Costumbres
Restauran
Akamul, ciudad de palacios
Entre
los maravillosos vestigios prehispánicos que posee Campeche
se encuentra Akamul, sitio localizado a sólo 30 kilómetros
al noroeste de la capital del estado, perteneciente a la cultura
maya, con palacios y construcciones prodigiosas de hace más
de tres mil años, y que hoy es objeto de una importante
serie de trabajos con la finalidad de rescatar su esplendor.
Sin embargo, la tarea no es sencilla debido a que gran parte
de la zona, asentada en alrededor de 70 kilómetros cuadrados,
se encuentra semidestruida, parcialmente derrumbada y ha sido
saqueada, por lo que el Centro INAH-Campeche ha redoblado sus
esfuerzos para detener esa situación.
Heber Ojeda, coordinador de Arqueología del Centro INAH
en la entidad, señaló al respecto que la zona
corresponde a la fase Pucc Temprana, que va del año (665
al 800 d.C.), y precisó que en el lugar hay una variedad
de edificios en pie, aunque reconoce que otros se encuentran
semidestruidos.
Se trata, explicó, de un importante asentamiento regional
que dominó por lo menos un área de 25 kilómetros
a la redonda y en cuya parte medular se encontraban palacios
construidos para la elite gobernante y otros anexos con una
arquitectura sorprendente, ya que algunos de los inmuebles son
cilíndricos, abovedados y con escalinatas voladas, algunas
de ellas.
"Para este 2004 el trabajo principal en la zona, que por
el momento no está abierta al público pero que
constituye un gran atractivo turístico muy cerca de la
capital, Campeche, radicará en la consolidación
de dos de los principales edificios ubicados al noroeste del
conjunto, uno de los cuales fue sin duda un palacio principal
de la clase gobernante", detalló el especialista.
Relata que esa construcción se encuentra en buenas condiciones
en cuanto a su estructura, la cual se mantiene firme no obstante
que los muros de soporte son delgados, aunque muy bien compactados
y con excelentes cubiertas, lo que le ha permitido sobrevivir
al tiempo y las condiciones climatológicas.
El arqueólogo Heber Ojeda subrayó la importancia
que tiene acelerar los trabajos este año en el que llama
"El Palacio de los Cilindros", toda vez que posteriormente,
las tareas se concentrarán en el edificio sur, consistentes
en consolidar el jeroglífico y la plataforma que da trazo
a la gran plaza.
El investigador del Centro INAH-Campeche resaltó que
Akamul es el único sitio con arquitectura Pucc, próximo
a la capital del estado, si bien es posible distinguir algunos
otros incipientes estilos de construcción.
Los trabajos de restauración en el sitio arqueológico
llevan ya varias etapas y se han intervenido a la fecha seis
de los edificios del núcleo principal, si bien, advirtió,
las tareas indispensables en cada uno de los proyectos requieren
de una inyección más importante de recursos económicos
y humanos.
Ello indica, por ejemplo, que algunos de los edificios restaurados
tenían techos de materiales perecederos que evidentemente
hubo que cambiar, además de que algunas construcciones
son inclusive de dos pisos, lo que dificulta las tareas.
Heber Ojeda destacó, además, que la zona arqueológica
de Akamul estuvo abandonada y fue hasta 1999, cuando comenzó
su trabajo de rescate y restauración, lo que sucedió
con una amplia escalinata en el basamento principal del edificio
central.
En el lugar, explicó el investigador, fue encontrado
un baño de vapor construido seguramente para el uso de
los gobernantes principales aunque no lo parezca por sus dimensiones,
ya que mide apenas unos 60 centímetros de largo por 50
de ancho y un metro de altura: "Es muy angosto, muy pequeño
aun para la estatura promedio de los mayas", admite Heber
Ojeda.
Por último, el investigador del Centro INAH-Campeche
refirió que el sitio es ocupado desde el Preclásico,
es decir, de (800 a 1000 años a.C.), aunque el esplendor
de la fase Pucc Temprano corresponde aproximadamente al 665
de nuestra era.
subir