Aniversarios
Tres años de trabajo cultural del Consejo
de la Crónica de Milpa Alta
Manuel
Garcés Jiménez
El
Consejo de la Crónica de Milpa Alta ha mantenido durante tres
años importante trabajo de rescate de la memoria histórica
de la demarcación y pueblos aledaños, adentrándose
en lo más profundo de su historia, desempolvando tesoros de
incalculable valor artístico y cultural, coadyuvando a la preservación
de la memoria de los pueblos, importante tarea de la cual quiero hacer
un recuento:
Fue
el mes de junio del 2002 cuando el Consejo de la Crónica de
Milpa Alta comenzó a trabajar. Tres años significan
un enorme camino andado, un camino lleno de desafíos, esperanzas
y desilusiones, pero sobre todo de muchas, muchísimas satisfacciones,
porque durante este tiempo sus integrantes nos hemos metido a fondo
al análisis, reflexión y formulación de hipótesis,
de las cuales no pocas han sido las tardes cuando al calor de la discusión
apasionada, el café y los cocoles, las conclusiones sobre el
tema abordado llegan a diversos puertos, pero siempre los argumentos
sólidos han prevalecido y ello ha sido el motivo suficiente
para compenetrarnos aún más en la historia de la maravillosa
Milpa Alta de enorme territorio, tan grande como la calidez de sus
habitantes, pero donde los valores de identidad cada día pierden
terreno vertiginosamente.
Por
ello el trabajo realizado nos lleva a mantener latente nuestra historia
regional, para saber y comprender de dónde venimos, cómo
los abuelos consiguieron los primeros inmuebles donde las pasadas
y actuales generaciones se han educado para poder incorporase a los
nuevos campos de trabajo que el país necesita. Hemos aprendido
a valorar la participación colectiva de la comunidad, tan fundamental
como lo fue el tequio o el compalegüiz para acelerar la introducción
de los diversos servicios (tendidos de energía eléctrica,
apertura de avenidas y calles), y en ello la llegada del agua potable
entubada fue el de mayor trascendencia para los milpaltenses, al lograr
por vez primera la distribución del vital líquido en
las principales esquinas de los pueblos.
Podríamos
escribir mucho más, de todo lo que se ha capturado a lo largo
de tres años, pero la falta de tiempo de sus integrantes es
el enemigo común. Existen personas (miembros del Consejo) que
tienen un poco más tiempo introduciéndose y hurgando
los archivos oficiales, particulares, de las mayordomías o
platicando con los abuelos que son una enciclopedia. Es parte del
tiempo y espacio histórico de esta demarcación que se
ha recuperado, a pesar de no tener el apoyo material del delegado
Cuauhtémoc Martínez Laguna, quien de hecho coartó
de tajo la continuación de la publicación de las subsiguientes
revistas Teuctzin, órgano informativo del Consejo de la Crónica,
posiblemente por que lo primordial para él es cubrir un promedio
de un millón 250 mil pesos para las comparsas, mismos que fueron
derrochados en una temporada de bullicio. De esto se siente orgulloso
de su papel de ser promotor de la cultura efímera: "Apoyamos
a cada una de las comparsas de cada uno de esos 25 barrios con una
cantidad económica que va de los 45 a los 54 mil pesos…"
(Revista NOSOTROS número 79).
La falta de apoyo por el delegado de Milpa Alta no amaina el trabajo
del Consejo de la Crónica, pues en estos tres años los
integrantes del Consejo de la Crónica de Milpa Alta han logrado
participar culturalmente dentro y fuera de la demarcación:
Cada
año los integrantes participan con pláticas o conferencias,
verbigracia: la Feria del Libro en Náhuatl efectuada en San
Bartolomé Xicomulco y organizada por uno de sus integrantes,
el profesor Abelardo Jurado. En las IX Jornadas de Etnohistoria celebradas
en el auditorio de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Asimismo, fuimos invitados por el maestro Miguel Sabido a incorporarnos
al rescate y preservación de la tradición popular mexicana
Nican Mopohua. Participamos en el Congreso La Ciudad y sus Cronistas,
organizado por La Secretaría de Cultura del Gobierno del DF
y el Consejo de la Crónica de esta Ciudad, efectuado en el
ex convento de San Lorenzo ubicado en el Centro Histórico de
la Ciudad de México. Algunos de los integrantes han colaborado
en el Encuentro Nacional de Nahuahablantes celebrado anualmente en
Santa Ana Tlacotenco. En varias ocasiones hemos sido miembros distinguidos
en el pueblo de Ayotzingo, en el municipio de Chalco, a invitación
del Patronato Pro Restauración y Conservación de la
Parroquia de Santa Catarina Mártir. También participamos
en la Semana Cultural organizada en las instalaciones de la Escuela
Primaria Cultura Azteca de Villa Milpa Alta.
Actualmente todos los integrantes son custodios voluntarios del patrimonio
cultural de sus respectivos pueblos, distinción otorgada por
la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México,
cuyas constancias fueron avaladas por su presidente y vocal, arquitectos
Leonardo Sepúlveda y Rina García Lazo, respectivamente.
Participamos en el programa radiofónico (de cuatro proyectados)
Para descubrir y disfrutar la ciudad, que se transmite por Radio Red,
en el 1110 de amplitud modulada, y donde en la primera intervención
del 15 de abril del año en curso se abordó el tema de
la trascendencia de la lengua náhuatl que se habla en esta
demarcación. En el segundo se hablará acerca de los
orígenes de la delegación Milpa Alta y de la importancia
y objetivo de la Feria del Libro en Náhuatl, la del Mole y
la necesidad de rescatar la Feria del Nopal. En el tercero se recordará
a los hombres milpaltenses que han destacado en el mundo de la cultura,
la ciencia y el deporte, para finalmente en el cuarto referirnos a
lo que ofrece Milpa Alta a los citadinos. Aquí se hará
una reseña de la producción de los cocoles, la barbacoa,
los hongos de la temporada de lluvias, la producción de mole,
de pifian y adobos y se mencionarán los lugares donde los capitalinos
pueden degustar de tan exquisitos platillos, así como despertar
el interés por consumir los nopalitos producidos en los seis
pueblos de Milpa Alta (y no en diez como lo asevera el delegado de
Milpa Alta).
En
la Revista NOSOTROS tenemos un buen espacio, que gracias al señor
Alejandro Durán Raña, Presidente del Consejo de Administración
de nuestra empresa otorgó a los integrantes del Consejo de
la Crónica.
Actualmente el Consejo de la Crónica cuenta con una página
Web denominada Milpa Alta: una ventana al mundo, cuya dirección
es www.cronicamilpaalta.org, página lograda gracias al apoyo
del programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias (PACMyC
2004), donde el ciber lector tendrá la oportunidad de disfrutar
algunas de las investigaciones realizadas por los integrantes del
Consejo, cuyos integrantes son actualmente miembros del Consejo de
la Crónica de la Ciudad de México que preside la licenciada
María de los Ángeles González Gamio.
Durante estos tres años los integrantes del Consejo hemos recibido
reconocimientos y constancias por diversas intervenciones, además
de obsequios de libros y revistas, actividades en las que han destacado
principalmente quienes a continuación se mencionan:
Raymundo
Flores Melo, etnohistoriador egresado de la Escuela Nacional de Antropología
e Historia (ENAH), de donde es profesor ayudante "A" en
la materia de Introducción a la Historia y Fotografía
y Sociedad. Realizó trabajos de paleografía en el proyecto
La flota de la Nueva España de 1631, coordinado por la Subdirección
de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de
Antropología e Historia.
Adán
Caldiño Paz, quien es egresado de la Escuela Nacional de Maestros
y licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Ha sido un acucioso investigador de la historia
de los bienes comunales de San Salvador Cuauhtenco, su tierra natal.
Es colaborador de la revistas NOSOTROS y Teuctzin, y ha recibido diversos
reconocimientos por su labor educativa y cultural.
Gilberto
Lozada Ortiz es egresado de la Escuela Nacional de Maestros y de la
Escuela Nacional de Educación Física, por cuyos méritos
fue nombrado Maestro Emérito Normalista, reconocimiento impuesto
en el Palacio de Bellas Artes. Después de su jubilación
fue presidente de los apicultores del Distrito Federal, presidente
del Patronato y del Consejo de Cultura de su pueblo natal, San Pablo
Oztotepec, y miembro del Seminario de Cultura y Lengua Náhuatl
en Santa Ana Tlacotenco. Es parte del Consejo de Administración
del Museo Cuartel Zapatista de su comunidad así como miembro
de la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México.
María
Esther Mérida González es egresada de la Escuela Normal
de Maestros, se ha destacado por su investigación en el Archivo
General de la Nación sobre los bienes comunales de San Salvador
Cuauhtenco, comunidad en la que también es integrante de la
Mayordomía para la restauración de sus retablos del
siglo XVII.
Eugenio Ramírez Retana es profesor egresado de la Escuela Normal
Superior en la especialidad de Historia, es actualmente colaborador
de la revista NOSOTROS y ha participado como ponente en la Feria Anual
del Libro Náhuatl.
Pascual
Gallegos Palma es presidente de administración del Consejo
del Patronato de la Casa de la Cultura Quinta Axayopan de su pueblo,
San Pablo Oztotepec. Ha participado activamente en las actividades
culturales realizadas en su comunidad y luchado por mantener viva
la tradición de la danza de los vaqueritos, por la cual obtuvieron
el apoyo del programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias
(PACMyC-2004), del CONACULTA para la preservación de la misma.
Gloria
Medina Robles es profesora de educación secundaria en donde
imparte la materia de Historia Universal. Ha participado activamente
en la conservación y difusión de las tradiciones y costumbres
de su pueblo natal, San Antonio Tecómitl.
Juan
Torres Vilchis es promotor incansable por difundir la lengua náhuatl
entre los niños; ha participado con sus infantes en varias
partes del Distrito Federal y de la República, presentándose
en programas de radio y televisión.
Juan Crisóstomo Medina Villanueva es egresado de la Escuela
Normal de Maestros, maestro nahuahablante quien se ha dado a la tarea
de rescatar los cuentos y leyendas escritas y copiladas por el insigne
profesor Fidencio Villanueva Rojas en la lengua que hablaron sus ancestros.
Se ha caracterizado por relatar cuentos en los dos idiomas. Se ha
ausentado por un periodo por cuestiones de salud.
Abelardo
Jurado Jiménez es profesor jubilado egresado de la Escuela
Normal de Maestros. Ha sido durante diez años impulsor y organizador
de la Feria del Libro Náhuatl, que atrae a reconocidos historiadores,
etnohistoriadores, cronistas, nahuahablantes, artistas y escritores
en lenguas indígenas de toda la república. El maestro
Abelardo es un reconocido luchador social en su comunidad, apicultor
y miembro activo del Consejo de la Crónica de Milpa Alta.
Artemio Solís Guzmán es un destacado nahuahablante oriundo
de Villa Milpa Alta. Imparte clases gratuitas de Náhuatl en
Milpa Alta y en la Casa de Cultura de Ixtapaluca, estado de México,
donde también realiza charlas acerca de los orígenes
de nuestra cultura mexica en náhuatl y castellano. El maestro
Artemio es uno de los pocos personajes de Milpa Alta que han mantenido
vivas las ceremonias de origen prehispánico de su comunidad
y actualmente prepara una publicación con la historia gráfica
de las escuelas primarias de Villa Milpa Alta.
Alicia Eguiluz de Antoniano es socióloga y profesora de la
facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, donde imparte Metodología
de la Ciencias, entre otras materias, ha escrito diversos artículos
en libros y revistas, también ha participado en acciones para
salvar la educación. En Inglaterra, participó junto
con su esposo en el resguardo de inmuebles educativos a punto de desaparecer.
En Milpa Alta fundó el Taller Graciela Hierro con apoyo de
la maestra Conchita Salgado.
Ignacio
Medina es egresado de la Escuela Normal de Maestros y nahuahablante.
Ha participado en distintos cursos de historia de México organizados
por la UNAM y es custodio voluntario del patrimonio cultural de Villa
Milpa Alta.
Sergio Sevilla Peña, estudiante de licenciatura en la Escuela
Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y nahuahablante,
es también custodio voluntario del patrimonio cultural de Santa
Ana Tlacotenco.
En estos tres años hemos mantenido relaciones con los siguientes
amigos y colaboradores del Consejo de la Crónica: la licenciada
Ángeles González Gamio, Secretaria General del Consejo
de la Crónica de la Ciudad de México; el ingeniero Luis
Everaert Dubernard, Cronista de Coyoacán; el licenciado Salvador
Padilla Aguilar, presidente del Consejo de la Crónica de Tlalpan,
AC; el profesor Rodolfo Cordero López, Cronista de Xochimilco;
el arquitecto Jorge Legorreta, colaborador del periódico La
Jornada y titular del programa de radio Para descubrir y disfrutar
la ciudad de Radio Red; el arquitecto Leonardo Sepúlveda, Presidente
de la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México;
el antropólogo Juventino Rodríguez Ramos; el muralista
Ariosto Otero Reyes, Presidente de la Unión Latinoamericana
de Muralistas y Creadores de Arte Monumental, AC; el licenciado Cuauhtémoc
Sánchez Salas, Cronista de Huipulco, Tlalpan; el empresario
Alejandro Durán Raña, Presidente del Consejo de Administración
de Duro Comunicación con Sentido SA de CV; el licenciado Sergio
Rojas, director general de la Revista NOSOTROS; el licenciado Enrique
A. Urrutia Méndez, presidente de la Asociación Civil
del Consejo de Fomento Cultural en Xochimilco, AC; el maestro Napoleón
Conde Gaxiola, investigador; el profesor Delfino Hernández
Hernández, Cronista de Actopan, Hidalgo; el licenciado Joaquín
Praxedis Quesada, integrante del Grupo Cultural Xochicopalli, y ellicenciado
Ricardo Morales Salas, promotor cultural en el Municipio de Chalco.
Asimismo, el licenciado Gustavo Villanueva Bazán, jefe de procesos
Técnicos del Archivo Histórico de la UNAM; el pintor
y escultor Raymundo Cobo Reyes; el arquitecto Pedro Elizalde Xolalpa,
integrante del Patronato Pro Restauración del Ex Convento de
Santa Catarina, Ayotzingo, Municipio de Chalco; la licenciada María
de Jesús Real García, Cronista de la delegación
Benito Juárez y el arquitecto urbanista y etohistoriador Juan
Rafael Zimbrón Romero, investigador de la cosmogonía
prehispánica y colaborador en las revistas NOSOTROS y México
Desconocido, así como muchos otros amigos amantes de la historia
y cuyos nombres por el momento se nos escapan de la memoria.
El
Consejo de la Crónica de Milpa Alta abre las puertas a quien
desee ingresar a ella, el único requisito es ser un ferviente
enamorado de esa paradisíaca tierra de las milpas altas de
Xochimilco.
_____
Presidente del Consejo de la Crónica de Milpa Alta.
subir