|
Deportes y juegos vascosPelota vascaLos juegos con pelota, como es sabido, son de carácter universal y sus inicios se remontan a tiempos inmemorables. En Euskal Herria son frecuentes las leyendas que hablan de personajes mitológicos, como los jentillak, jugando con pelotas de piedra. Asimismo, son numerosos los documentos medievales que citan el juego de palma con pelota. La evolución de esta práctica daría lugar a lo que actualmente son el conjunto de modalidades denominadas como pelota vasca, diríamos que es el deporte nacional vasco. Es el juego vasco con mayor proyección internacional, objeto de espectáculos en otros lugares del mundo como los EE. UU de América, países latinoamericanos y Filipinas. De 1929 data la creación de la Federación Internacional de Pelota Vasca. Junto a su vertiente popular, evidenciada en la existencia de frontones en la práctica totalidad de pueblos, está el profesionalismo con campeonatos oficiales y espectáculos en ciudades de todo el mundo. En este caso un aditamento del juego en sí son las apuestas económicas del público. Según las modalidades el escenario es al aire libre (juegos llamados directos sin necesidad de paredes) o en un frontón (juegos indirectos, lo más extendidos). El frontón se levanta de varias maneras: con una sola pared frontal (abundantes en Euskal Herria continental); con pared frontal, lateral izquierda y trasera; y con cuatro paredes en rectángulo cerrado (el trinkete). Las modalidades principales son: Pelota a mano (eskuzka): que es la más antigua, en la que al pelota es golpeada hacia la pared del frontón con la palma de la mano, sin ningún instrumento accesorio. Obviamente la mano queda expuesta a un continuado sufrimiento. Pelota a pala (palaz): también es una modalidad que viene de sde antaño, en la que la pelota es golpeada por una herramienta plana de madera, la pala, que tiene diversas formas, tamaños y pesos. Pelota a remonte (erremonte): en la que la mano queda cubierta, como si fuese una prolongación de la misma, por una especie de guante con la que se recoge la pelota según llega y se vuelve a lanzar hacia la pared. Paulatinamente dicho guante dio lugar a la cesta de remonte, larga y estrecha, que facilita la maniobra expuesta y permite imprimir a la pelota una mayor velocidad. Cesta punta (zesta-punta, txistera o xistera): derivación perfeccionada de la cesta anterior, pero más grande y de mayor largura. En este caso la técnica consiste en retener la pelota según se recoge en la cesta durante unos instantes y relanzarla luego a una gran velocidad. De esta forma es una de las modalidades más vistosas. Juego de rebote (joko garbia): distinto a los anteriores por las características del escenario, el tipo de pelota (más voluminosas y pesadas) y las reglas de juego, enfrentándose dos equipos cuyos pelotaris llevan guantes de cuero o de mimbre según sus posiciones, separados por una raya que delimita los campos del equipo sacador y el equipo restador (ubicado entre la raya y el frontis). Junto a las señaladas hay otras modalidades, Así en los Campeonatos Mundiales, celebrados cada 4 años, las pruebas son las siguientes en función del escenario. En frontón corto: mano individual, mano parejas, paleta y paleta corta. En trinkete: share, mano individual, mano parejas, paleta cuero y paleta goma. En frontón de 30 metros: frontenis y paleta goma. En frontón largo: cesta punta. Regatas de trainerasLas regatas de traineras (estropadak o arraunketa) son una derivación deportiva contemporánea de las antiguas actividades de las embarcaciones pesqueras vascas y del atoaje o remolque de embarcaciones, efectuado a remo, que se hacía en las entradas a los puertos. Los primeros desafíos documentados entre traineras datan del siglo XIX. Oficialmente la primera regata tuvo lugar en 1879 en Donostia-San Sebastián. Actualmente las pruebas están sometidas a un estricta reglamentación en cuanto a características de la trainera, distancias a recorrer, balizajes, ciabogas, etc. Hay que señalar como datos más relevantes que las traineras tienen una eslora de 12 metros y que la tripulación se compone de 13 remeros y un patrón. Usualmente cada trainera está conformada por tripulantes de un mismo pueblo. la temporada de campeonatos de regatas se desarrolla entre los meses de julio y septiembre, siendo la principal la efectuada anualmente en el marco de la bahía de la Concha en Donostia-San Sebastián (Ikurriña de Donostia). También hay otras pruebas de gran interés como las llevadas a cabo en la ría de Bilbao y en Santurtzi. Deportes ruralesLos deportes rurales vascos tienen su origen en los trabajos del mundo rural, ligados a los caseríos, estando caracterizados por trasladar muchas de las labores diarias -utilización de animales de tiro, siega de los prados o explotación forestal- al terreno deportivo. Usualmente son juegos en los que prima el empleo de la fuerza o la resistencia física, si bien combinados con ciertas habilidades y capacidades técnicas, muy competitivos (son populares los desafíos) y generando las apuestas económicas. En las últimas décadas han evolucionado en parte al quedar sujetas las pruebas y campeonatos a una necesaria normativa. El levantamiento de piedra (harrijasoketa, harrijasotzea) es una de las modalidades en la que más claramente se evidencia el empleo de la fuerza física por los levantadores (harrijasotzaile). En otros tiempos se usaban las piedras tal cual eran, si bien ahora están preparadas según unas reglas sobre materiales, formas y tamaños. Las principales son rectangulares, cúbicas, cilíndricas y esféricas, elaboradas con granito. Pueden llevar agarraderos, de manejo más fácil, o sin ellos, por lo que la técnica también juega su papel. La piedra debe de ser levantada del suelo y elevada hasta el hombro, para volver a ser depositada en el suelo (amortiguándose su caída con un saco de arena) y proceder a una nueva alzada. Si la piedra no llega al nivel señalado o cae por la espalda del levantador, la alzada es declarada nula. En las pruebas colectivas vence el que en un determinado tiempo más alzadas válidas logre. En ocasiones la prueba consiste en que un único levantador intente superar una marca o record alcanzada antes por él mismo u otro levantador. El juego de hachas (haizkora-jokua) se ha convertido en uno de los deportes rurales más famosos. Es claro su génesis en los trabajos de los bosques, en las antiguas labores de los leñadores y carboneros que usaban el hacha (haizkora). Los desafíos y apuestas acabaron siendo pruebas públicas rodeadas de una gran espectación. Los más generalizado es el uso de madera de haya, si bien puede proceder de otros árboles. Los troncos están alineados y depositados en el suelo, debiendo el cortador ubicarse encima de los mismos y efectuar el corte entre sus pies. Una variante, proveniente de Australia, es el corte de los troncos ubicados no horizontalmente sobre el suelo sino en vertical. De una gran similitud con el anterior es el corte de troncos con tronza (trontza-jokoa), sierra manual manejada por dos hombres que la agarran acompasadamente cada uno de un extremo. Los tronzalaris deben cortar un gran tronco de madera con un número de cortes previamente fijado. El arrastre de piedra por el hombre (gizon-proba) es otro de los deportes rurales en el que se plasma la importancia de la fortaleza y el poderío físico. Al igual que en las pruebas de bueyes su escenario su escenario es el probadero, debiendo el gizon-probalari arrastrar una gran piedra durante un determinado tiempo realizando el mayor número de clavos o plazas y fracción de las mismas. El lanzamiento de barra vasca (palanka, balanka, satai) por el palankari consiste en hacer llegar aquella (elaborada en hierro y siendo de diversos tamaños y pesos) a la mayor distancia posible. Hay varias modalidades de lanzamiento siendo las más generalizadas las denominadas a pecho (bularrez, zuzenkara), a la media vuelta (jira erdian, biraka) y bajo piernas (ankape, iztarpe). El traslado de pesas (txinga-erute, txinga-probak) en ambas manos de los contendientes es una prueba también realizada en los probaderos. Hay que realizar en un tiempo establecido el mayor número de clavos y metros posible. La soka-tira (en el País Vasco Continental a manera de reclamo turístico es llamada force basque) es un típico deporte de grupo. Dos equipos, con el mismo número de integrantes, tiran de los extremos de una gruesa cuerda (soka) tratando de arrastrar al equipo contrario al campo propio. El peso sumado de los miembros de cada equipo puede tener un peso base determinado que no debe sobrepasarse, aunque hay una variante de peso base libre. Como es un deporte muy extendido y también practicado en otros países -conocido por tug of war-, se desarrollan campeonatos internacionales y existe una Federación Internacional. Las pruebas de siega (sega-apostua, sega-jokoa) muestran el peso histórico del trabajo del corte de la hierba con aguadaña manual para la alimentación del ganado. La rapidez y destreza en la extracción de la hierba de las campas acabó siendo llevada al ámbito de las apuestas, las pruebas realizadas por los segalaris son de dos tipos: una consiste en cortar un mayor volumen de hierba en un tiempo establecido; y la otra en cortar una superficie de campa en menos tiempo. El levantamiento de fardos de paja (lazto-altzari) es una mezcla de fuerza y habilidad. Hay que elevar el fardo de un, peso fijado, a través de una polea cuya cuerda es manejada por el concursante hasta lo alto de un poste o mástil. Vence quien en el tiempo determinado más veces logre subir el fardo hasta arriba. Otra prueba marcadamente rural, típica al igual que la anterior de la Euskal Herria Continental, es el transporte por una persona de un carro (orga-joko). Colocado sobre la baileta del eje, debe ser girado efectuando el giro con el carro al aire. Las carreras con un saco a la espalda pueden basarse en la velocidad (distancias cortas de uno o varios centenares de metros) o en la resistencia (distancias largas). Una de sus variantes son las carreras en las que los zakularis rememoran la práctica del contrabando, cuando los contrabandistas traspasaban la frontera caminando, o corriendo según las circunstancias, por veredas, campo a través, bosques y terrenos accidentados sorteando la vigilancia policial. Juegos con animalesLas pruebas de bueyes (idi-proba o idi-dema) son uno de los deportes más arriesgados. Antaño fue el animal más utilizado en muchas de las tareas del campo, arrastre de carros para el transporte y en otras actividades llevadas a cabo en las canteras y en los astilleros. La prueba se efectúa en un recinto llamado probadero (probaleku) que puede ser al aire libre (son los más usuales, en la plaza de los pueblos o junto al frontón) o en un local cerrado (los más modernos). La pareja de bueyes, uncidos por un yugo de madera, debe de arrastrar un bloque de piedra (cuyo peso oscila entre los 1.500 a 4.500 kilogramos) durante un determinado tiempo, ganando la pareja que más "clavos" o "plazas" (largos de probadero) realice. Hay distintos tipos de pruebas (de peso comparado o de peso libre) según el peso de los animales y el peso de las piedras. En ocasiones en vez de con una yunta se desarrolla la actividad con un único buey. Durante la prueba los bueyes son guiados por los arreadores (akullaris, llamados así por la vara o akullu que emplean). Aunque son menos frecuentes que los explicados arrastres de piedra con ganado vacuno, se cuenta con las modalidades de arrastre con asnos (astoprobak), caballos y mulos (zaldi-mandoen probak). Se han llegado a celebrar desafíos mixtos que han enfrentado a un buey contra un caballo o varios burros. Otra competición con animales son las peleas de carneros (ari-topeka, ahari-jokoa, ari-talka), más propiamente de moruecos -machos no castrados dedicados a la reproducción. Dos de ellos, de envergadura y entrenados, se enfrentan a golpes frontales. Las pruebas reúnen a animales según franjas de peso base fijado. La pelea se alarga hasta varias decenas de topetazos, concluyendo cuando uno de ellos huye o evita el enfrentamiento. Puede declararse nulo el combate cuando no hay un claro vencedor y los dueños de los animales llegan a tal acuerdo. Campeonatos de perros pastoresEn el ámbito con los juegos con animales sobresalen los campeonatos de perros pastor (artzai txakurrak), de tradición no sólo en Euskal Herria sino también en otros lugares en los que la vida pastoril ha tenido un peso específico notable. Se trata de someter a consideración, a juicio de un jurado especializado, las capacidades y habilidades de los perros adiestrados en la vigilancia y conducción del ganado, particularmente de los rebaños de ovejas. Tan importante como el propio perro es la labor desempeñada por su pastor, bien en el adiestramiento previo como en la impartición de las oportunas órdenes que deben de ser llevadas a cabo por el perro ovejero. Presencia Internacional del deporte vascoAdemás de los referidos deportes de índole autóctono y rural, hay que señalar que en buena parte de los deportes universales, desde el fútbol al montañismo, pasando por el ciclismo o el atletismo, ya en su faceta profesional como en el ámbito aficionado, el País Vasco cuenta con un importante número de practicantes. En alguna de las modalidades los logros alcanzados están a nivel internacional. En el futuro es previsible una mayor proyección exterior del deporte vasco debido a que la Ley del Deporte del País Vasco, aprobada en Junio de 1998, prevé la posible creación de selecciones vascas que puedan competir internacionalmente y de forma oficial (ya hay algunas que lo hacen en encuentros amistosos); la organización de un Comité Vasco de Promoción Olímpica; y una Unión de Federaciones Deportivas Vascas. |