|
|
|
|
|
|
|
|
|
Misión de la Purísima Concepción del Caroní
Fue fundada en 1724 por los capuchinos catalanes -quienes introdujeron
la agricultura y la primera forja de hierro- con el nombre de la Purísima
Concepción de Suay. En 1729 fue destruida por la peste de viruelas,
a poco fue quemada por los ingleses y en 1747 diezmada por una epidemia
de sarampión. El pueblo sufrió tantas calamidades y en 1816
estaba poblado por 946 indios guayanos.
Según el padre Fray Castellano de Carrocera ésta fue la primera
de las prósperas y bien organizadas misiones guayanesas. Se caracteriza
por ser completamente distinta a las demás iglesias venezolanas;
la construcción de la torre del campanario es un caso único
de torre en línea con el testero en lugar de la fachada. Fue construida
en ángulo aprovechando como base, para dos de sus cuatro paredes
los mismos muros que encierra la sacristía. Las otras dos que completaban
el cubo se apoyaban sobre los troncos de madera incrustados en los muros.
Está situada dentro del área del campamento Caroní,
en las inmediaciones de la hidroeléctrica Macagua.
Lugar donde el General en Jefe del Ejército Libertador Manuel Piar derrotó al Brigadier Miguel de La Torre y Pando en la Batalla de San Félix o Chirica. El triunfo de esta batalla el 11 de abril de 1817, permitió el dominio sobre las fuerzas españolas y el control del Orinoco, permitiéndole al Ejército Libertador lograr la emancipación de la Gran Colombia. Con la Batalla de San Félix se consolida el triunfo del Ejército Libertador marcando de una vez, la Libertad de Guayana como República Independiente.
Lugar donde se encuentra la piedra que representa la séptima
fundación de "Santo Tomé de Guayana" . En fecha 2 de julio
de 1961 Don Rómulo Betancourt fundó por séptima vez
"Santo Tomé
de Guayana" en San Félix Municipio San Félix hoy Municipio
Caroní. También se exhiben muestras representativas de cada
una de las empresas Básicas de Ciudad Guayana.
La Plaza Bolívar; El Palacio Municipal del Caroní, sede de la Alcaldía del Municipio Caroní y el Malecón de San Félix especialmente realizado para el disfrute de la contemplación de los majestuosos ríos Caroní y Orinoco.
El Palacio Municipal del Caroní
A 30 km de San Félix en la vía hacia Piacoa en el Estado
Delta Amacuro, Los Castillos de Guayana,
edificaciones construidas sobre colinas rocosas en la margen derecha del
río Orinoco durante la época colonial para proteger a Santo
Tomé de Guayana de los ataques de los piratas y aventureros que
afiebradamente buscaban El Dorado, la más fabulosa de las invenciones
de nuestros indígenas que haría enloquecer las mentes febriles
de los conquistadores.
Castillo de San Francisco de Asís (Fuerte Villapol) el primero de los castillos, se construyó en las orillas del Orinoco en el siglo XVII entre los años 1678 y 1684, según refiere Gerónimo Martínez-Mendoza, por orden del Gobernador Cap. Tiburcio de Axpe y Zúñiga, en la parte más estrecha del Orinoco después de Angostura, en el terreno donde estuvo el auspicio de San Francisco, establecido por Don Antonio de Berrío, primer gobernador de Guayana y fundador de Santo Tomé de Guayana.
A 100 km vía Ciudad Piar al oeste, la Represa
de Guri o Raúl Leoni, situada en el cañón
Nekuima -río
Caroní- , la central hidroeléctrica más grande de
Venezuela con una potencia máxima efectiva de 10.000 MW, provee
el 72% de la energía eléctrica del país.