Duro Comunicación con Sentido, S.A. de C.V.  

revistanosotrosmx@yahoo.com.mx    
   
Actualidad informativa
Tradiciones culturales
Historia
Opinión
Sociedad
Itinerario
Zona Metropolitana
Festividades religiosas
Milpa Alta
Xochimilco
Tláhuac
Arqueología
Libros 
Esparcimiento
Informaciòn política
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Memoria histórica

Los pueblos originarios de Iztapalapa
SEIN

Como resultado de un año de investigación acerca de la memoria histórica de los 16 pueblos originarios de Iztapalapa, el Ex Convento de Culhuacán fue el marco para llevar a cabo el Primer Encuentro Iztapalapa, sus pueblos originarios, que incluyó conferencias, actividades artísticas y culturales, una muestra gastronómica y artesanal, presentación de bailes regionales recuperados por sus habitantes, así como una exposición fotográfica alusiva a esa comunidad milenaria.

Los temas de las conferencias estuvieron relacionados con el desarrollo de los 16 pueblos, los cuales existen desde la época colonial y han sobrevivido a diferentes momentos históricos, regímenes políticos, la desecación de las aguas que llenaban el paisaje, la expropiación de tierras y, sobre todo, a la mancha urbana que se ha ido «comiendo» poco a poco la naturaleza de la zona y las comunidades que tienen una relación directa con ella.

La exposición fotográfica comprendió una selección de 400 imágenes de 13 de los 16 pueblos. y fueron presentados tres videos elaborados con el mismo esquema de las conferencias, en donde participaron habitantes de los 16 pueblos, estudiantes y especialistas en filmación, quienes mostraron desde visiones globales hasta aspectos particulares como la organización de festividades o la herbolaria.

En la muestra gastronómica los asistentes saborearon pinole de maíz tostado, maíz azul y rojo para atole; dulce de calabaza, pan de muerto, mole con pollo, pipián, asado de puerco con pulque, ancas de rana en chile verde, lengua de vaca, tlapique (tamal de vísceras de pollo), tortas de hongo de escobetilla de arroz, ahuautle (hueva de mosco de lago) y tortillas de amaranto; mientras que la muestra artesanal reunió piezas elaboradas con hoja de maíz y madera, máscaras de cera, bordados, tejidos, cerámica, plumeros y canastos, entre otros.

Irene Carpintero, promotora social, explicó que los antepasados elaboraban sus alimentos con lo que la naturaleza proporcionaba en animales y plantas, sin procesos industriales, pero preparados con el sazón de las mujeres mexicanas; condimentados a veces y otras al natural y proporcionaban al cuerpo lo necesario para vivir sanamente y con economía.

subir

           
Avenida Ojo de Agua, San Francisco Tlaltenco. Codigo Postal 13450.Delegación Tláhuac. Tel. 5841-3173
 
Design downloaded from Zeroweb.org
Free web design, web templates, web layouts, and website resources!


Design downloaded from FreeWebTemplates.com
Free web design, web templates, web layouts, and website resources!