El Fundador del Opus Dei  

Biografía de San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei.

Índice

Página principal

Presentación

Capítulo I: Una familia cristiana

Capítulo II: Vocación al sacerdocio

Capítulo III: La fundación del Opus Dei.

Capítulo IV: Tiempo de amigos

Capítulo V: Corazón Universal

Capítulo VI: El resello de la filiación divina

Capítulo VII: Las horas de la esperanza

Capítulo VIII:  La libertad de los hijos de Dios

Capítulo IX: Padre de familia numerosa y pobre

Epílogo
Página optimizada 800x600

 

 

 

Epílogo
 

1975: Como un niño que balbucea

Al llegar a la noche y hacer el examen, al echar las cuentas y sacar la suma, ¿sabéis cuál es?: Pauper servus et humilis!

De esta forma hablaba de sí mismo el Fundador del Opus Dei, y quienes lo escuchaban no podían menos de emocionarse al experimentar la verdadera y profunda humildad con que lo decía. Se sentía ante el Señor como un siervo pobre e inútil, que quería ser bueno y fiel. Cada noche, antes de retirarse al descanso, rezaba postrado sobre el pavimento el Salmo 50, con aquel verso que tantas veces repitió como jaculatoria: Cor eontritum et humiliatum, Deus, non despicies! (No desprecies, Señor, el corazón contrito y humillado).

El domingo 26 de mayo de 1974 celebró la Santa Misa en el oratorio de un Centro del Opus Dei en Sao Paulo. Después, tomó la palabra, expresando su acción de gracias en voz baja y pausada:

‑Es bueno que cada uno de nosotros invoque a su Ángel Custodio, para que sea testigo de este milagro continuo, de esta unión, de esta comunión, de esta identificación de un pobre pecador ‑eso es cada uno de vosotros, y sobre todo yo, que soy un miserable‑ con su Dios.

Sabiendo que es Él, le saludamos poniendo la frente en el suelo, con adoración. Serviam! Nosotros te queremos servir. Le pediremos perdón de nuestras miserias, de nuestros pecados, y nos dolerán los pecados de todo el mundo. Supra dorsum meum fabricaverunt peccatores: sentiremos sobre nuestro pecho ese fardo de iniquidad, de toda la miseria que hay en el mundo, especialmente en estos últimos años. Querremos no sólo pe­dirle perdón, sino remediar de alguna manera todo esto: ¡desagraviar!

Tendremos que confesar nuestra nada: Señor, ¡no puedo!, ¡no valgo!, ¡no sé!, ¡no tengo!, ¡no soy nada! Pero Tú lo eres todo. Yo soy tu hijo, y tu hermano. Y puedo tomar tus méritos infinitos, los merecimientos de tu Madre y los del Patriarca San José, mi Padre y Señor, las virtudes de los Santos, el oro de mis hijos, las pequeñas luces que brillan en la noche de mi vida por la misericordia infinita tuya y mi poca correspondencia. Todo esto te lo ofrezco, con mis miserias, con mi poquedad, para que, sobre esas miserias, te pongas Tú y estés más alto.

Acudo a San José. Hemos dicho que le trataríamos ‑se lo hemos prometido a la Virgen‑ cordialmente. Acudo a San José, que es mi Padre y Señor; con él, voy a su Esposa, la Virgen Madre, que es también Madre mía. Con María y con José me acerco hasta Jesús ‑lo tengo ahora en mi corazón‑ y le digo: creo, ¡creo! Adauge nobis fidem, spem, caritatem!, auméntanos la fe, la esperanza y el amor. Porque hemos de vivir de Amor, y sólo Tú puedes darnos esas virtudes.

Entonces, sabiendo que nos escucha, que nos ama; sabiendo que somos Cristo ‑porque Él nos asume de alguna manera‑, nos da alegría alabarlo así: gloria al Padre, gloria al Hijo, gloria al Espíritu Santo. Desde esta tierra bendita, tan llena de cosas buenas, tan llena de almas que le aman y de almas que no le conocen, para quienes Cristo es todavía una figura desconocida o un mito. ¡Dios mío!, ¿es posible? Han pasado veinte siglos, ¡veinte siglos!, y la Redención aún se está haciendo.

Unos días después, Mons. Escrivá de Balaguer conversaba con un grupo de socios de la Obra de Brasil, de edad ya madura.

Y les situaba, con fuerza, ante su responsabilidad como cofunda­dores del Opus Dei:

‑Cuando era joven, no me atrevía a decirlo; pero desde hace años, sí lo digo. Yo soy un pobre pecador que ama a Jesucristo, un pobre pecador. Pero, mirad: he conocido y tratado a un ejército de personas importantísimas... Pero Fundadores del Opus Dei, hay uno sólo: muy pecador, pero uno. ¿Padre vuestro? Sí. Siempre habrá uno que será mejor que yo: el que me suceda, y los que vengan detrás de él. Lo habéis de amar y de querer mucho más que a mí. Primero, porque ésa es la Voluntad de Dios; después, porque lo merecerá.

Pero el Señor os pedirá cuenta por haber estado cerca de mí. No porque yo sea bueno, sino porque Él ‑no encontró otra cosa peor‑ me buscó para que se vea que ha sido Él quien ha hecho

la labor. Vosotros y yo ‑os lo diré como suelo hablar, con comparaciones muy fáciles de entender‑ escribimos con una pluma. El Señor escribe con la pata de una mesa, y escribe

maravillosamente, para que se vea que es su mano, no la pata de la mesa. Y una vez que hago presente que soy un pobre palo –ut iumentum factus sum, apud te, como un borriquito delante de Dios, un borriquito que tira del carro‑, pues a pesar de todo, insisto: el Señor os pedirá cuenta, porque habéis estado cerca del Fundador. Por lo tanto, tenéis gracia fundacional y, mientras yo viva, sois cofundadores. Tenéis que poner el hombro de verdad, con alegría, con entusiasmo. Y sin entusiasmo, lo mismo.

Padre, ¿usted ha tenido mucho entusiasmo? En estos momen­tos parece que Dios me lo da: os miro... ¡os quiero tanto, hijos míos! Sé que al Señor le agrada que os quiera, porque hay tanta pureza en este cariño. Pero la mayor parte de estos cuarenta y siete años he trabajado sin entusiasmo, porque había que hacerlo; porque Dios lo ha querido, y yo debía ser instrumento suyo: malo, pero instrumento. Tenía que dejar hacer a Dios y, por lo tanto, no podía abandonar la tarea; no podía echarme a un lado y decir: ¡psss! Vosotros tampoco. Tenéis que ser constantes, tenéis que preocuparos y dar la vida por vuestros hermanos.

Ut iumentum... Le gustaban los borricos al Fundador del Opus Dei, porque así se sentía delante de Dios: como un borriquillo.

Un canónigo abulense, don Mariano Taberna, publicó en El Diario de Ávila su recuerdo de un lejano paseo con Mons. Escrivá de Balaguer: "Sacó un cuadernillo de apuntes y me enseñó el lema que tenía escrito: Ut iumentum factus sum apud Te, Domine... ¿No te parece, me decía, que es un buen lema para un fundador? Yo lo traduzco así: Señor, si alguna vez, como un jumento me empeño en meter la cabeza por donde Tú no quieres, palo seco, Señor, hasta que aprenda...".

Había hecho lema de su vida ocultarse y desaparecer. Toda su confianza estaba en Dios. Ni para hacer el Opus Dei se consideraba imprescindible. Más de una vez, al menos desde 1936, a los socios de la Obra les preguntaba:

‑Si yo me muero, ¿continuarás con la Obra?

Algunos se acuerdan de que les hizo esa pregunta el 1 de octubre de 1940. Estaban unos cuantos, que habían venido a Madrid, desde diversas provincias, para pasar junto al Fundador la Fiesta de los Ángeles Custodios, en la que se cumplían los doce primeros años del Opus Dei. Todos quedaron impresionados, pero tuvieron la serenidad de decir que, en tal caso, seguirían adelante, fieles a la llamada que habían recibido.

¡Pues no faltaba más! ‑replicó con viveza‑ ¡Bonito negocio habríais hecho si, en vez de seguir al Señor, hubierais venido a seguir a este pobre hombre!

La humildad genuina, el abandono en manos de su Padre Dios, creció a lo largo de la vida del Fundador del Opus Dei. La madurez, la santidad, la bondad ‑como dice San Ambrosio­ está "en esforzarse por alcanzar la sencillez del niño".

Como un niño que balbucea, que tiene que recomenzar, se veía Mons. Escrivá de Balaguer en sus últimos años. Fueron años de esperanza, de vivir con luces nuevas la realidad de la infinita misericordia divina. De sentir su propia condición de hijo pródigo, siempre volviendo hacia los brazos amorosos que le aguardaban en la casa paterna.

En su predicación ‑en sus homilías; en sus escritos; en sus conversaciones, a veces, ante miles de personas‑ aparecen atisbos de la inmensa riqueza de su vida interior, de la profunda unión con Dios, que daba unidad a toda su vida. Al acabar estas páginas, que apenas aciertan a esbozar unos pocos rasgos de esa vida, es de todo punto imposible dibujar lo que fueron ‑por dentro‑ sus últimos años.

El 28 de marzo de 1975 cumplió sus bodas de oro con el sacerdocio. La víspera, día de Jueves Santo, hacía por la mañana su meditación en el oratorio del Consejo general de la Obra. Estaban con él los otros miembros del Consejo. Se había sentado al fondo. Apenas iniciado ese rato de meditación, comenzó a orar en voz alta. Fue una oración sencilla, improvisada. Sus frases aciertan a compendiar ‑en la presencia de Dios‑ la vida de Mons. Escrivá de Balaguer. Vale la pena leer algunas de sus frases, al término de estos rápidos apuntes:

Adauge nobis fidem! ¡Auméntanos la fe!, estaba diciendo yo al Señor. Quiere que le pida esto: que nos aumente la fe. Mañana no os diré nada; y ahora no sé lo que os voy a decir... Que me ayudéis a dar gracias a Nuestro Señor por ese cúmulo inmenso, enorme, de favores, de providencias, de cariño..., ¡de palos!, que también son cariño y providencia.

Señor, ¡auméntanos la fe! Como siempre, antes de ponernos a hablar con intimidad Contigo, hemos acudido a Nuestra Madre del Cielo, a San José, a los Ángeles Custodios.

A la vuelta de cincuenta años, estoy como un niño que balbucea: estoy comenzando, recomenzando, como en mi lucha interior de cada jornada. Y así, hasta el final de los días que me queden: siempre recomenzando. El Señor lo quiere así, para que no haya motivos de soberbia en ninguno de nosotros, ni de necia vanidad. Hemos de vivir pendientes de Él, de sus labios: con el oído atento, con la voluntad tensa, dispuesta a seguir las divinas inspiraciones.

Una mirada atrás... Un panorama inmenso: tantos dolores, tantas alegrías. Y ahora, todo alegrías, todo alegrías... Porque tenemos la experiencia de que el dolor es el martilleo del Artista,

que quiere hacer de cada uno, de esa masa informe que somos, un crucifijo, un Cristo, el alter Christus que hemos de ser.

Señor, gracias por todo. ;Muchas gracias! Te las he dado; habitualmente te las he dado. Antes de repetir ahora ese grito litúrgico ‑gratias tibi, Deus, gratias tibi!‑, te lo venía diciendo con el corazón. Y ahora son muchas bocas, muchos pechos, los que te repiten al unísono lo mismo: gratias tibi, Deus, gratias tibi!, pues no tenemos motivos más que para dar gracias.

No hemos de apurarnos por nada; no hemos de preocuparnos por nada; no hemos de perder la serenidad por ninguna cosa del mundo. (...) Señor: que les des serenidad a los hijos míos; que no la pierdan ni cuando tengan un error de categoría. Si se dan cuenta de que lo han cometido, eso ya es una gracia, una luz del Cielo.

Gratias tibi, Deus, gratias tibi! Un cántico de acción de gracias tiene que ser la vida de cada uno, porque ¿cómo se ha hecho el Opus Dei? Lo has hecho Tú, Señor, con cuatro chisga­rabís... Stulta mundi, infirma mundi, et ea quae non sunt. Toda la doctrina de San Pablo se ha cumplido: has buscado medios completamente ilógicos, nada aptos, y has extendido la labor por el mundo entero. Te dan gracias en toda Europa, y en puntos de Asia y África, y en toda América, y en Oceanía. En todos los sitios te dan gracias.

En ese Tabernáculo tan hermoso que prepararon con tanto cariño los hijos míos, y que pusimos aquí cuando no teníamos dinero ni para comer; en esta especie de alarde de lujo, que me parece una miseria y realmente lo es, para guardarte a Ti, ahí quise yo colocar dos o tres detalles. El más interesante es esa frase que hay sobre la puerta: consummati in unum! Porque es como si todos estuviéramos aquí, pegados a Ti, sin abandonarte ni de día ni de noche, en un cántico de acción de gracias y ‑¿por qué no?‑ de petición de perdón. Pienso que te enfadas porque digo esto. Tú nos has perdonado siempre; siempre estás dispues­to a perdonar los errores, las equivocaciones, el fruto de la sen­sualidad o de la soberbia.

Consummati in unum! Para reparar..., para agradar..., para dar gracias, que es una obligación capital. No es una obligación de este momento, de hoy, del tiempo que se cumple mañana, no. Es un deber constante, una manifestación de vida sobrenatural, un modo humano y divino a la vez de corresponder al Amor tuyo, que es divino y humano.

(...) Esta vida que, si es humana, para nosotros tiene que ser también divina, será divina si te tratamos mucho. Te trataríamos aunque tuviésemos que hacer muchas antesalas, aunque hubiera que pedir muchas audiencias. ;Pero no hay que pedir ninguna! Eres tan todopoderoso, también en tu misericordia, que, siendo el Señor de los señores y el Rey de los que dominan, te humillas hasta esperar como un pobrecito que se arrima al quicio de nuestra puerta. No aguardamos nosotros; nos esperas Tú constante­mente.

Nos esperas en el Cielo, en el Paraíso. Nos esperas en la Hostia Santa. Nos esperas en la oración. Eres tan bueno que, cuando estás ahí escondido por Amor, oculto en las especies sacramentales ‑yo así lo creo firmemente‑, al estar real, verdadera y sustancialmente, con tu Cuerpo y tu Sangre, con tu Alma y tu Divinidad, también está la Trinidad Beatísima: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Además, por la inhabitación del Paráclito, Dios se encuentra en el centro de nuestras almas, buscándonos. Se repite, de alguna manera, la escena de Belén, cada día. Es posible que ‑no con la boca, pero con los hechos­ hayamos dicho: non est locus in diversorio, no hay posada para Ti en mi corazón. ¡Ay, Señor, perdóname!

Adoro al Padre, al Hijo, al Espíritu Santo, Dios único. Yo no comprendo esa maravilla de la Trinidad; pero Tú has puesto en mi alma ansias, hambres de creer. ¡Creo!: quiero creer como el que más. ¡Espero!: quiero esperar como el que más. ;Amo!: quiero amar como el que más.

Tú eres quien eres: la Suma bondad. Yo soy quien soy: el último trapo sucio de este mundo podrido. Y, sin embargo, me miras..., y me buscas..., y me amas. Señor: que mis hijos te miren, y te busquen, y te amen. Señor: que yo te busque, que te mire, que te ame.

Mirar es poner los ojos del alma en Ti, con ansias de comprenderte, en la medida en que ‑con tu gracia‑ puede la razón humana llegar a conocerte. Me conformo con esa peque­ñez. Cuando veo que entiendo tan poco de tus grandezas, de tu bondad, de tu sabiduría, de tu poder, de tu hermosura..., cuando veo que entiendo tan poco, no me entristezco: me alegro de que seas tan grande que no quepas en mi pobre corazón, en mi miserable cabeza. ;Dios mío! ;Dios mío!... Si no sé decirte otra cosa, ya basta: ¡Dios mío! Toda esa grandeza, todo ese poder, toda esa hermosura..., ¡mía! Y yo..., ¡suyo!

Trato de llegar a la Trinidad del Cielo por esa otra trinidad de la tierra: Jesús, Maria y José. Están como más asequibles. Jesús, que es perfectus Deus y perfectus Homo. María, que es una mujer, la más pura criatura, la más grande: más que Ella, sólo Dios. Y José, que está inmediato a María: limpio, varonil, prudente, entero. ¡Oh, Dios mío! ;Qué modelos! Sólo con mirar, entran ganas de morirse de pena: porque, Señor, me he portado tan mal... No he sabido acomodarme a las circunstancias, divinizarme. Y Tú me dabas los medios: y me los das, y me los seguirás dando..., porque a lo divino hemos de vivir humana­mente en la tierra.

Sancta Maria, Spes nostra, Sedes sapientiae! Concédenos la sabiduría del Cielo, para que nos comportemos de modo agra­dable a los ojos de tu Hijo, y del Padre, y del Espíritu Santo, único Dios que vive y reina por los siglos sin fin.

San José, que no te puedo separar de Jesús y de María; San José, por el que he tenido siempre devoción, pero comprendo que debo amarte cada día más y proclamarlo a los cuatro vientos, porque éste es el modo de manifestar el amor entre los hombres, diciendo: ;te quiero! San José, Padre y Señor nuestro: ¡en cuántos sitios te habrán repetido ya a estas horas, invocándote, esta misma frase, estas mismas palabras! San José, nuestro Padre y Señor, intercede por nosotros.

Hemos de estar ‑y tengo conciencia de habéroslo recordado muchas veces‑ en el Cielo y en la tierra, siempre. No entre el Cielo y la tierra, porque somos del mundo. ¡En el mundo y en el Paraíso a la vez! Ésta sería como la fórmula para expresar cómo hemos de componer nuestra vida, mientras permanezcamos in hoc saeculo. En el Cielo y en la tierra, endiosados; pero sabiendo que somos del mundo y que somos tierra, con la fragilidad propia de lo que es tierra: un cacharro de barro que el Señor se ha dignado aprovechar para su servicio. Y cuando se ha roto, hemos acudido a las lañas, como el hijo pródigo: he pecado contra el cielo y contra Ti... Lo mismo cuando se trató de una cosa de categoría, que cuando era algo menudo. A veces nos ha dolido mucho, mucho, un fallo pequeño, un desamor, un no saber mirar al Amor de los amores, un no saber sonreír. Porque, cuando se ama, no hay cosas pequeñas: todo tiene mucha cate­goría, todo es grande, aun en una criatura miserable y pobre como yo, como tú, hijo mío.

Ha querido el Señor depositar en nosotros un tesoro riquísi­mo. ¿Que exagero? He dicho poco. He dicho poco ahora, porque antes he dicho más. He recordado que en nosotros habita Dios, Señor Nuestro, con toda su grandeza. En nuestros corazones hay habitualmente un Cielo. Y no voy a seguir.

Cratias tibi, Deus, gratias tibi: vera et una Trinitas, una et summa Deitas, sancta et una Unitas!

Que la Madre de Dios sea para nosotros Turris civitatis, la torre que vigila la ciudad: la ciudad que es cada uno, con tantas cosas que van y vienen dentro de nosotros, con tanto movimiento y a la vez con tanta quietud; con tanto desorden y con tanto orden; con tanto ruido y con tanto silencio; con tanta guerra y con tanta paz.

Sancta Maria, Turris civitatis: ora pro nobis!

Sancte Joseph, Pater et Domine: ora pro nobis!

Sancti Angeli Custodes: orate pro nobis!

 

Epílogo
 

 

 

Página mantenida por pitmarquez@yahoo.es y tachenco@hotmail.com

Página optimizada 800x600