Control médico
del entrenamiento deportivo
Dr. Oscar Torres
(Médico
especialista Primer Grado Medicina Deportiva y Traumatología,
Instituto Medicina Deportiva, La Habana, CUBA)
|
Conferencia
dada en el seminario: "Evaluación y seguimiento médico
en deportistas élites, énfasis en Voleibol", dictado
en Santiago de Cali, Junio 11 y 12 de 1996. LVV.
El trabajo realizado en Cuba con
los deportistas es el resultado de años de interacción
entre un ente estatal organizado y los diferentes profesionales
que laboran en el campo de las ciencias aplicadas al deporte.
Se cuenta con el Instituto de Medicina
Deportiva que rige en todo el país las diferentes modalidades
deportivas y que realiza selección de los diferentes deportistas
que tienen futuro desde los torneos interescolares, siguiendo a
los interzonales, interdistritales, etc. Allí es donde se
escogen las figuras sobresalientes según el deporte y se
les brinda la posibilidad de estudiar en un centro especializado
para deportistas. Así, por ejemplo, en el caso del voleibol,
los atletas entrenan en la mañana y en la tarde, excepto
dos días a la semana (miércoles y sábados)
que van a la escuela.
Esto nos permite tener un control
adecuado de diferentes factores que van a incidir en el rendimiento
final de cada atleta.
Gracias a la concientización
de la importancia del control médico en el deportista, se
ha logrado que el preparador físico y el entrenador tengan
en cuenta el concepto del médico y otros profesionales de
la salud para mejorar al máximo la capacidad de cada atleta.
Esto ha sido el producto de años de trabajo.
Pero este es un trabajo PLANIFICADO
en conjunto, con miras a una competencia específica.
Se inicia un MACROCICLO de trabajo,
con fechas definidas que incluye a los atletas y al profesional
responsable de cada actividad. Bien sea el médico,
fisioterapeuta, enfermera, psicólogo, odontólogo,
jefe de entrenadores, etc.
Fases de preparación
A nivel del colectivo técnico
se definen las fechas para la preparación física
general, la preparación física especial
y el período competitivo, cada uno de estos períodos
tienen un objetivo específico que buscan al final la estabilización
y mantenimiento de la forma integral del atleta.
Pruebas de Control Médico
El médico se encarga de realizar
las diferentes pruebas en los diferentes períodos del entrenamiento,
buscando conocer las capacidades aeróbicas, las fracciones
alactacidas, la compresión corporal y la adaptación
neurovegetativa al entrenamiento.
Esto incluye un chequeo de cada
atleta con diferentes pruebas con objetivos específicos según
cada modalidad deportiva.
Esto incluye antropometría
específica para cada deporte.
Indicadores Cardiovasculares
y otros indicadores
Pruebas de Laboratorio
y Planilla de Control
Volver
arriba
|