Seleccione un Item
Tradición
El calipso, como música
y el carnaval como fiesta colectiva, se han convertido paulatinamente en
un auténtico símbolo de la cultura ya no solo en el Callao,
sede principal de sus manifestaciones, sino también en todo el estado
Bolívar. El Callao es un pueblo minero fundado en 1 853 con el nombre
de Caratal, que se traslada después a las orillas del río
Yuruari donde recibe el nombre con el que lo conocemos actualmente. Por
el atractivo que ejercía la explotación del oro y la posibilidad
de lograr una rápida riqueza. El Callao se convitió en el
escenario de la mezcla de diferentes culturas, entre las que destacan junto
a los habitantes de origen local, un grupo de ingleses y un notable número
de pobladores oriundos de las Antillas británicas y francesas. De
esa mezcla han surgido unas ricas tradiciones, donde han tenido preeminencia
el aporte afroantillano, entre ellas el calipso y su carnaval. El calipso,
que se ejecuta en todas las islas antillanas, adquirió en Venezuela
ciertas peculiaridades, estribillos cantados en patúas o creole,
dos dialectos antillanos, letras fuertes y picarescas y narración
de sucesos locales. Los instrumentos que se emplean son : tambores de madera,
cuatro, maracas, rallos y campanas. Destaca particularmente como guía
musical de la celebración, el tambor Bumbac que se carga con una
correa sobre el hombro, dejando libres las manos del ejecutante para percutir
directamente sobre el cuero del instrumento. El Carnaval, basado en los
alegres compaces del calipso, reúne durante varios días a
las comparsas de disfraces y bailarines que realizan largos desfiles coreando
las canciones con el acompañamiento de la concurrencia que por miles
acuden a las fiestas del Rey Momo como se le llama tradicionalmente en
el Callao. Entre los personajes que no pueden faltar y que son claves en
estas celebraciones destacan las Madamas, que son personajes femeninos
que lucen con gran elegancia pañuelos anudados en la cabeza y vistosos
ropajes a la manera tradicional de las Matronas de Guadalupe y Martinica;
otros personajes son los Diablos, quienes se presentan vestidos de rojo
y negro, exhíben máscaras de impresionantes aspectos y esgrimen
sus tridentes para abrir paso a las comparsas, y los Mediopintos, que son
unos individuos que algunas veces solos y otras veces acompañados
deambulan por las calles con sus rostros y manos ennegrecidas algunas veces
con lubricantes de carros, otras veces con cremas y se encargan de untar
o ensuciar a aquellas personas que no colaboren con ellos dándoles
su donativo correspondiente. El Calipso en el Callao y su Carnaval forman
parte ya del repertorio cultural venezolano y son testimonios vivientes
de nuestro mestizaje. Otra de las tradiciones del estado, es la popular
"Feria de la Sapoara" que se realiza en Ciudad Bolívar para el mes
de Agosto y que es de un gran atractivo ya que se puede disfrutar de la
pesca de este esquisito pez a las orillas del paseo Orinoco en Ciudad Bolívar
y poder comerlo tan fresco, disfrutando de la compañia de grupos
musicales entre otras cosas.
(Historia)
(Símbolos) (División
Política) (Geología)
(Relieve) (Clima)
(Suelos) (Hidrografía)
(Vegetación) (Fauna)
(Recursos Minerales) (Economía)
(Población) (Tradición)
(Gastronomía) (Etnias
Indígenas) (Ciudad Bolívar)
(Ciudad Guayana)
(Sector San Félix)
(Sector Puerto Ordaz)