Duro Comunicación con Sentido, S.A. de C.V.  

revistanosotrosmx@yahoo.com.mx    
   
Actualidad informativa
Tradiciones culturales
Historia
Opinión
Sociedad
Itinerario
Zona Metropolitana
Festividades religiosas
Milpa Alta
Xochimilco
Tláhuac
Arqueología
Libros 
Esparcimiento
Informaciòn política
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Patrimonio sonoro

Pionero de la creación musical, Guty Cárdenas, el Gardel mexicano

De no haber sido asesinado, su producción seguramente habría sido tan prolífica como la de los más reconocidos cantautores de su época.

En las primeras décadas del siglo veinte el compositor mexicano Guty Cárdenas fusionó una serie de estilos que para esa época resultaban impensables: danzón con son y swing con tango, por lo que el resultado fue la creación de un estilo propio, lo que le valió el reconocimiento internacional. Su muerte, acaecida a los 27 años edad, fue considerada como una auténtica pérdida para la música tradicional mexicana.

Al respecto, Eduardo Contreras Soto, investigador del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim), durante su participación en un foro dedicado al análisis de la música tradicional y los procesos de globalización, destacó que Guty Cardenas «fue uno de los más innovadores valores de la música mexicana y su producción seguramente habría sido tan prolífica como la de los más reconocidos cantautores de su época, de no haber sido asesinado».

Augusto Alberto Cárdenas Pinelo, nombre verdadero del compositor, nació en la ciudad de Mérida, Yucatán, el dos de diciembre de 1905, y murió cuando ya era considerado como una de las más grandes promesas musicales, víctima de un asesinato, ocurrido en la Ciudad de México el cinco de abril de 1932.

«Su voz y la calidad de sus composiciones lo llevaron a destacar rápidamente; pero la popularidad y reconocimiento ganado en poco tiempo no fue cuestión de moda ‘casera’ en México, sino que traspasó las fronteras geográficas, lo que le permitió viajar por muchos países de América. Debido a los niveles de complejidad alcanzados en sus canciones, su trabajo fue comparable con el de Carlos Gardel», recordó el investigador.

En la década de los años veinte, Guty Cárdenas vivió en Estados Unidos, donde además de cantar para el presidente Herbert Hoover, fue uno de los primeros artistas en realizar un disco para la compañía Columbia Records con técnicas rudimentarias, pero que le sirvieron para llevar a la práctica sus ideas musicales, además de aprender a manejar lo que entonces fue un novedoso proceso de grabación, el cual luego trajo a México.

«Desde aquellos años, el compositor yucateco ya experimentaba con figuras muy complejas en la guitarra y con estructuras que tomaban ‘prestados’ elementos de diferentes estilos; en el vecino país del norte los sistemas de grabación, aunque rudimentarios, permitían a los intérpretes llevar a la práctica sus inquietudes», mencionó.

«Esa experiencia le sirvió para lo que hizo en México durante la siguiente década, pues entonces se dedicó a experimentar y a evolucionar sus ‘sistemas’ de composición, los cuales dejan ver a la distancia una verdadera inquietud y compromiso con la música tradicional mexicana; más aún, de América Latina, sin fines comerciales (aunque también sabía cómo moverse en ese sentido), sino como una auténtica búsqueda de sonidos sin establecer fronteras», precisó.

Guty Cárdenas interpretó los más variados estilos y la gente lo reconoció y lo aclamó. «Cantó boleros, bambucos y corridos, a veces acompañado solamente por su guitarra La negra, y otras por artistas famosos de aquella época. Su actividad creativa fue siempre una de sus prioridades y no dejó de trabajar en ello. De hecho, está documentado que la muerte lo sorprendió sin que lograra terminar la música para el Ballet Yucalpetén, en cuya partitura trabajaba afanosamente», rememoró.

Guty Cárdenas nació en el seno de una familia acaudalada de Yucatán, por lo que vivió una infancia y una adolescencia sin carencias materiales. Estudió en los mejores colegios particulares de su tierra natal, donde se distinguió por su inteligencia y empeño. Además, fue un atleta destacado, por lo que obtuvo diversos trofeos y reconocimientos.

Anteriormente había estudiado la carrera comercial de Contador Privado, pero como sus intereses estaban muy lejos de los números, terminó por abandonar esa profesión para dedicarse de lleno a lo que era su verdadera pasión: la música.

Un día Ignacio Fernández Esperón, Tata Nacho, visitó Mérida por motivos artísticos y oyó cantar a Guty, quedando gratamente sorprendido de su calidad artística; fue entonces cuando lo convenció para que viniera a la capital del país, donde debutó como cancionero en una comida de aniversario del periódico Excélsior, siendo apadrinado por personalidades de la talla de Roberto Montenegro, Ernesto García Cabral, Manuel Orta y el propio Tata Nacho.

En el mundo artístico, Guty Cárdenas logró crear e imponer un estilo propio en el que destacaron lo mismo su interpretación que la calidad de sus canciones. Se colocó entre los consentidos del público gracias a ser uno de los artistas más versátiles porque interpretaba los más variados ritmos musicales. Los temas de su inspiración fueron populares en su tiempo y han sobrevivido al paso de las modas a través de los años.

subir

           
Avenida Ojo de Agua, San Francisco Tlaltenco. Codigo Postal 13450.Delegación Tláhuac. Tel. 5841-3173
 
Design downloaded from Zeroweb.org
Free web design, web templates, web layouts, and website resources!


Design downloaded from FreeWebTemplates.com
Free web design, web templates, web layouts, and website resources!