Principal ] Arriba ] 1973 ] 1974 ] [ 1976 ] 1977 ] 1978 ] 1979 ] 1980 ] 1981 ] 1982 ] 1983 ] 1984 ] 1985 ] 1986 ] 1988 ] 1989 ] 1990 ] 1991 ] 1992 ] 1993 ] 1994 ] 1995 ] 1997 ] 1998 ] 1999 ] 2000 ] 2001 ] 2002 ]




FIESTAS - 1.976

PROGRAMA DE FIESTAS

 


COMISION DE FIESTAS

MERCEDES BLASCO LOU
GLORIA GRACIA LOU
PILI CESTER
AMALIA CLEMENTE VILLARIG
MARIBEL POLO LOU
FELI GONZALEZ SABATER
PRESENTACION IRANZO CESTER
PASCUAL CORRAL VALIENTE
ANTONIO VAL LOU
TOMAS AZNAR LOU
JOSE MARIA LOMBA BURRIEL
JOAQUIN VILLUENDAS GIL
TOMAS VILLARIG BARDAJI
JOSE LUIS MARTIN YUS
JOSE SANZ LOU
SANTIAGO CESTER



REINAS DE LAS FIESTAS

 

SALUDO DEL ALCALDE

 


Una vez más, me cabe el honor de aprovechar el espacio que me brinda este programa de fiestas, para enviar a todos los residentes en esta Villa, así como a los que por motivos varios permanecen fuera de ella, un cordial saludo y deseo de felicidad en las fiestas patronales de San Lorenzo Mártir.

Todos los nacidos en Muniesa y aquellos que sienten cariño por el pueblo, hemos de formar en estos días de festejos un solo equipo, unido compenetrado, alegre y que solamente quiera mejorar nuestro pueblo en todos los aspectos.

La Comisión de Fiestas de 1976, está poniendo mucho trabajo y entusiasmo para que las fiestas resulten brillantes y esplendorosas, lo que yo como Alcalde agradezco mucho y ello debe servir de estímulo a todos los vecinos para que cada año sean mejores.

Dicha Comisión con su desinteresado afán de servir a todos y con la colaboración municipal, nos va a proporcionar los festejos que se incluyen en el presente programa, que ha merecido la aprobación del Ayuntamiento; el resto corresponde a vosotros, para disfrutar las fiestas con orden, alegría, paz y sin que por ningún concepto, pueda aparecer nota alguna desagradable.

Hagamos que cuantos nos visiten en estos días, se sientan como uno más de nosotros. En nombre de la Comisión y en el mío propio, así os lo pide y desea

VUESTRO ALCALDE,
José Tomás Gracia



ENCARNITA POLO LOU

 

 

ANGELINES IRANZA SABATER

   

MUNIESA Y MIGUEL DE MOLINOS

 

Nc sabemos mucho de la historia de Muniesa en los siglos anteriores al XVII, y sin embargo, por su situación en el enclave de Teruel, Bajo Aragón y Zaragoza y, con no buenas comunicaciones, debió ser un pueblo tranquilo y en el que a no dudar vivieron o se refugiaron buen número de moros, y tal vez judíos del reino de Aragón.

Que tuvo su importancia en aquellas épocas nos lo atestiguan su iglesia amplia y hermosa, una de las tres mejores de la provincia, y su torre, mudejar, de 46 m. de altura y de gran belleza aún hoy que ha perdido gran parte de sus azulejos multicolores.

En aquella época, ya en el siglo XVII, debió tener hijos ilustres pero por dejadez, desidia o por algo temperamental del aragonés, nadie se preocupó de estudiarlos. Aún hoy nos sucede lo mismo, que teniendo hombres primeras figuras en la ciencia, en la cátedra, en las letras, en las bellas artes, los aireamos poco para gloria de ellos y de Aragón; así nos ha ido y así nos va.
Uno de esos hombres fue un hijo de Muniesa, Miguel de Molinos, como lo nombran casi todos los tratadistas, o tal vez mejor, Miguel Molinos.
g
Este hombre que alcanzó fama en toda Europa, que es tanto como decir universal para aquellos tiempos, fue paisano nuestro. Según la partida de bautismo encontrada en los libros parroquiales de Muniesa por el jesuíta P. Dubón, nació en 1628, pocos días antes del 29 de junio, día en que fue bautizado. Sus padres fueron Pedro Molinos y María Zujía y debió vivir, no se sabe con certeza, por la calle Mayor o Abadía. Lo cierto es que a los 18 años logró un beneficio en la iglesia de San Andrés, de Valencia.

Estudió en el colegio de San Pablo y recibió órdenes sagradas a los 24 años.
Era considerado Molinos maestro de espíritu prudentísimo y varón ejemplar en su vida y costumbres. Su prestigio fue inmenso entre la aristocracia romana y llegó a tener adeptos hasta en el colegio cardenalicio y el mismo Papa mandó ponerle habitaciones en el Vaticano y trató de elevarlo a la dignidad cardenalicia.

La doctrina de Molinos se llamó «quietismo» en atención al principio fundamental de su teoría sobre el anonadamiento del alma. Según él, el alma debía evitar toda actividad y permanecer en actitud totalmente pasiva, de forma que pudiera quedar del todo absorta en Dios.

De esta suerte quedará despreocupada de los problemas mundanos y libre de toda lucha por el fomento de las virtudes o las obras espirituales.

El error fundamental de Molinos y los quietistas consiste en poner la perfección de la vida cristiana en un acto peremne de contemplación y de amor. Quien haya alcanzado este estado no está ya obligado a más,
ni siquiera a hacer actos explícitos distintos de caridad.

Basta que en aquel estado de aniquilamiento total en las aspiraciones individuales deje que la divinae gracia obre libremente sobre el alma sin movimiento alguno o acción por parte suya. Por esto es llamada esta nueva mística oración de quietud, oración de puro amor, de descanso en Dios.

Viose Molinos obligado a retractarse públicamente y encerrado en prisión. Murió arrepentido y reconciliado con la iglesia, después de recibir los Santos Sacramentos, el 28 de diciembre de 1696.

Esta breve síntesis de la vida y doctrina de Miguel de Molinos no da idea de la lucha que un hombre tuvo que sostener en tiempos tan difíciles y en los que la libertad humana y la libertad espiritual se enfrentaban con poderes absolutos.

Sin enjuiciar ese aspecto, sólo queremos, como aragoneses, sacar un poco del olvido a este aragonés sabio y tenaz que tanto brilló en su siglo, que fue muy querido, y por lo tanto, muy perseguido.


 
 

AMALIA CLEMENTE VILLARIG

 
 

ELISA BARDAJI SABIO

 


 

PILI CESTER

PROGRAMACION


SÁBADO, DÍA 7
A las 18 horas,
apertura de Peñas y degustación de vinos y tradicionales meriendas.
A las 20,30 horas, gran baile en el Pabellón de la Comisión, amenizado por el conjunto «Crucero», con Enrique Reyes.
A las 0,30 horas, acto de proclamación de la Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor.
A continuación baile en el Pabellón de la Comisión, por el mismo grupo hasta altas horas de la madrugada.

DOMINGO, DÍA 8
A las 17,30 horas, en la plaza de toros, festival de humor y fantasía con actuación de una rondalla de Jota. Organizado gratuitamente por la Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja.
A las 20' horas, baile en la plaza del Gral. Mola, amenizado por un prestigioso conjunto músico- vocal.
A las 20,30 horas, gran baile en el Pabellón de la Comisión, amenizado por el conjunto «Crucero» y la supervedette sexy Ewa Dyas.
A las 24 horas, en la plaza del Gral. Mola, verbena, amenizado por el grupo «Sintonía».
A las 0,30' horas, gran verbena en el Pabellón de la Comisión, amenizado por el grupo «Crucero» y la misma supervedette.

LUNES, DÍA 9
A las 12 horas,
volteo de campanas, disparo de cohetes, salida de cabezudos con desfile de Peñas, Reina, Damas de Honor y Majorettes, como comienzo oficial de fiestas.
A las 17,30 horas, exhibición de ganado vacuno y concursos populares, en la plaza de toros.
A las 20 horas, gran baile en el Pabellón de la Comisión, amenizado por la orquesta-conjunto «Galaxia».
A las 23 horas, gran baile en la plaza del Gral. Mola, amenizado por la bande de música de Encinacorba, y quema de una bonita colección de fuegos artificiales.
A la 1 horas, gran verbena en el Pabellón de la Comisión, por el conjunto-orquesta «Galaxia», y gran baile de disfraces.

 
MARTES, DÍA 10
A las 9 horas,
diana floreada por las calles del pueblo por la gran Banda.
A las 12 horas, Vino Español, ofrecido por el Excmo. Ayuntamiento, a las fuerzas vivas del pueblo, amenizado por la Banda y con la presencia de la Reina de las Fiestas y sus Damas de Honor.
A las 17,30 horas, exhibición de ganado vacuno bravo, concursos populares y con espectáculo que se anunciará oportunamente.
A las 20 horas, gran baile en la plaza del Gral. Mola, hasta las 22 horas, por la banda de Encinacorba.
A las 20,30 horas, gran baile, amenizado por la orquesta-conjunto «Galaxia» y animado por la supervedette Merche.
A las 23 horas, baile en la misma plaza hasta la madrugada, donde se quemará una colección de fuegos de artificio.
A las 0,30 horas, verbena en el Pabellón de la Comisión, por el conjunto-orquesta «Galaxia» y la super­vedette Merche.

MIÉRCOLES, DÍA 11
A las 9 horas,
diana floreada por la banda de música de Encinacorba.
A las 12 horas, salida de gigantes y cabezudos.
A las 12 horas, exhibición de ganado bravo vacuno, en la plaza de toros, y gran partido de fútbol entre once chicas contra veintidós chicos con los pies atados.
Alas 17,30 horas, gran cuadro de Jota, con la intervención del Pastor de Andorra, y a continuación exhibición de ganado vacuno bravo y concursos populares.
A las 20 horas, baile en la plaza del Gral. Mola, por la gran Banda.
A las 20,30 horas, baile en el Pabellón de la Comisión por el grupo «Harlem».
A las 23 horas, baile en la misma plaza por la banda de Encinacorba, y quema de una colección de fuegos artificiales.
A las 12,30 horas, verbena en el Pabellón de la Comisión por el grupo «Harlem», y concursos populares.

JUEVES, DÍA 12
A las 11 horas,
exhibición de ganado vacuno y concursos populares.
A las 17,30 horas, concursos populares y de cerveza. A continuación exhibición de ganado vacuno y un espectáculo que se anunciará oportunamente.
A las 20,30 horas, baile en el Pabellón de la Comisión por el grupo «Harlem».
A las 0,30' horas, verbena con el mismo grupo. Concursos populares y quema de la traca final.




ANTERIOR       PRINCIPAL ARRIBA       PROXIMO