Sigo
siendo el jefe de Gobierno.
López Obrador al reasumir sus funciones
el lunes 25 de abril.
La sociedad, harta
con tema del Peje y su desafuero en los medios
Para
la mayoría de quienes vivimos en la Ciudad de México
y sus alrededores y no militamos en alguno de los negocios
particulares llamados partidos políticos, ni somos
beneficiarios de ninguna de las políticas populistas
instrumentadas desde el Gobierno del Distrito Federal con
propósito eminentemente electorero, el tema del desafuero
de Manuel López Obrador en los medios
de comunicación impresos pero, sobre todo, electrónicos,
ya nos tiene hasta la coronilla, hartos, molestos y hastiados,
sobre todo a partir de la publicitada manifestación
del silencio del pasado 24 de abril. A partir de que el
Peje reclamó a los medios de comunicación,
en especial a la televisión mexicana, el que la "importantísima"
noticia de su desafuero hubiese sido relegada a segundo
término debido al fallecimiento del Papa
Juan Pablo II y la posterior designación
de Joseph Ratzinger (Benedicto
XVI), bajo la premisa fundamental de que "el
que paga manda", desde que reasumió sus funciones
como jefe de Gobierno el Peje volvió a ser
la estrella de los noticieros. De mucho sirvió que
el tabasqueño le hubiese recriminado a los medios
de difusión pero, como ya anotamos, a la televisión
mexicana en especial, que le dedicasen mayor atención
al Papa y a su sucesor cuando la Iglesia Católica
no desembolsa los millones de pesos que él sí
ingresa a las arcas de los más importantes medios
con tal de promover su figura como potencial presidenciable
para el 2006. Por eso fue que los conductores ni reporteros
de los espacios informativos de la televisión no
repararon en el hecho de que a diferencia de la manifestación
contra la inseguridad del 27 de junio del año pasado,
cuando el secretario de Seguridad Pública (Marcelo
Ebrard) se negó a dar una cifra aproximada
de asistentes, para la manifestación del silencio
rápidamente el titular de la SSP (Joel Ortega)
se apresuró a decir que habían participado
un millón 200 mil personas; ni que a diferencia de
aquella donde desfilaron habitantes del Valle de México
y sus alrededores, en ésta hubo miles de acarreados
procedentes de distintos lugares de la República,
en autobuses de universidades públicas y de sindicatos,
ni que obligaron a marchar a centenares de personas de la
tercera edad ni que 65 ancianos tuvieron que ser atendidos
por elementos del ERUM por insolación y debilitamiento;
nadie se preguntó por la fuente de financiamiento
de tan gigantesca movilización, y que permite suponer
que fueron utilizados recursos públicos, porque también
participaron todos los empleados de confianza del Gobierno
del DF y de las delegaciones perredistas, incluidos los
policías que hasta de franeleros y custodios del
Peje la tuvieron qué hacer. Por ahora la
televisión pasó por alto el acarreo sistemático
de organizaciones satélites del PRD como la de los
Panchosvilla y sus taxistas piratas denominados
Panteras, ni de agrupaciones de ambulantes y sindicatos
como el de los electricistas o el de los trabajadores de
la UNAM… Los mercaderes de la comunicación
optaron por producir información para un sector de
la sociedad que por tener algún interés específico
se manifiesta en favor de López,
para tormento del resto de la población. Como ha
sido siempre, los que están organizados, aunque son
los menos, salen ganando. ¿Cuántas veces en
nuestra sufrida ciudad una veintena de inconformes acaban
por bloquear una importante avenida para perjuicio de miles
de indefensos ciudadanos? Así también en cuestiones
de marketing los medios de difusión ahora conceden
preferencias a los grupos organizados que quieren ver a
su mesiánico líder en las pantallas caseras
o en las fotografías impresas y escuchar sus enardecidos
discursos por la radio… Y es que para los militantes
del Partido de la Revolución Democrática,
llámanese legisladores, dirigentes o modestos corifeos
a sueldo, empleados o asalariados, y hasta esperanzados
dirigentes de manzana que esperan ver recompensado su esfuerzo
de andar llevando acarreados a mítines y demás
manifestaciones de protesta por el desafuero del Peje
López, todo aquel mortal que vive
en algún lugar del Valle de México tiene la
obligación, el compromiso ineludible de salir a la
calle a inmolarse públicamente por defender al "egregio"
adalid de la seudo izquierda urbana. Consideran que es un
deber de todo capitalino apoyar al ex militante del Partido
Revolucionario Institucional quien, de manera sistemática
ha violado la ley desde sus días en Tabasco con la
toma violenta de pozos petroleros, hasta cuando se presentó
como candidato del PRD a la Jefatura de Gobierno del DF
sin cumplir con los requisitos que establecía el
código electoral (escollo que al final de cuentas
pudo sortear gracias a la benevolencia del "demócrata"
Ernesto Zedillo), lo que en su momento
fue denunciado por Pablo Gómez en
1999 (ahora furibundo defensor del rayo de esperanza, pero
que en el pasado hasta renunció a su trabajo de articulista
en La Jornada cuando la directora del diario le
censuró una acre crítica al Peje
por esa situación de no cumplir con la residencia)
y Demetrio Sodi. Los medios de difusión
lucran con el tema del desafuero para consumo de esos perredistas
que han encumbrado a López, el mismo
que tampoco tuvo empacho en desafiar a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación cuando se dio el caso de
la indemnización del Paraje San Juan; el mismo que
supone que todos los habitantes de la Ciudad de México,
al igual que la mayoría de los militantes de su partido,
somos idiotas ("estúpidos" fue el calificativo
que le endilgó al millón de ciudadanos que
asistió a la multitudinaria marcha por la paz en
junio del año pasado), y que nos hemos tragamos el
cuento de que él como jefe de Gobierno del DF jamás
se enteró que su Secretario de Finanzas iba constantemente
a Las Vegas a apostar grandes cantidades de dinero que,
presuntamente, era dinero del erario público, ni
que su secretario particular (el que ahora se quiere presentar
como "preso político") tenía gran
predilección por los billetes de todas denominaciones
y colores, y era el zar del tráfico de influencias
en la administración de la "honestidad valiente",
y que también el Peje "ignoró"
cómo el delegado de Tlalpan recolectaba fajos de
dólares en bolsas de supermercado y que como jefe
de Gobierno no tuvo nada que ver con que la Procuraduría
de su incondicional procurador haya exentado de la cárcel
a Carlos Ímaz, ni que tampoco supo
que el jefe delegacional de la Gustavo A. Madero se daba
la gran vida con el dinero sucio producto de la corrupción
imperante (y mejor ya ni hablamos del suspicaz desempeño
de quien como autoridad en la delegación Cuauhtémoc
recibió costosos regalitos de parte de los dueños
de giros negros como el de la tristemente célebre
discoteca Lobohombo… Ojalá y el mismo interés
que de los medios de difusión pidió López
para el tema del desafuero lo hubiese dado él a los
trabajadores del Gobierno del DF que fueron reprimidos por
no acatar las absurdas disposiciones de la caterva de colaboradores
que tiene en las delegaciones, y que al ser despedidos injustificadamente
estos trabajadores interpusieron demandas ante el Tribunal
Federal de Conciliación y Arbitraje, en donde fueron
dictados laudos que condenaron al gobierno del DF a reinstalar
y pagar salarios caídos, así como a basificar
en su caso a algunos de esos trabajadores, y que hasta el
momento no ha sido respetada tal disposición, ni
por quienes se encuentran en las áreas administrativas
de las delegaciones ni por el área de servicios legales
del gobierno capitalino. Al Peje no le importó
que muchas de esas plazas fueran creadas para profesionistas
conforme al artículo quinto de la Ley Federal del
Trabajo, con todo y eso una gran cantidad de empleados con
título universitario fue removido a pesar de que
tenían seis meses de antigüedad y no manejaban
recursos públicos para poner a personas que apenas
y si tenían completada su instrucción primaria,
pero eran militantes del PRD. Entonces, ¿cuál
"honestidad valiente" señor López?
Esos trabajadores no han sido reinstalados por la inquina
del mesiánico Peje quien dio la orden de
darlos por muertos debido a su osadía de enfrentársele
en los tribunales. La línea es no reinstalar a nadie
que haya demandado al Gobierno del DF.
El gobierno del Peje el peor ejemplo de transparencia
en el país
Una grave advertencia lanzó María
Elena Pérez Jaén, representante ciudadana
del Consejo de Información Pública del Distrito
Federal, acerca del "uso faccioso" que el gobierno
capitalino que encabeza López Obrador
hace de la Procuraduría General de Justicia local,
pues a través de ésta "hostiga y persigue"
a su asesor Martín Patiño Girón,
al grado de "fabricarle el delito de supuestas amenazas
contra el señor Gustavo Velásquez",
presidente del Consejo. El pasado 20 de abril Pérez
Jaen aseguró que la administración local pretende
excluirla tanto a ella como a Odette Rivas de sus obligaciones
como consejeras ciudadanas, al impulsar las reformas a la
Ley de Transparencia a través de la diputada perredista
Alejandra Barrales. De acuerdo con declaraciones
de la señora Pérez Jaén
a diversos medios de difusión en la Asamblea Legislativa,
la actitud crítica que ha mantenido "contra
un gobierno caracterizado por ser el peor ejemplo de transparencia
en el país, ha tenido sus costos", subrayó
en conferencia de prensa realizada en la Asamblea Legislativa.
Flanqueada por los diputados locales Mauricio López
y Obdulio Ávila, del PRI y del PAN,
respectivamente, la consejera apuntó que el "cobro
de facturas" hacia su actitud se tradujo en el intento
de procesar penalmente a su asesor Martín
Patiño por las supuestas amenazas en contra
del presidente del Consejo de Transparencia. Pérez
Jaen refirió que la "canallesca persecución"
hacia Patiño se dio luego de que
el tres de agosto del año pasado realizó solicitudes
de información ante la Secretaría de Finanzas
para conocer el destino de los 25 millones de pesos asignados
al Consejo en 2003 y que nunca le fueron entregados. "Curiosamente
en ese mismo mes, el señor Gustavo Velásquez
se acordó de las supuestas amenazas que había
recibido en los meses de junio y julio, y decide ir ante
la PGJDF a presentar la denuncia de hechos correspondiente",
reveló. Tras de la denuncia, asentó Pérez
Jaen, un automóvil con policías judiciales
adentro se plantó frente a la casa del asesor y se
pusieron a seguir a su esposa e hijos en sus actividades
cotidianas, labor pura de intimidación que tales
sujetos saben hacer muy bien. El proceso, aclaró
la consejera, fue resuelto el pasado mes de marzo por la
sexta sala penal del Tribunal Superior de Justicia, donde
se confirmó la decisión del juez 25 de Paz
en Materia Penal, quien había determinado inicialmente
que no había elementos para considerar que Patiño
era responsable del supuesto delito. Por ello, exigió
al titular de la PGJDF, Bernardo Bátiz,
una disculpa pública para su asesor. Sin embargo,
ella misma ha sido hostigada, según indicó
desde 2003, cuando se negó a presentar su renuncia
al Consejo de Información como se lo había
pedido el entonces líder de la ALDF, René
Bejarano, el mundialmente conocido ahora como señor
de las ligas y quien se autonombra (¡ja!) "preso
político". "Extrañamente -dijo Pérez
Jaén- empecé a recibir amenazas vía
telefónica y hasta tres intentos de irrupción
en mi domicilio por parte de desconocidos". En opinión
de la consejera, luego de aludir al hecho de que "no
habían conseguido amedrentarlos", tanto a ella
como a su asesor Martín Patiño
Girón, en el Gobierno del DF decidieron "dar
el golpe definitivo", en referencia a las reformas
a la Ley de Información que impulsa la fracción
del PRD en la Asamblea Legislativa que, recalcó,
buscan eliminar a los consejeros ciudadanos del Consejo
de Información… ¡Ah, la honestidad
valiente!
Los académicos lo dijeron: en el Gobierno
del DF no hay transparencia
Al decir del académico Sergio López
Ayllón, del Centro de Investigación
y Docencia Económicas (CIDE), los intentos en la
administración de Manuel López Obrador
por llegar a esquemas de transparencia en la información
pública han fallado "estrepitosamente".
Durante su participación en el foro y audiencia pública
sobre Transparencia y Acceso a la Información Pública
del DF, convocado por la Comisión de Administración
Pública local de la Asamblea Legislativa, el investigador
resaltó la importancia de la Transparencia porque
transfiere el poder a los ciudadanos y permite conocer cómo
son los gobernados. Pero aunque las autoridades de la administración
de López Obrador alaban las virtudes
de la Ley de Transparencia, en la práctica se resisten
a abrir sus archivos, dijo. Al examinar los avances que
en esta materia se han tenido hasta la fecha, López
Ayllón apuntó que son dos las lecciones
que se tienen que tomar en cuenta antes de los intentos
por hacer transparente la información pública
del gobierno: uno es, que no basta con tener una ley para
garantizar la transparencia y, dos es, que se requiere de
una voluntad política clara para que se genere esta
cultura de rendición de cuentas. "Al gobierno
del Distrito Federal le falta para llegar a buenos niveles
de transparencia", precisó.
El diputado Cabrera ya ofrece cargos para su gestiòn
en Milpa Alta
Parece que el diputado federal José Luis
Cabrera Padilla no ha olvidado el "ingenioso"
eslogan que utilizó en su campaña, ese de
que Juntos, caminemos juntos, porque de hecho sigue en campaña,
por ningún motivo quiere que nadie le dispute la
candidatura de su partido a la jefatura delegacional de
Milpa Alta. Como se recordará, Cabrera
contendió para diputado con el apoyo de su partido,
el PRD, pero las malas lenguas aseguran que también
recibió el apoyo del PRI. Con el largo y retorcido
colmillo que se carga, el diputado engatusó a sus
compañeros más cercanos y, tras de una votación
basada en el voto diferenciado, el priísta Cuauhtémoc
Martínez se convirtió en jefe delegacional
y él en flamante diputado… Y para que nadie
le vaya a disputar esa candidatura que tanto ha anhelado
por años, el pasado mes de diciembre el diputado
Cabrera se fue hasta la norteña
ciudad de Reynosa, Tamaulipas, pero no crea usted que fue
a defender a nuestros compatriotas ilegales de los minuteman
ni demás gringos mariguanos racistas que ya bien
chachalacos y pachecos se ponen a cazar inmigrantes, no.
El diputado se fue a comprar varios automóviles de
los conocidos como "chocolates", por su condición
de no estar legalizados a su ingreso a nuestro país
y, por ende, sus dueños no pagan ningún impuesto.
¿Será posible creerlo de un legislador? Pues
ahí está la condenable acción del legislador,
que ya con cacarear eso de la honestidad valiente ya cualquier
perredista se siente con derecho a infringir la ley. Ahí
tiene usted que el tal Cabrera fue a los
United State of America a comprar varios cochecitos, los
cuales piensa utilizar en su ya próxima campaña
a jefe delegacional, y es que el tipo está empecinado
en ser delegado de Milpa Alta, cueste lo que cueste y, como
dijo alguien, "pésele a quien le pese".
Como parte de su estrategia el diputadazo ya comenzó
a visitar casa por casa a los dirigentes y líderes
de opinión de los pueblos milpaltenses, sean éstos
priístas, panistas, petistas o perredistas, de todo,
no importa, hasta de los cuates del Niño verde
aquel que pide lana por cada tranza que le proponen hacer,
lo único que para Cabrera cuenta
es su objetivo de llegar a ser delegado. Nada menos que
la tarde del pasado domingo 17 de abril se reunió
con algunos coordinadores y ex coordinadores de enlace territorial
de los pueblos de Milpa Alta, ¿para qué cree
usted? ¡Para que lo apoyen en sus aspiraciones a convertirse
en jefe delegacional! Como es de suponerse, sobre todo en
los actuales tiempos en que ya nadie la baila sin guarache,
porque el que se mete de grillo quiere sacar algún
beneficio personal digan lo que digan, Cabrera
ofreció cargos en su futura administración,
de director general para arriba, así de simple. Cuáles
ideales ni qué honestidad valiente ni la manga del
muerto… Bajo el lema de "Apóyenme que
la delegación es grande y para todos alcanza",
el legislador perredista le juró a los líderes
de opinión Milpa Alta que desde ahorita, nomás
por estar con él y apoyarlo en su abnegada misión
de redentor del pueblo milpaltense ya tienen su puesto asegurado…
Cuando uno de los pocos cabecillas de la comunidad que resultó
intuitivo y reflexivo, le preguntó a Cabrera
que si no tenía algún proyecto de trabajo
que diera sustento a su ambición, perdón,
a su sacrificada misión por trabajar las 24 horas
del día para que todos los habitantes de la delegación
tengan escuela, trabajo y servicios de salud eficientes
y oportunos, respondió que lo importante para él
es conseguir otro hueso con tal de seguir engañando
a cuanto incauto se deje… Por cierto, ¿estará
apoyando la resistencia pacífica del desaforado Peje?
Alguien dice que lo vio en el Zócalo la tarde del
24 de abril. Pero con eso de que sus desorientados electores
ya no saben si les habla como priísta o como perredista…
De lograr que las tribus, ya sin el celebérrimo Señor
de las ligas como jefazo, que hasta dizque preso político
salió el muy cínico, le concedan su anhelado
deseo, será el cuarto intento de Cabrera
por convertirse en delegado de Milpa Alta. A propósito,
a la gente no se le olvida que el compañero de andanzas
de Cabrera, el actual presidente del comité
delegacional del partido del sol azteca en la jurisdicción,
Francisco García, a quien apodan
el Lobito feroz, nunca ha entregado a los militantes
perredistas cuentas claras, precisas y justificadas de nada,
luego entonces no habrá qué quejarse de lo
mal pensada que es la gente, no, qué va, porque,
como dijo otro conocido tabasqueño que el Señor
tenga a buen resguardo: ¿Qué'n pompó,
en este caso, dos cochecitos de reciente modelo? Porque
eso de que para despistar al enemigo el "pobrecito"
utilice un vehículo destartalado que ya ni las verificaciones
pasa legalmente, que se lo crea el mismísimo Peje,
para quien todo perredista con cargo en el servicio público
que es severamente cuestionado por alguien que no pertenece
al partido del sol azteca es víctima de un "compló"
instrumentado por la CIA, la DEA, el innombrable, el Yunque
y el jefe Diego... Pero no quitemos del
centro de nuestra atención al diputado Cabrera,
quien se mueve a sus anchas y con la libertad que le da
traer fuero para hacer lo que le dé su regalada gana,
amén de la bendita protección que le confiere
su compadre René Arce, quien como
es de sobra conocido, constituye uno de los pilares de la
horda perredista denominada Nueva Izquierda, conocida como
la de los "Chuchos", a los que no les da pena
que en algunos lugares de la República, como sucede
en el bendito norte la gente llame a los perros precisamente
como "chuchos". ¡Cuélele chucho!,
que quiere decir: ¡sáquese …che perro!
A lo mejor esa es la intención, decir que es la tribu
de los chichimecas, que son unos perrazos de aquellos que
no ladran cuando van a morder y que hasta ayunos se avientan
en Los Pinos. O, ¿les dirán "chuchos"
por su pasión por los hue$os?... Quien cometió
la corrupción autorizando los contratos a las empresas
del Grupo Quart, de Carlos Ahumada, para
lograr sus objetivos personales cuando éste fungió
como delegado de Iztapalapa, fue nada menos que René
Arce. Hablamos de nueve contratos de obra pública,
además de los 12 contratos que en su momento fueron
autorizados durante la gestión de Ramón
Sosamontes. ¿Será por eso que habrá
tantas bardas en la ciudad con la leyenda de que "Yo
amo a mi Ciudad"? Dios los hace y ellos se juntan…
No olvidemos que Guadalupe Chavira siempre
sí va a apoyar al diputado Cabrera,
debido a que en la elección para consejeros y congresistas
la polémica ex delegada y ahora diputada local quedó
nada menos que en último lugar. ¿Qué
le pasó? ¿No la ayudó su recomendado
Concheiro con unas inserciones pagadas
en la prensa? Bien le hubiesen hecho falta, porque de hecho
Chavira ya está fuera de toda jugada
política en Milpa Alta, de ahí que busque
refugiarse con Cabrera, para "Juntos,
trabajar juntos" y seguir torciendo más el destino
de los milpaltenses... Bueno, mientras no le lleguen al
precio, ya vimos cómo le echó tierra a Batres
cuando según dijo ella iba a contender por la presidencia
del PRD en el DF, y después salió con que
declinaba a favor de Martí y que
se unía a él por el bien de la patria... Como
decían los antiguos: No tienen llenadera.
Refrendan pacto para el rescate de Xochimilco
Según informó el coordinador de asesores del
delegado de Xochimilco, en días pasados fue renovado
el convenio de colaboración con la Organización
de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO), el cual tiene como propósito
continuar con la elaboración del plan de manejo y
gestión del patrimonio cultural de esa demarcación.
Al decir de Juan Ramos, coordinador de
asesores del jefe delegacional Faustino Soto,
esta es la segunda fase del acuerdo, ya que la primera,
dentro de la actual administración, se firmó
el 14 de marzo de 2004. En septiembre de 2003, durante la
gestión del delegado Juan González,
fue firmado el primer convenio con la UNESCO para el inicio
de los trabajos en conjunto. La firma de este último
acuerdo representó para la delegación una
erogación de un millón 500 mil pesos, cuyo
presupuesto sirve para financiar los trabajos de dicho organismo.
La UNESCO no aporta recursos económicos, sino únicamente
asesoría y capacidad de gestión, además
de la investigación para elaborar, en este caso,
el plan maestro para el rescate de Xochimilco. En diciembre
de 1987 la UNESCO declaró a esa delegación
como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. El plan
de manejo y gestión probablemente sea entregado por
la UNESCO a finales del presente año. Por lo pronto,
la delegación ha llevado a cabo diversas acciones
para el rescate de la zona chinampera.
Diputados del PAN en la ALDF no quitan el dedo del
renglón para Tláhuac
La fracción del PAN en la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal (ALDF) no ha quitado el dedo del renglón
en cuanto a exigir la remoción de la jefa delegacional
de Tláhuac, Fátima Mena.
Cuando el pasado miércoles 20 de abril los integrantes
de esa fracción conocieron los resultados presentados
por la Contraloría General del DF, en el sentido
de que en esa demarcación, durante la administración
de Francisco Martínez Rojo sí
se hicieron pagos en exceso por 11 millones de pesos a las
empresas del Grupo Quart, propiedad de Carlos Ahumada,
el diputado José María Rivera
consideró que hay nuevos elementos para hacer esa
petición. Ante los informes de auditoría de
la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDF, el diputado
aseguró que "no podemos permitir que Fátima
Mena siga al frente de la delegación, pues
fue estrecha colaboradora de Martínez Rojo
y conocía todos los movimientos y contratos de obra
pública otorgados a las empresas de Ahumada",
preso en el Reclusorio Norte. A los informes finales de
las auditorías de la Contaduría se sumaron
las resoluciones de la Contraloría General del DF
respecto de la gestión de Martínez
Rojo, quien también se encuentra preso en
el Reclusorio Norte. Los datos de la Contraloría
precisan que en esa demarcación fueron inhabilitados
13 ex funcionarios que colaboraron en el periodo de Martínez
Rojo (de quien la ahora delegada Fátima
Mena fue su secretaria particular), a quien se
le sancionó con inhabilitación por 12 años
y multa de nueve millones de pesos. Desde el año
pasado los diputados panistas han exigido la destitución
de Mena, por haber conocido de las anomalías
que cometían las compañías de Ahumada
Kurtz, y por las denuncias de empresarios, quienes
señalaron que se les exigieron diversas cantidades
de dinero por órdenes de Mena Ortega
para que se les permitiera seguir trabajando. Este caso
se ventila actualmente en la Contraloría y en la
Procuraduría General de Justicia del DF.
¿Por qué renunció León
Ruiz a su cargo en la delegaciòn Tlàhuac?
Uno de los hombres más cercanos al ex jefe delegacional
de Tláhuac, Francisco Martínez Rojo,
con quien ocupó diversos cargos al grado que sorteó
con éxito el cambio de administración para
ser con Fátima Mena coordinador
de asesores y, más recientemente, director general
de Desarrollo Rural y Fomento Económico, León
Magno Ruiz Palacios renunció finalmente
luego que aquella lo vio como potencial enemigo político.
Con motivo de las elecciones para consejeros al congreso
del PRD, León Ruiz integró
dos planillas dentro de la corriente en la que participa,
que es la de Alianza Democrática, lo que molestó
a Mena, quien hizo alianza con Gilberto
Ensástiga, secretario general del PRD en
el DF, y con sus cuatachos del alma del Frente Popular Francisco
Villa. Eso fue suficiente para que el pasado 11 de
abril la delegada lo mandara llamar a su oficina, en donde
en menos de un minuto y sin darle tiempo a sentarse, le
espetó: "Profesor, me costó mucho trabajo
tomar esta decisión, pero con mucha pena le pido
su renuncia a partir del 15 de abril". Y quien incluso
fue su coordinador de campaña se regresó a
su oficina para redactar su renuncia. Después, gente
de la delegación filtró a algunos medios de
comunicación una carta que en diciembre del 2003
le enviaron a la delegada los que dijeron ser pequeños
propietarios, productores y vecinos de Tláhuac. Los
que se identificaron como "varios grupos de ejidatarios
de los diferentes núcleos ejidales de Tláhuac",
expresaron en la carta su preocupación porque en
la oficina de Desarrollo Rural y Fomento Económico
no eran "oídas ni atendidas" sus solicitudes
diversas "ni gestiones en general", por lo que
le pidieron "como medida necesaria, común e
inherente al gran cariño" que dijeron entonces
sentir por sus tierras, que retirara del cargo a León
Magno Ruiz Palacios, así como a su equipo
cercano, "toda vez que ya demostró en la administración
anterior (que) no pudo desempeñar adecuadamente el
encargo". En la misiva, los denunciantes señalan
a la delegada que al comienzo de su administración
Ruiz Palacios no daba "señal"
de "interesarse verdaderamente" por los asuntos
que se relacionan con el ejido ni con la pequeña
propiedad. "Tenemos el temor fundado de que el desarrollo
de nuestra zona se postergue por la incompetencia de este
funcionario", anotaron. El antepenúltimo párrafo
de la carta, cuya extensión total es de apenas dos
cuartillas y de la cual NOSOTROS tiene
copia, dice lo siguiente: "Queremos que usted esté
enterada del hecho, de que solamente las solicitudes, gestiones
y apoyos relacionadas con amigos cercanos, consentidos y
familiares de este persona y su equipo son las que con singular
diligencia son atendidas y en cambio las solicitudes que
provienen de los ciudadanos comunes y corrientes normalmente
son pospuestas o definitivamente rechazadas". La carta
filtrada por la delegación con el evidente propósito
de desvirtuar la paranoia de la delegada al pedirle la renuncia
a León Ruiz, contiene 255 firmas o huella digital
en su caso.
Piden que Derechos Humanos ponga orden en la feria
patronal de Tláhuac
Ante la proximidad de la feria patronal de San Pedro Tláhuac
(29 de junio) un grupo de vecinos acusó ante la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal al director de
Gobierno y Población de esa delegación, Jorge
Cruz Noriega (y relevo de Magno Ruiz
en la Dirección General de Desarrollo Rural y Fomento
Económico), de ser el responsable directo de haber
provocado "una tremenda irritación general"
en la comunidad al autorizar sin consentimiento de los vecinos
la continua realización de otras ferias que incluyen
la instalación de juegos mecánicos, la venta
de bebidas alcohólicas, la presencia de drogadictos
y el consecuente incremento de hechos delictivos. Pidieron
a esa Comisión que intercediera con tal de que fuera
removido del cargo el funcionario en cuestión y así
evitar "lamentables consecuencias". Pero como
los vecinos de Tláhuac se habían quejado de
la indiferencia de la autoridad, la delegada ni tarda ni
perezosa lo removió del cargo premiándolo
con una dirección general. Mediante una carta que
dirigieron al titular de la CDH, Emilio Álvarez
Icaza, los integrantes del Comité de Seguridad
Escolar de la Mesa Directiva de la Asociación de
Padres de Familia de la Escuela Primaria "Narciso Ramos
Galicia", Emilio Zamorano Romero,
Paulino Vicente Rodríguez Romero y
María Magnolia Galicia Castillo,
aseguraron "no estar en contra" de los usos y
costumbres de los habitantes de la cabecera delegacional,
si no "por el contrario, queremos que se rescaten las
verdaderas costumbres del pueblo de Tláhuac, particularmente
(en lo que se refiere a) establecer límites a la
exagerada comercialización de parte de los organizadores
de nuestra fiesta patronal, la cual no deja ningún
beneficio a la comunidad, por el contrario, los daños
sufridos por nuestro monumento histórico, (como es
la) Parroquia de San Pedro Tláhuac, así como
el edificio que alberga a la escuela 'Narciso Ramos Galicia',
son considerables", eso sin contar a la parroquia.
También calificaron como de "alarmante"
el caos vial que genera dicha festividad, además
de la inseguridad que sufren los vecinos debido al impresionante
incremento de la delincuencia, en donde "lo más
triste" es el alto consumo de bebidas alcohólicas
por parte de menores de edad y ante la complacencia de las
autoridades. "Sólo pedimos una feria digna y
segura", dijeron… En su opinión, "la
ineptitud ha tocado el punto más vulnerable de nuestra
sociedad: la niñez", la cual se ha visto afectada
con la constante ocupación de su espacio escolar
para la realización de eventos de toda índole.
Además, apuntaron que la feria no sólo ha
dañado "a nuestros hijos sino, también,
al edificio escolar, el cual no recibe apoyo alguno de parte
de los organizadores de los eventos, como ni tampoco de
la delegación Tláhuac, mucho menos de la Secretaria
de Educación Pública", por lo que han
sido los padres de familia los responsables de cuidar y
mantener dicho inmueble.
Derechos Humanos reconoce que sí hay irregularidades
con tanta feria
Como respuesta a la queja CDHDF/122/05/TLAH/D1112.000 que
ingresaron el pasado 22 de febrero integrantes de la Mesa
Directiva de la Sociedad de Padres de Familia y del Comité
de Seguridad Escolar del plantel, el segundo visitador de
la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal,
Iván Pérez, aseguró
que sí hay una situación irregular en el desarrollo
de las festividades celebradas en el centro de Tláhuac,
lo cual afecta directamente a los mil 500 alumnos de los
tres turnos de la escuela primaria Narciso Ramos García.
En días pasados, la directora del turno matutino,
Gabriela Velázquez, levantó
una denuncia de hechos en la agencia 28 del Ministerio Público
por allanamiento de morada en contra de quien resulte responsable,
debido a que el pasado 21 de marzo gente de la delegación
Tláhuac ingresó a la escuela para amarrar
un manteado para la Feria de la Nieve. Ante esa situación,
el representante de Derechos Humanos dijo que solicitaría
al gobierno delegacional de Fátima Mena
su intervención para solucionar la problemática,
ya que el plantel se encuentra enclavado en la zona donde
año con año se instalan juegos mecánicos
y puestos de las romerías, entre andador Hidalgo
y Cuitláhuac… Lo último de que tuvimos
conocimiento fue que el visitador en cuestión sí
fue, en efecto, a tratar de hablar con la delegada, pero
la señora como nunca tiene tiempo de nada debido
a sus múltiples "ocupaciones", le mandó
decir con Rubén Escamilla, director
general de Jurídico y Gobierno, que prácticamente
no estuviera dando lata y que regresara otro día.
El funcionario le escribió una carta a Ignacio
Baroza Ruiz, adscrito a la Dirección General
de la Segunda Visitaduría de la Comisión de
Derechos Humanos del DF, que Tláhuac es una delegación
con "raíces tradicionalistas"; esto es,
que si no entendió se lo tradujo de la siguiente
manera: "sus usos y costumbres son muy remarcados".
Al más puro estilo de Alejandro Encinas
con los linchados de Ixtayopan, Escamilla
salió del atolladero. Sólo le faltó
decir que para encubrir tan lucrativa forma de allegarse
recursos, la de autorizar la realización de cuanta
feria les vayan a proponer, la administración actual
antepone la justificación de los "usos y costumbres"
de la gente. Aunque por "costumbre" la lana, el
dinero, pues, se vaya a otro lado y nada de eso le toque
a la comunidad que es la que tiene qué aguantar tanto
relajo. Pero independientemente de que en nuestro próximo
número le presentaremos un amplio reportaje al respecto,
el señor Escamilla se lavó
las manos en la misiva que envió a Derechos Humanos
al "precisar" que "éstas y otras actividades,
no son a partir de esta Administración, ya que se
vienen realizando desde hace más de cuatro décadas
algunas de éstas" (sic). Son las contradicciones
de los perredistas. Cuando les conviene dicen que se trató
de cosas del pasado con tintes priístas que ya no
caben en la "honestidad valiente" de los tiempos
del Peje, pero cuando no les conviene salen con
el cuento de que son los "usos y costumbres" de
la gente y que por eso ellos deben seguir empaquetándose
la lana que deja la realización de tanta feria donde
lo que más abunda son los puestos de fritangas, emborrachadurías
ambulantes, venta de discos y casetes piratas y harta pornografía
con películas de acción tomadas en distintos
hoteles de la ciudad. ¿A quién trata de engañar
este sujeto de apellido Escamilla?
Por ferias la delegación Tláhuac no
para. El fin es sacar dinero de donde sea
Como ejemplo del martirio que los habitantes de Tláhuac
deben sufrir con la organización de tanta feria,
actividades plagadas de constantes anomalías, abusos
y tráfico de influencias de parte de servidores públicos
de la delegación, los integrantes de la Mesa Directiva
refirieron que Cruz Noriega, entonces director
de Gobierno y Población, el 13 de febrero del 2004
mediante oficio DGP/358/04 autorizó la realización
de la "Feria de la Nieve" como parte de las festividades
de Semana Santa (del 2 al 11 de abril) en los andadores
Hidalgo y Cuitláhuac, para lo cual la delegación
permitió la instalación de juegos mecánicos,
hablamos del centro histórico de la cabecera delegacional…
No obstante las fechas establecidas en los oficios GDP/358/04
y DGP/1077/04, éstas no fueron respetadas debido
a que la mencionada "Feria de la Nieve" se prolongó
por mas de 30 días en dos períodos, con un
intermedio de siete días entre el primero y el segundo,
para beneplácito de las autoridades correspondientes…
Ante las circunstancias generadas año con año,
los vecinos solicitaron una entrevista con los organizadores
de la feria y la autoridad correspondiente, en este caso
el director de Gobierno y Población, pero la junta
que tuvieron el uno de abril del 2004 en el Salón
Tláhuac no fue otra cosa que una reunión en
la cual les informaron que los permisos concedidos por la
autoridad estaban en regla y que, ante la proximidad del
evento, no se podía hacer absolutamente nada para
cancelarlo. El director de Gobierno se comprometió
a convocar a otra reunión al término de la
feria patronal con el fin de buscar otras alternativas de
solución, pero no les cumplió, y Bernardo
Palacios, quien trabaja de coordinador territorial
de San Pedro Tláhuac, tampoco sirvió de mucho,
quizá por eso los integrantes de la Mesa Directiva
lo calificaron de inepto debido a que tampoco pudo conseguirles
la minuta de trabajo de la mencionada reunión. La
inconformidad que se generó entre la comunidad tlahuaquense
por la "Feria de la Nieve" fue porque la autorización
se dio sin tomar en cuenta la opinión de los vecinos,
como quedó establecido en la minuta de trabajo de
fecha 18 de agosto de 2003, firmada por funcionarios de
Jurídico y Gobierno, vecinos y comisionados. Además,
por realizarse en el periodo de la festividad de Semana
Santa y, sobre todo, por el tiempo de duración.
En la Asamblea Legislativa nadie les hizo caso
La denominada feria patronal se llevó a cabo el año
pasado del 25 de junio al cuatro de julio, y fueron instalados
una gran cantidad de puestos de venta de comida, bebidas
alcohólicas, ropa, nieve, fayuca, videos y casetes
piratas y hasta videos pornográficos y de peleas
de perros clandestinas (todo con el aval de los inspectores
de Jurídico a los que les "embarran" la
mano los vendedores de los puestos para poder operar a sus
anchas), juegos mecánicos, templetes para bailes
públicos y stand para la exposición agrícola
y ganadera. Ante la serie de anomalías, los vecinos
pecaron de ingenuos y solicitaron la intervención
de la Contraloría Interna, pero jamás obtuvieron
respuesta. Saturaron de oficios a Guadalupe Socorro
Flores Salazar, secretaria particular de la delegada
de Tláhuac, pero no recibieron respuesta alguna.
El 24 de agosto de 2004 pidieron ayuda en la Asamblea Legislativa,
específicamente a los diputados locales perredistas
Guadalupe Chavira y Juventino Rodríguez,
así como al diputado panista Obdulio Dávila,
y no recibieron ninguna contestación. Los legisladores
y la carabina de Ambrosio resultaron la misma cosa.
Nada mas les falta la feria de las mulas para que
se pongan en exhibición
Del 27 de agosto al tres de septiembre del 2004 se realizó
la feria denominada "Expo de Piel y Calzado",
en los andadores Hidalgo y Cuitlahuac, así como en
la Calle Allende, frente al acceso principal de la Escuela
"Narciso Ramos Galicia". La feria debió
concluir oficialmente el día primero de septiembre,
pero como ese día hubo bastante venta las autoridades
se hicieron de la vista gorda, lo que provocó la
molestia de vecinos y padres de familia, por lo que fue
requerida la presencia de los organizadores, lo que ocasionó
que la comunidad fuera agredida verbalmente por elementos
patanes de la seguridad privada que habían contratado
los comerciantes de calzado… Pero eso no es todo.
Con motivo de la "Fiesta de la Independencia"
nuevamente fue ocupado el Centro Histórico de Tláhuac
con eventos autorizados por la delegación que incluyeron
la instalación de juegos mecánicos…
El 22 de noviembre del 2004 se realizó la Fiesta
Patronal de Santa Cecilia, con la instalación de
juegos mecánicos, templetes para bailes públicos
y venta de comida, en los espacios conocidos como Parque
Santa Cecilia y Calle 12, entre Sonido Trece y Calle 9.
Cabe apuntar al respecto que la realización de esta
festividad ha comenzado a provocar grandes molestias entre
los vecinos, ya que jamás son tomados en cuenta por
la autoridad correspondiente para otorgar los permisos de
rigor. En pocas palabras, la feria no presenta ningún
beneficio para la comunidad, por el contrario, ha desencadenado
una serie de anomalías y fomento a las adicciones,
esto por los grupos de música presentados por los
organizadores en los bailes públicos. Aquí
también el problema es el tiempo de duración
de la mencionada festividad, ya que la instalación
de juegos mecánicos es hasta con 20 días de
anticipación al día 22 y, por consiguiente,
su retiro se realiza siete días después, lo
que hace que esta festividad tenga duración de 30
días… Por si fuera poco, y desde hace apenas
unos cuantos años que es lo mismo a que cuando llegaron
los perredistas al gobierno local, no "desde hace cuatro
décadas" como apuntó el tal Escamilla,
del 15 de diciembre de 2004 al 7 de enero de 2005 se realizó
el evento denominado "Bazar Navideño" en
Avenida Tláhuac, en el tramo comprendido entre Reforma
Agraria y Sonido Trece, incluso parte de Sonido Trece entre
Ferrocarril Rafael Atlixco y Avenida Tláhuac. El
gran problema que ocasiona este bazar es tremendo, desde
un principio motivó las protestas de vecinos y comisionados,
lo que llevó a su reubicación, pero las siempre
aguzadas autoridades de la delegación lo pasaron
de la calle Reforma Agraria a la Avenida Tláhuac,
donde lleva apenas dos años. La cosa estuvo peor
debido a que ahora corren más peligro tanto compradores
como vendedores, ya que hablamos de una vía de comunicación
con alto flujo vehicular, la Avenida Tláhuac es la
única vía de tránsito hacia Taxqueña.
Esto sin contar con el excesivo número de puestos,
el cual crece sin control año con año, los
que invaden nuevas calles y diferentes espacios vecinales,
como sucedió en la más reciente versión
del bazar con la invasión de la calle Sonido Trece,
entre avenida Tláhuac y Ferrocarril Rafael Atlixco.
Los vecinos padecen la inseguridad total en fechas como
el 24 de diciembre y, sobre todo, el cinco de enero, la
víspera de los Reyes Magos. Pero dice Escamilla
que se trata de los "usos y costumbres"
de la gente, como si fueran los vecinos los que andan cobrando
y extorsionando a quienes viven del ambulantaje.
subir
|