Durante el siglo XIX Angostura se convirtió en un reducto patriota
después que Piar arrancó el control de Guayana a España
en 1817. Fue la base de operaciones de Simón Bolívar y la
capital de la Tercera República desde 1817 hasta 1821. Fue en Angostura
donde se reunió la Legión Extranjera formada por ingleses,
irlandeses y alemanes, en su mayoría soldados veteranos de las Guerras
Napoleónicas, que habían venido a pelear en la Guerra de
Independencia de América del Sur. En Angostura Bolívar convocó
el Segundo Congreso de la República de Venezuela el 15 de febrero
de 1819. Su discurso inaugural y la constitución propuesta por Bolívar,
comprenden el último de los tres documentos más importantes
de su carrera. También editó el "Correo del Orinoco" 1818
- 1820. Bolívar regresó a Angostura en diciembre del año
1819 -después de haber estado en la Campaña de Apure y haber
asegurado la independencia de Colombia en la Batalla de Boyacá el
7 de agosto de ese año-, logró del Congreso la adopción
de la Ley Fundamental de la República de la Gran Colombia, mediante
el cual se creaba una solo República que comprendía Venezuela,
Nueva Granada (Colombia) y Quito a pesar que ésta última
aún se encontraba en poder de España. El 31 de mayo de 1.846
por decreto de la República en honor al Libertador Simón
Bolívar se cambió el nombre de Angostura por el de Ciudad
Bolívar.
Ciudad Bolívar, rica en historia, es una de las pocas ciudades que aún conserva su arquitectura colonial y se caracteriza por tener de escenario principal el hermoso río Orinoco.
El nombre de Angostura ha persistido por su identificación con la obra bolivariana y también por el mundialmente famoso "Amargo de Angostura" o "Angostura Aromatic Bitters" que inventara en 1824 el médico alemán J.T.B. Siegert.
Se encuentra a una distancia de 591 km de Caracas, a 296 km de Barcelona,
a 1.126 km de Maracaibo, a 804 km de Barquisimeto y a 1.065 km de Mérida;
tiene accesos por carretera desde El Tigre (estado Monagas) y Ciudad Guayana
y por vía aérea hacia el Aeropuerto Ciudad Bolívar.