Zumpango
de Ocampo. Fue declarada Ciudad en 1877
Por:
Roberto Cruz Martínez
Zumpango
fue fundado hace 2000 años y su nombre original fue
ese, precisamente, pero a la llegada de los españoles
se le llamó Zumpango de la Laguna, siendo clasificado
como pueblo en lo político y en lo religioso fue cabeza
de doctrina. Desde 1595 ostentó la distinción
de cabecera de partido.
La
gran Tenochtitlán sucumbió al embate feroz de
la invasión española hacia 1521, entonces Zumpango
de la Laguna tendría unos 30 mil habitantes, población
que rápidamente fue disminuyendo debido a múltiples
calamidades.
La
evangelización en Zumpango dio inicio en 1526, cuando
12 religiosos franciscanos llegados de España se dieron
a la tarea de construir los templos de Santiago, del Señor
del Barrio, San Lorenzo, San Miguel, San Sebastián,
San Juan, San Marcos, San Andrés y San Pedro.
Cuando
asumió el mando el Virrey Antonio de Mendoza en 1536,
el territorio del ayuntamiento de México se dividió
en alcaldías mayores. Cuautitlán fue una de
las divisiones donde fue instalado un alcalde mayor; la jurisdicción
de Cuautitlán llegaba hasta Zumpango de la Laguna.
En
1820 fue constituido en cabecera de municipio del mismo nombre
y, posteriormente, en 1861 fue cabecera de distrito judicial
y rentísco. Desde los años iniciales del dominio
español el pueblo de Zumpango de la Laguna se subdividió
en los barrios de San Andrés Jaltenco, San Sebastián,
San Lorenzo, Santiago, San Miguel, San Marcos, San Pedro,
Santa María y San Juan.
En
1821 y dada la consumación de la Independencia de México,
el subdelegado de Intendencia en el partido de Zumpango fue
cesado en sus funciones a causa de su origen español.
Más tarde, en 1833, cuando la expulsión del
último reducto de la resistencia española en
Tampico, la población de Zumpango participó
con pertrechos, animales de carga, tiro y de trabajo, con
alimento, pasturas, medicinas, milicias y zapadores. En septiembre
de 1847, los habitantes de Zumpango y los pueblos de su partido
se aprestaron para defender a la patria de la invasión
norteamericana, en particular la concerniente a la Ciudad
de México.
En
1862 fueron múltiples las acciones, principalmente
bélicas, en las que participaron los zumpanguenses,
como la guerra con motivo de la intervención francesa,
donde sin descanso ni tregua, combatieron durante los cinco
años que se prolongó la invasión.
El
rango de ciudad le fue otorgado a Zumpango por la legislatura
del estado de México el 21 de abril de 1877, publicándose
el correspondiente decreto el 23 del mismo mes y año.
Anterior a esta fecha la ciudad tenía categoría
de Villa con la denominación de Victoria.
Fue
a partir de 1877 cuando se le cambió la denominación
por la de Zumpango de Ocampo, en honor de don Melchor Ocampo.
En
el municipio hay nueve templos, cuya construcción se
remonta a la segunda mitad del siglo XVI, alcanzando su esplendor
en el siglo XVIII. Son los de la Purísima Concepción,
con su frontispicio barroco abocinado; el templo de Santa
María Nativitas que en su torre campanario presenta
grecas árabes, los nichos tienen medallones y quiebres
que aseguran la delineación de los paramentos; el de
San Juan Bautista, sencillo pero hermoso templo con portada
barroca, cuya torre campanario es del siglo XIX correspondiente
al período neoclásico, con bóveda de
medio cañón y sacristía sencilla pero
bonita.
Asimismo,
otro de los templos es el de San Bartolomé Cuautlanpan,
con arcada y atrio bardeado, cuya torre con campanario presenta
líneas modestas y conserva en su interior altares de
piedra de corte neoclásico.
El
municipio de Zumpango se encuentra situado en medio de tres
importantes vías terrestres: por el oriente la carretera
libre México–Pachuca y la autopista México–Pachuca;
y por el poniente la autopista México–Querétaro,
las autopistas pasan a una distancia de entre 14 y 18 kilómetros,
respectivamente, del centro de la ciudad de Zumpango de Ocampo.
Los
accesos a la cabecera municipal son, en la parte oriente,
por Tizayuca, los Reyes Acozac o por Ozumbilla.
subir
|