SECTOR
PUERTO ORDAZ
|
|
|
|
|
|
El Parque Loefling honra con su nombre al insigne botánico sueco Pedro Loefling, primer naturalista que se interesó en estudiar la flora y la fauna guayanesa (1754). Fauna propia de Guayana, que en su mayoría proviene de la operación rescate efectuada en Guri en el año 1968 -consistió en poner a salvo a todos aquellos animales que habitaban en las zonas que desaparecerían bajo las aguas del lago de Guri o Represa Raúl Leoni-, se localiza en el área destinada a este Parque. Caimanes del Orinoco, babas, perros de agua, dantos, chigüires, venados, báquiros, lapas, monos, culebras, peces, morrocoyes y muchas otras aves, reptiles y mamíferos en condiciones de cautiverio y grupos libres controlados, constituyen una atracción para los visitantes. Igualmente se dispone de una muestra representativa de la flora venezolana, especialmente árboles de gran tamaño: samanes, apamates, caobas, robles, araguaneyes, ceibas y un orquideario donde se encuentran más de 857 variedades de estas plantas.
Con una extensión de 160 hectáreas, el Parque La Llovizna está conformado por una porción de las islas y saltos inferiores del Caroní, aproximadamente cinco kilómetros antes de la confluencia con el río Orinoco. La Llovizna no es sino parte de un sistema de parques naturales a lo largo del río, que incluyen al Loefling, Cachamay y Punta Vista. Parte del parque alberga una retícula de 30 islas conectadas entre sí por numerosas caminerías de piedra y senderos naturales densamente arbolada. Y, el imponente Salto La Llovizna, una cascada de veinte metros es el punto culminante del parque, cuando millones de gotas de agua se precipitan por encima de una muralla de rocas precámbricas y el agua se atormenta, se calma o se amansa y se adentra en caminos de piedra, de raudales en la última voltereta del Caroní antes de entregarse al Orinoco. El fenómeno de la bruma producida por el agua pulverizada es lo que da nombre al salto y al parque.
La zona industrial ubicada en en la margen sur del Orinoco, a 17 km al oeste de la confluencia de éste con el Caroní, fue escogida por su proximidad a los depósitos de mineral de hierro, la disponibilidad de electricidad, la facilidad de transporte que brinda el río y lo suficiente viento abajo como para que ni el humo ni el olor industrial llegasen a Puerto Ordaz o San Félix.
En el muelle de Ferrominera, situado frente a la desembocadura
del río Caroní, se cargan las
embarcaciones con mineral de hierro para ser llevado a los mercados mundiales.
El mineral de hierro se recibe en Ciudad Guayana desde El Cerro Bolívar
-Ciudad Piar- mediante trenes que diariamente recorren la línea
férrea con una carga promedio de 12.000 toneladas cada uno. A su
llegada a las instalaciones de Puerto Ordaz, el mineral sufrirá
los procesos de trituración, almacenamiento, secado y clasificación
de acuerdo a las exigencias del cliente y posteriormente transportado por
barco al exterior o por línea férrea al área industrial
de la Siderúrgica del Orinoco, C.A.