Gaélico. Vid. Celta.

Gaita gallega (Versos de). Se denominan así al eneasílabo y, más frecuentemente, al decasílabo, endecasílabo y dodecasílabo usados en la poesía popular gallega (muñeiras); se extiende la denominación a los versos castellanos de iguales medidas cuando reproducen el esquema acentual gallego. Dichos versos tienen de común el llevar acento en la cuarta sílaba, siendo frecuente otro en la séptima (Eu no camíno topóu unha fila), y aún otro más en la primera (Isca d'ahí, non me mate la pita). Son, pues, endecasílabos anapésticos (o dactílicos, si llevan acento en la primera sílaba). «El endecasílabo de esta acentuación es el centro del grupo que abarca de decasílabo anapéstico y el dodecasílabo de arte mayor, los cuales pueden considerarse como variantes suyas, según se suprima o se añada una sílaba al principio». Decasílabo, endecasílabo y dodecasílabo pueden ir juntos, con idéntico valor, en una misma composición. Los decasílabos, en estas combinaciones, pueden abandonar el ritmo anapéstico y convertirse en la suma de dos pentasílabos (meu maridiño / foise por probe // deixou un fillo, / topor deza nove), que alterna con los anapésticos. El metro de gaita gallega tiene una gran semejanza con el arte mayor, pero se diferencia de este: «Mientras que en el arte mayor sirve de paradigma el dodecasílabo propiamente dicho, en la muñeira sirve de paradigma el verso de once, y cabe el de diez, en dos de sus formas» (Henríquez Ureña).

Galés. Vid. Celta.

Galicismo. Palabra o giro de origen francés: jardín, reproche, coqueta, ser de un + adjetivo, etc.

Galo. Lengua de los galos, de raza indoeuropea céltica, que ocuparon la Galia, y más tarde la Italia septentrional, a costa de los ligures, etruscos y umbros. Dicha lengua pertenecía al grupo celta continental, y se extinguió completamente en el siglo V d. J.C.

Galo-Itálicos (Dialectos). Vid. Italiano.

Galorrománico. Se designa así al onjunto de modalidades (dialectos, subdialectos, patois, etc.), que el latín ha originado en el antiguo territorio de las galias.

Galurés. Vid. Sardo.

Gallego. Lengua románica de Galicia con abundantes variedades dialectales que penetran en león y Asturias. Es el menos evolucionado de los idiomas peninsulares. EL gallego y la antigua habla portuguesa del N. del Duero, muy allegada a él, formaron el complejo lingüístico que se denomina gallego-portugués, cuyo desarrollo histórico ha dado lugar al portugués moderno.

Gascón. Lengua de Gascuña, hablada entre el Garona y los Pirineos, considerada como dialectos del Provenzal por Meyer-Lübke y Ronjat. Este último reúne el gascón y el bearnés en el grupo dialectal aquitano. Sin embargo, el gascón tiene tal individualidad lingüística que no puede ser consioderado como un idioma subordinado al provenzal. Los antiguos provenzales lo consideraban como lengua extranjera. Rohlfs forma con el gascón, el aragonés y el catalán un grupo pirenaico que opone al provenzal. El gascón reposa en parte sobre un substrato ibérico y representa en cierto modo una cuña iberorrománica en Francia. Vid. Provenzal.

Geada. Fenómeno frecuente en gallego consistente en pronunciar como j (uvular fricativa sorda) toda g: afojarse por afogarse, Santiajo por Santiago, etc. Tal pronunciación es sentida por los gallegos como extraordinariamente rústica.

Gemelas (Palabras). Fr. Mots jummeaux. Término acuñado por Morawski para designar las palabras compuestas de dos miembro idénticos o casi idénticos, con finalidad intensificativa. Presentan tres variedades principales: A) Fórmulas geminadas (repetició pura y simple de las mismas palabras), como bóbilis bóbilis, dale dale. B) Fórmulas rimadas [A. Reimende Verbindug], como tiquis miquis, troque y moche. C) Fórmulas apofónicas, cuyas palabras gemelas difieren en una vocal, como dale dile, tris tras, etc. Todavía pueden añadirse las fórmulas aliteradas, en las cuales las dos palabras poseen, fundamentalmente, una cierta semejanza fonética y, casi siempre, una común sugerencia significativa: marimacho, marimanta, a machazo, a machamartillo.

Geminación. A. Verdoppelung, Reduplikation, Reduplizierung; I. Reduplication; F. Redolublement, Réduplication. Repetición de cualquier elemento lingüístico (sonido, silaba, palabra...), en la pronunciación, en la escritura, o en ambas a la vez. Se aplica más especialemente para designar la formación de una consonante geminada.

Geminada. A. Doppelkonsonant; F. Consonne double. 1.- Consonante que se pronuncia con dos momentos secesivos de tensión, entre los cuales hay una distensión que sirve de límite silábico; esto significa que las dos partes de la geminación pertenecen a sílabas distintas. Así, la mm del italiano femmina. 2.- Fórmulas geminadas. Vid. Gemelas.

Genealógica (Teoría). A. Stammbaumtheorie; I. Pedigree-theory. Teoría formulada por A. Schleicher, en 1868, que explica la formación y desarrollo de las lenguas indoeuropeas a partir de un tronco genealógico común, del cual se fueron originando dalectos y subdialectos en una contiuada ramificación. Contra esta concepción, J. Schmidt formuló 91872) la teoría de las ondas.

General. 1.- Nombre general. Designación anticuada de nombre común. 2.- Gramática general [A. Allgemeine Grammatik]. Gramática que pretende tener validez para todas las lenguas. La primera gramática que recibió el nombre de general es la de Port-Royal (1600), debida a C. Lancelot y A, Arnauld, inspirada en princiios cartesianos. Esta obra inició una dirección lógico-gramatical, que duró hasta bien avanzado el siglo XIX. El comparatismo y la lingüística diacrónica acabaron con esta dirección de trabajo. Modernamente se da el nombre de Gramática general bien a la apofónica, bien al movimiento lingüistico iniciado en Copenhague por Hjemslev, que ha conducido a la Glosemática. 3.- Lingüística general. [A. Allgemeine Sprachwissenschaft]. Tal designación encubre conceptos muy diversos. Unas veces significa estudio del lenguaje (abstracción hecha de las lenguas particulares) en todos sus aspectos, en los planos sincrónico y diacrónico: naturaleza del signo lingüístico, organización intena del lenguaje, causas del cambio lingüístico, direcciones del cambio, metodología, relaciones entre los elementos lingüísticos, etc.otras, menos frecuentemente, se entiende por lingüística general el estudio comparado de lenguas de diversa genealogía.

Genérico. A. Geschlechtlich. 1.- Lo referente al género gramatical. Es decir, por ejemplo, terminaciones genéricas, significa 'terminaciones del género'. 2.- Lo refrente al género lógico. Cereal, por ejemplo, es un sustantivo genérico (frente a trigo, centeno, etc., que son sustantivos especíicos).

Género. 1.- categoría gramatical del sustantivo, adjetivo y pronombre (en algunas lenguas, también el verbo), según la cual las palabras aparecen dotadas de ciertas terminaciones propias de cada uno de los géneros posibles, que sirven para marcar su interdependencia en la frase. En indoeuropeo y semítico hay tres géneros: masculino, femenino y neutro, caracterizados cada uno por morfemas diferentes. así, en español, -o es el morfema de masculino, -a de femenino y lo, -o los morfemas neitros. Los seres vivios poseen, en general, un género natural, basado en el seo. Así, son masculinos los nombres de macho, femeninos los de hembra y neutros lo nombres indiferentes desdeel punto de vista sexual. El origen del género en las palabras que no designan seres vivos es problemático y está sometido a discusión. Hoy el género nos aparece como un recurso gramatical al servicio de la concordancia. Hay lengua, el hitita por ejemplo, que distinguen entre género animado, propio de los seres dotados de vida, y género inanimado, poseído por los seres que se consideran sin vida y los seres animados que no han alcanzado su madurez sexual. Vid. Ambiguo, Epiceno, Común. 2.- En la métrica clásica, proporción que existe entre las moras de las sílabas de un pie. Así, por ejemplo, el dáctilo () consta de una sílaba larga (=dos moras). Su proporción es 1:1. Se dice por ello que posee género igual (como el espondeo, anapesto y coriambo). La proporción 1:2 (yambo, troqueo, jónicos mayor y menor) se denomina género doble.

Genio. Idiosincrasia de una lengua dada. Es un concepto que pertence a la lingüística precientífica.

Genitivo. Caso de valores muy complejos. Los grigos lo llamaron genic 'caso general', es decir, que hacía referencia al género lógico. Dionisio de Tracia (s. II a. J.C.) señaló que el genitivo es, de una parte, ctmtic, es decir, posesivo, y de otra, indicador de origen. Apolonio Díscolo (s. II d. J.C)advirtió que era el caso indicado cuando el verbo no expresaba una actividad. Pueden distinguirse, en latín, entre otros, los siguientes tipos de genitivos: A) Posesivo: domus patris 'casa del padre'; B) Subjetivo. Indica el sujeto que realiza una acción: Bellum excitabat metum Pompei 'la guerra excitaba el miedo de Pompeyo'; C) Objetivo.Indica el sujeto sobre el que recae la acción. Pastor est custos ovium 'el pastor es el guardián de las ovejas; D) De cualidad o descriptivo. Puer bonae indolis 'niño de buen carácter'; E) De cantidad o especie. Indica una especie de la cual hay una cantidad expresada por la palabra regente: turma equitum 'un escuadrón de caballería'; F) Partitivo. Expresa un todo del cual es parte integrante lo significado por la palabra regente: natu maximus fratrum 'el mayor de los hermanos'; G) De participación. Sirve de complemento a adjetivos que expresan tal noción: particeps rationis 'dotado de razón ; H) De abundancia o escasez. plenus ingenii 'lleno de talento'; I) De culpa o pena. manifestus mendacii 'cogido en mentira'; J) De culpa o pena. magni facere 'estimar en mucho'; K) De definición o explicativo. alimenta carnis 'alimentos de carne'; L) De relación. Indica en relación a que cosa hay que entender aplicado el sentido del adjetivo regente: aeger consilii 'falto de consejo'; LL)Genitivo epíteto o atributivo. Va unido directamente a la palabra que lo rige: domus patris; M) Genitivo predicado. Va refereido a la palabra regente unido por un verbo copulativo: domus est patris, etc.

Genovés. Vid. Italiano.

Genus verbi. Vid. Voz.

Geografía lingüística. A. Sprachgeographie. Método de investigación lingüística, consistente en stuar sobre el mapa de la región estudiada cada una de las formas con que se expresa un concepto o un giro especial (la negación, la interrogación, etc.). Para cada noción o giro se emplea un mapa distinto. El conjunto de mapas constituye un atlas lingüístico. «La idea fundamental de la geografía lingüística consiste en trasladar el estudio de la lengua del punto al espacio, en no considerar el hecho lingüístico como estrictamente localizado en su creación y en su evolución, sino en colocarlo en su ámbito geográfico, en establecer su área» (Jaberg). El estudio de las áreas permite extraer consecuencias importantes sobre la naturaleza delos hechos lingüísticos, así como delimitar y caracterizar dialectos. Estas consecuencias no se limiatn al plano sincrónicos. La comparacion de las diversas formas permite establecer entre ellas relaciones cronológicas, con lo cual la geografía lingüística proporciona datos valiosísimos para la Lingüistica diacrónica. Pude entonces hablarse, con toda licitud, de una genealogía lingüística. Utilizó por primera vez el método geográfico G. Wenker. Sin embrago, se considera como verdadero fundador y definidor científico del método a J. Gilliéron, que publicó el Atlas linguistique de la France entre 1902 y 1910. Vid. Neolingüística, Isoglosa, Mapa, Fondo.

Georgiano. Vid Caucásicas (Lenguas).

Geral (Lingua). Vid Lingua franca.

Germanía. Vid Jerga.

Germánico (Grupo). Conjunto de idiomas arios del NO. de Europa, que proceden de una lengua coú el germánico, reconstruído en parte, hipotéticamente. Dentro de dicho conjunto se distinguen tres dominios lingüísticos: el gótico, el escandinavo y el germánico occidental. Vid. Alemán, Inglés.

Germanismo. Palabra de origen germánico: guerra, guante, etc.

Gerundio. F. Gérondif. Forma no conjugable del verbo, que puede desempeñar la función sint;actica de un término de rango terciario, es decir, de un adverbio: iba corriendo. En cláusulas absolutas, conserva su valor verbal y significa acción que coincide temporalmente con la del verbo principal: subiendo la escalera, tropezó. Hay una forma, el llamado gerundio compuesto (habiendo + participio pasivo), que expresa anterioridad y acción perfecta: habiendo terminado, se fue. En latín el gerundio era el neutro sustantivado del adjetivo verbal en -ndus, y poseía, por tanto, flexión casual. A causa de su natiraleza nominal, esta forma escapaba en parte a las distinciones de voz; sin embargo, se encuantran a menudo gerundios con valor pasivo o medio: signo rcipiendi dato 'habiendo sido dada la señal de retirada'. Considerado como forma verbal, pudo recibir un complemento de objeto en acusativo: cupidus vivedi urbem. Pero el uso estableció más tarde la concordancia del sustantivo y el gerundio, en el caso en que debía ir este último: cupidus vivendae urbis. El gerundio como forma sustantivada estaba reservado a las construcciones absolutas: res facilis ad intelligendum 'cosa fácil de comprender'. EL gerundio y el adjetivo en -ndus expresaban la noción verbal como eventual y no como realización, por oposición al participio en -tus: de interficiendo Cicerone 'sobre el asesinato (previsto) de Cicerón', frente a de interfecto Cicerone 'sobre el asesinato (efectuado) de Cicerón'. (Ernout-Thomas).

Giro. (F. Tour). Cada una de las estructuras que puede adoptar una frase. Vid. Idiomatismo.

Gitano. Lengua indoeuropea de los nómades llamados bohemios, muy mezclada en cada país, con elemento lingüísticos. Se denomina también caló.

Glagolítica (Escritura). Vid. Eslavo.

Glosa. 1.- Explicación o comentario que se hace de alguna parte del texto. 2.- Composición poética al fin de la cual (o de cada una de las estrofas) se hacen entrar uno o más versos perteneciente a la estrofa con que comienza la composición. Esta se convierte así en un cometario de dicha estrofa.

Glosema. En Glosemática, la menor unidad de expresión.

Glosemática. Ciencia fundada por Hjemslev (a partir de 1936) y cultivada en la actualidad por él y por los lingúistas de Copenhague. PArte de dos principios postulados por F. de Saussure: el de estructura y el de inmanencia lingüísticas. Adopta como dirección de trabajo el método inmanente (en sus dos fases sintagmática y sistemática), que tiene como objeto la lengua considerada como un texto infinito, cuya estructura hay que definir. Según Hjemslev (1943), la glosemática debe establecer la ciencia de la expresión y la del contenido sobre una base interna y funcionall la ciencia de la expresión, sin recurrir a los datos fonéticos o fenomenológicos; la del contenido, sin datos ontológicos. Deberá despreocuparse en principio, de la sustancia lingúística. La Glosemática, será, pues, «un algebra del lenguaje, que opere con elemntos sin nombre; es decir, denominados arbitrariamente, sin designación natural». Un elemento lingüístico, r, por ejemplo, no será definido en Glosemática con nociones fonéticas o fonológicas (consonante, vibrante, oral, elemento de la oposición gradual r/rr, etc.) alusivas a su sustancia, sino como forma pura. Como tal, la r se caracteriza como fonema que no pueden ser nunca inicial, que entra en grupo, que puede ser conmutada por rr solo en posición intervocálica (pero-perro) y nunca en inicial o final, etc. Así quedará definida la r funcionalmente, y esa definición valdrá lo mismo para el lenguaje oral que para otro sistema de transmisión (lenguaje escrito, Morse, lenguaje de sordomudos, banderas, etc.). La Glosemática comprende dos partes, la Cenemática y la Pleremática.

Glosolalia. Enfermedad que afecta al lenguaje, consistente en que el enfermo crera palabras y las dota de significación.

Glótico. A.F.I. Glottal. 1.- Con este término se designa todo movimiento articulatorio en que interviene la glotis. 2.- Jespersen utilza este término como equivalente de fonológico.

Glotis. [A. Stimmritze; F. Fente vocale]. Vid. Cuerdas vocales.

Glotogonía. Parte de la lingüística que se ocupa del origen del lenguaje.

Gnómico. Término que designa el valor que adquieren los tiempos verbales en frases de validez intemporal o en frases sentenciosas, aforismos, refranes, etc.: por aquí pasa el tranvía, no matarás, etc.

Goidélico. Vid. Celta.

Gorgia. Se da este nombre a una aspiraciín del toscano, que afecta a la k-: la carne > la harne. La aspiración puede llegar a desaparecer: la'arne.

Gótico. Lengua perteneciente al grupo germánico que hablaron los godos. Este idioma desapareció prono; solo se sabe de un pequeño grupo de personas (en Crimea) que lo hablara aún en el siglo XVI. La fuente principal para el conocimiento del gótico es la traducción, conservada en parte, de la Biblia que a este idioma hizo el obspo Ulfilas en el siglo IV.

Gradación. A. Steigerung. Enumeración en al que se sigue un determinado orden de valores: intensidad significativa, expresividad, extensión, comprensión, etc. Puede ser ascendente o descendente. La gradación de ambos tipos puede realizarse mediante epanadiplosis o sin ella: ¿Qué ley, justicia o razón / negar a los hombre sabe / privilegio tan suave, / excepción tan principal, / que Dios ha dado a un cristal, / a un pez, a un bruto y a un ave?. (Calderón).

Grado. 1.- Grados de signficación del adjetivo. Son las distintas variaciones de intensidad significativa que pueden experimentar los adjetivos [A. Komparationsgrade, Vergleichungsstufen, Komparationsbildungen; I. egress of Comparison; F. Degrés of Comparaison] . Los grados más importantes son el positivo, el comparativo y el superlativo. 2.- Grado de alternancia. Vid. Alternancia.

Gradual (Oposición). Es la oposición cuyos términos están caracterizados por diferentes grados de la misma particularidad. Por ejemplo, en español, la oposición e/i es gradual, porque sus términos representan dos grados distintos de abertura: mayor en e que en i.

Grafía. A. Schereibweise; I. Spelling. Ltra o letras con que se representa un fonema n la escritura. Ch, por ejemplo, es en español la grafía del fonema prepalatal africado sordo, el cual, en el alfabeto fonético, se representa con las grafías o . Vid. Ditografia.

Gramática. Ciencia que estudia el sistema de una lengua. Puede coonsiderarse integrada por la Fonología, la Fonética, la Morfología, la Sintáxis y la Lexicología. Con el notable olvido del fin sistemático de la Gramática se ha dado el nombre de Gramática histórica a la lingüística evolutiva o diacrónica. Ello hace que para designar el fin estríctamente sincrónico de la gramática se le designe frecuentemente con el nombre de Gramática descriptiva. Se distinguen numarosas modalidades de la Gramática: A) Académica, normativa o preceptiva. Erige sus conclusiones en normas oficiales de corrección; B) Empírica. Describe un sistema con fines, normalmente, didácticos; C) General; D) Comparada; E) Sintagmática. Estudia el juego de los elementos lingüísticos en el habla; F) Asociativa. Se ocupa de la organización de los elementos lingüísticos en la lengua.

Gramatical. Se caracteriza con este término todo lo que, en la lengua, no es semántico, lógico o psicológico, es decir, todo lo que es formal o funcional. Así, el género, se define desde el punto de vista gramatical como un exediente para la concordancia; desde el punto de vista semántico, como la expresión del sexo de los seres.

Gramaticalización. A. Grammaticalisierung. Proceso mediante el cual una palabra se vacía de contenido significativo, para convertirse en mero instrumento gramatical. Así, por ejemplo, haber ha perdido su significado 'tener, poserr', para convertirse en un simple morfema que sirve para la formación de los tiempos compuestos: se ha gramaticalizado. Lo mismo ocurre con el sustantivo mente, hoy es un sufijo para formar adverbios de modo, o con el verbo andar, en frases como anda enamorado, anda metido en negocios, etc.

Grantha. Vid. Devangiri.

Grassman (Ley de). Ley formulada por German grassman (1863), según la cual, en indoeuropeo, cuando se encuentran en la misma base dos aspiradas, una de ellas, normalmente la primera, pierde su aspiración.

Grave. [A. Tief] 1.- Acento grave [A. Fallend]. En griego, «no tiene existencia independiente; es una notación (`) convencional del agudo final de palabra en el cuerpo de la frase (Cfr. qnatoi o qeo y o qeo qnatoi)» (Bally). 2.- En francés, con este signo (`) se denota que le e que lo recibe es abierta. 3.- Sonido grave. Vid. Tono y Timbre.

Griego. Lengua común de los pueblos helénicos antiguos, desde el siglo IV a.d. C., época en que surge la coiné, que da fin a un largo periodo dialectal. Estos dialectos nos son conocidos por monumentos literarios e inscripciones que alcanzan hasta el siglo VIII a.J.C. y se dividen en los siguientes grupos: A) Occidental, que comprende el dórico (con el laconio, mesenio, argivo, cretense), aqueo, eleático. B) Grupo del NO., con el epirota, acarnanio, etolio, locrio, focio y ptiótico. C) Central o eólico (con el beocio, tesalio y lésbico). D) Arcadio-chipriota. E) Ático-jónico, los dos dialectos eminentemente literarios. Se discute si el macedonio es un dialecto griego o ilírico. El ático fue la base de la lengua griega, de la coiné, desde Alejandro hasta Justiniano. Con este emperador comienza el período bizantino, durante el cual surgen formas de transición hacia el griego moderno o neogriego, uno de cuyos primeros monumentos es una versión del Pentateuco, en 1547, con caracteres hebraicos.

Grimm (Ley de). Ley formulada por el lingüistas Grimm (1822) segun la cual las explosivas labiiales o velares indoeuropeas, inmediatamente precedidas del acento, se transformaron en germánico en las correspondientes fricativas. Esta ley fue completada por Verner.

Grisón. Vid. Retorrománico.

Grito. A. Zuruf; I. Cry; F. Cri. Emisión sonora inarticulada. Vid. Articulación.

Grupo. 1.- Grupo fónico. [A. Sprechtakt; F. Groupe de souffle], «Es la porción de discurso comprendida entre dos pausas o cesurassucesivas de la articulación; puede, sin embargo, reducirse a una sola palabra» (Navarro Tomás): Todas las tardes / después de comer / salgo de paseo; márchate. 2.- Grupo de intensidad.«Es un conjunto de sonidos que se pronuncian subordinados a un mismo acento espiratorio principal; estos sonidos pueden formar varias sílabas; el acento principal recae sobre una de ellas; los demás solo llevan acento secundario, más o menos débil, en relación con el lugar que cada una ocupa en el grupo...: arrebataron / las hojas / a los árboles» (Navarro Tomás). Vid. Enclisis, Proclisis. 3.- Grupo tónico. [A. Tontakt]. «Consta de un cierto número de sílabas, de entre las cuales se destaca una que, por su altura musical, domina sobre las demás; esta sílaba p[redominante se denomina sílaba tónica... La palabra aislada constituye por sí mismo un grupo tónico; pero el grupo tónico puede encerrar también varias palabras. Frecuentemente, en español, el grupo tónico y el de intensidad coinciden..; pero esta coincidencia no es indispensable ni constante». 4.- Grupo vocálico. Consta de dos o más vocales unidas. Puede ser tautosilábico (baile) o heterosilábico (baúl). Vid. Diptongo, Diéresis. 5.- Grupo consonántico. Es el formado por dos o más consonantes. Como el vocálic puede ser tautosilábico (prado) o heterosilábico (acción). Y también, primario y secundario. 6.- Grupo de lenguas, de dialectos. Designación vaga para aludir a lenguas o dialectos emparentados entre sí. Vid. Familia, Tronco.

Guadramilense. Vid. Portugués.

Guanche. Vid. Bereber (Grupo).

Guaraní. Vid. Tupi-guaraní (Grupo).

Guineo-sudanés. Vid. Negro-africanas (Lenguas).

Guipozcoano. Vid. Vasco.

Gutural. A. Kehlkopflaut. Término escasamente usado por los lingüistas españoles. Se prefieren los más concretos velar o uvular; y el término velarización es preferido al de guturalización.