabras, afijos, etc.) o en otra lengua. Pero, a veces, el neologismo es totalmente inventado. Así, la palabra gas fue creada en el siglo XVII por el químico van Helmot, de bruselas, sugerida por el griego goz 'caos', que también significaba 'aire' en la terminología medieval de la alquimia. La palabra, hy internacionalmente conocida, kodak fue inventada por G. Eastmann (1888). Y constantemente se forman neologismos, sumando las iniciales de varias palabras: Renfe [Re(d) n(acional) (de) fe(rrocarriles)], Talgo [T(ren) a(rticulado) l(igero) G(oicochea) O(riol)].

Neutralizable (Oposición). A. Aufhebbarer Gegensatz. Es la oposición que deja de serlo según en que contexto fonético se hallen sus términos. Por ejemplo, en español n/ñ forman una oposición neutralizable; es distintiva en posición intervocálica:pena-peña, pero hay ocasiones en que n y ñ pueden ser realizaciones del fonema n, o por asimilación de la palatal ch, como ñ (añcho). N/ñ se convierten así en una oposición neutralizada [A. Aufhehobener Gegensatz]

Neutro (Género). Vid. Género.

Nexo. Cualquier elemento que sirve para unir a otros dos. Así, el verbo ser, que une a sujeto y atributo; la preposición, la conjunción, etc.

Nivelación lingüística. Reducción de los elementos heterogéneos en el seno de una lengua, realizada ordinariamente por literatos, con el fin de lograr un sistema coherente. La nivelación puede realizarse entre lenguas distintas, y consiste entonces en una adopción de comportamientos y rasgos lingüísticos semejantes. El calco y el préstamo son fenómenos de nivelación entre lenguas.

Noluntad (Verbo de). Es el que expresa denegación, oposición, etc: denegar, prohibir, rehusar, etc.

Nombre. A. Nomen; I. Noun; F. Nom. 1.- Término con el que se designa, a la vez, el adjetivo y el sustantivo. (Vid. Epitetólogo). Así se unió en la Antigüedad con una designación común (noma, nomen) a ambas partes del discurso. la separación de abas categorías data de la E. Media. 2.- El término nombre alude, por antonomasia, al nombre sustantivo y alterna, en el uso corriente, como sinónimo de sustantivo. Las definiciones de esta parte del discurso son muy variadas. Se reonocen en ellas dos categorías: el nomen apellativum (nombre apelativo o común) [A. Gattungsname] y el nomen proprium [A. Eigenname]. Para una distinción entre ellos, vid. Connotativo. Se han dado innumerables definiciones del nombre sustantivo. Desde el punto de vista lógico, se definió como la palabra que expresa una sustancia (de ahí que se le llame sustantivo) frente al adjetivo que expresa cualidad. Esta definición fue modificada para dar cabida a los nombres abstractos <<res corporalis vel incorporalis>>. Prisciano dio una plausible definición al hacer notar que el nombr expresaba substantia cum qualitate; pero esta definición, válida para el nombre común, no lo es para el nombre propio. Desde el punto de vista funcional, se define el nombre que funciona de manera ordinaria como el sujeto de la oración. Pero también el infinitivo, el pronombre y aun el adjetivo y el adverbio pueden funcionar como sujetos. Jespersen define el nombre como un semantema que de ordinario funciona como término de rango primario; esta definición no excluye ni al adjetivo ni al infinitivo. Hjemslev lo define como <<un semantema susceptible de morfema de caso>>; no excluye por tanto al adjetivo. Quizá fuera más exacto definir el nombre como <<un semantema susceptible de funcionar como término de rangi primario sin transpositor, y de recibir morfemas de caso en las lenguas que poseen flexión casual>>. Todas estas definiciones son aproximadas. Algunos lingüistas se inclinan hoy por la definición de Prisciano, que tiene el inconveniente de no apoyarse en nociones gramaticales, sino lógicas. 3.- Nombre abstracto y concreto. Vid. Abstracto. 4.- Nombres verbales. Se da este nombre alguna vez a las formas que constituyen el verbum infinitivum.

Nominal. 1.- Referente al nombre. 2.- Formas nominales del verbo. Son aquellas que en cierto modo participan de la naturaleza del nombre. Vid. Verbum infinitum. 3.- Frase nominal. [A. Nominalsatz]. frase que no tiene verbo ni cópula: omniapraeclara, rara; perro ladrador, poco mordedor. La naturaleza de la frase nominal está sometida a discusión. Hjemslev (1948) sostiene que hay en ella tres elementos verbales imlícitos: aspecto infectum, tiempo presente y modo indicativo. Benveniste (1950), por el contrario, plausiblemente que la frase nominal es, por naturaleza, no temporal, no modal y no aspectual. Separa (como Hjemslev) la frase nominal de la oración atributiva y escribe: «Desde el punto de vista indoeuropeo, la segunda no es una variante más clara o más completa de la primera, ni la primera una forma deficiente de la segunda. Una y otra son posibles, pero no para la misma expresión. Una aserción niominal completa en sícoloca el enunciado fuera de toda localización temporal o modal y fuera de la subjetividad del hablante... Tiene valor de argumento, de prueba, de referencia. Se la introduce en el discurso para mover y convencer, no para informar. Es, fuera del tiempo, de la persona y de la circunstancia, una verdad proferida como tal». Por ello se utiliza preferentemente en frases sentenciosas y proverbios, si bien en indoeuropeo, en griego y aun en latín, tenía una vitalidad que excedía en mucho a los estrechos marcos modernos de su empleo.

Nominativo. Caso que corresponde al sujeto de una oración de verbo activo en forma personal. Se considera como el caso fundamental de la declinación; los demás casos fueron considerados como desviaciones de este caso fundamental directo o recto; de ahí el nombre de casos blicuos con que se los designa.

Nórdico. Vid. Escandinavas (Lenguas).

Norma. I. Standard. 1.- Conjunto de caracteres lingþísticos a los que se ajusta la correción gramatical, egeneral o en un punto concreto. 2.- Norma fonométrica. Vid. Fonometría. 3.- Normas espaciales. Han sido fijasas y definidas por M. Bartoli ylos neolingüistas italianos como <<medios para encontrar la relación entre dos o más fases lingüísticas: vocablos, sonidos, formas, construcciones sintácticas>>. Las principales son las siguientes. A) Norma del área menos expuesta a las comunicaciones, según la cual, esta área conserva la fase lingüística más antigua. B) orma sw las áreas laterales, que precisa como estas áreas conservan la fase más antigua. C) Norma del área mayor, según la cual es también más antigua la fase conservada en las grandes áreas. D) Norma del área tardía o más moderna, es decir, de las colonias, provincias, etc., las cuales conservan de ordinario la fase anterior, es decir, la más antigua.

Normando. Vid. Francés.

Normativa (Gramática). Vid. Gramática.

Noruego. Vid. Escandinavas (Lenguas).

Nucleo silábico. Vid. Silábico.

Numeral. A. Zahlwort; F. Non de nombre. Categoría de las palabras que designan números. Era incluída por los latinos en la categoría del nombre. Algunos filólogos alemanes, como Kromayer (1618) y Brücker (1620), clasificaron los numerales entre los pronombres. En el siglo XVIII se creyó que era posible formar con ellos una categoría especial. Hoy se sulene clasificar entre los adjetivos o entre los sustantivos. Vid. Cardinal, Ordinal, Distributivo, Colectivo, Fraccionario, Partitivo, Múltiplo.

Número. A. Zahl; I. Number; F. Nombre. 1.- Categoría gramatical a la que tradicionalmente se atribuye la función de indicar si la palabra significa o se refiere a un objeto (singular) o a más de uno (plural). (Hay lenguas que poseen dual y trial). Jespersen ha señalado que el singular no es solo el número de la unidad, sino también el de los nombres masivos (es decir, aquellos nobres que significan cantidades continuas incontables: cerveza, manteca, carbón, etc.). Así diremos: esta zona es rica en carbón, me gusta la cerveza. Ello no excluye que los nombres masivos admitan plural enfático o clarificador: etsa zona es rica en carbones. 2.- Número oratorio. Distribución adecuada de todos los elementos rítmicos en la frase para que se produzca un efecto armónico. «Experimentamos que invirtiendo la colocación rítmica, no solo cesa la rima, sino también la armonía. Agraciadamente se dice: Dios conmigo, yo con él; Dios delante, yo tras él. Pero cesará esta armonía y belleza diciendo así: Yo con Dios, él conmigo; yo tras Dios, él delante» (Mayáns).

Nuorés. Vid. Sardo.