Sector agrícola
El sector agrícola del estado Bolívar tiene poca significación, tanto a nivel del estado como el nacional. Las características edafológicas, topográficas y climáticas, han llevado a considerar la zona como de fuertes restricciones para el desarrollo agrícola, ya que gran parte de sus suelos están compuestos de rocas altamente silíceas, de baja capacidad de retención de humedad y reacción fuertemente ácida.
No obstante, la
explotación de una gran variedad de rubros agrícolas, las
inmensas reservas de recursos forestales, permiten prever que mediante
el uso de una tecnología apropiada, riego y selección del
tamaño de la explotación, este sector podría contribuir
de manera importante en el desarrollo integral del área.
Los cultivos de maíz y yuca y la cría de vacunos abastecen a la población de las principales ciudades.
Sector Minero
La gran explotación del hierro comenzó en 1950, con el Cerro Bolívar y El Pao destinados a la industria siderúrgica de la planta SIDOR,
La explotación minera constituye una actividad de mucha importancia en el proceso económico estadal desde la época de la colonia.
Las actividades mineras están referidas a la explotación de diamante, oro y otros minerales valiosos, entre los que destacan la dumotierita, usada en la fabricación de refractarios; minas manganesíferas, arcillas caoliníticas.
También la bauxita localizada en la zona de Los Pijiguaos.
También se ha desarrollado la industria del aluminio gracias a la existencia de mineral en la minas de Pijiguaos.
Sector Industrial
El inicio
del desarrollo industrial del estado Bolívar podría ubicarse
a mediados de la década del 40, época en la cual, bajo la
coordinación de la Corporación Venezolana de Fomento, se
le dio prioridad al desarrollo de industrias básicas, tales como
la eléctrica EDELCA y la Siderúrgica del Orinoco, dos empresas
subsidiarias que han constituido la base del Complejo industrial de Guayana
Posteriormente se crearon las empresas filiales encargadas del manejo de diversos procesos industriales con los recursos básicos como Fesilven, InterCVG, Bauxiven, Alcasa, Venalum, Minerven, Interalumina etc.
Sector Construcción
La construcción constituye también uno de los sectores
básicos de la economía de la región, sector importante
en la generación de empleos.
Sector Bancario
En el sector de la banca se aprecia que, al igual que el
resto de los estados de Venezuela, las oficinas bancarias han tenido una
vigorosa y moderna expansión. El resto de las entidades bancarias
son sucursales o agencias de grandes bancos de la región central,
por lo que de los ahorros generados en el estado, sólo se invierten
en la región el 50 % y el restante se traslada al sistema bancario
central.
Las grandes inversiones en la Región Guayana en
los últimos años, han tenido sus efectos multiplicadores
en el resto de las actividades económicas, fundamentalmente a través
del crecimiento poblacional y del incremento en la remuneración
al trabajo.
La importancia del sector en la economía regional
queda evidenciada al observar, que del total de establecimientos dedicados
a las diferentes ramas de la actividad económica, en los principales
centros urbanos, más del 90% de ellos están dedicados a actividades
de comercio, servicios, transporte, banca. Tal es el caso de Ciudad Guayana,
Ciudad Bolívar, Upata y Caicara del Orinoco.