|
|
Euskalherria y sus diferentes denominacionesLa compleja situación pasada y presente de los territorios históricos vascos se refleja de entrada en una cuestión, en principio relativamente simple, como es la de su denominación. Para referirse al conjunto o parte de esos territorios se emplean una diversidad de nombres: País Vasco, Vasconia, País Vasco-Navarro, Euskadi, Euskaria, Vascongadas y Navarra, País Vasco-Español y País Vasco-Francés, Euskadi Peninsular y Euskadi Continental, Euskadi Norte y Euskadi Sur, iparralde y Hegoalde, Pays Basque, Basqueland..... A la discusión propiamente linguística se unen la interpretación histórica y el debate político actual, entre otros factores, de manera que dependiendo de quien hable o escriba preferirá usar un término u otro, incluso una misma denominación puede querer decir cosas distintas según quien lo diga. Los vascos al hablar en su idioma para referirse a su país, Vasconia, emplean la denominación Euskal Herria. Significa el pueblo del euskara, el pueblo que se expresa en la lengua vasca. De esta manera "euskaldun" es quien posee, conoce y habla en dicho idioma. Hay que precisar que una de las deniminaciones más extendidas cual es el neologismo Euskadi es muy reciente, de finales del siglo XIX. Se debe a Sabino Arana, quien basándose en elementos del pensamiento fuerista y euskalerriaco, defendió el derecho de los territorios vascos a su independencia, primero de Bizkaia ("bizkaitarrismo") y luego del conjunto de los territorios vascos ("euzkotarrismo"). En el contexto del desarrollo de su discurso acuñó hacia 1899 el término de Euzkadi, que venía a ser la comunidad del conjunto de vascos o "eusko-di". Así, daba plena prioridad a una concepción de comunidad étnica. En cualquier caso el término Euzkadi, dejó de ser a lo largo del siglo XX patrimonio de los nacionalistas vascos para generalizarse, sobre todo a partir de la Guerra Civil de 1936-39, en décadas posteriores. Sin embargo, el término Euskal Herria venía siendo utilizado desde siglos anteriores, apareciendo desde tiempo atrás en los textos literarios. Por ejemplo, Joannes de Leizarraga en el Jesus Christ Jaunaren Testamentu Berria, libro que data del año 1571, ya lo empleaba: "(....) ukanen duela sartze eta avamendu Heuskalherrian (....)". Un siglo después Pedro de Aguerre "Axular" en su obra Guero, editada en 1643, explicaba que en Euskalherria se hablaba la lengua vasca y detallaba los territorios en que estaba extendida: "Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira eufcal herrian. Naffaroan garayan, Naffaroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian, eta bertce anhitz leccutan (....)". Es decir, exponía que la lengua vasca se hablaba de diferentes formas en la Alta Navarra, Baja Navarra, Zuberoa, Lapurdi, Vizcaya, Guipúzcoa y Álava, añadiendo que también otros lugares, en alusión a comarcas limítrofes bearnesas, riojanas y aragonesas. En siglos posteriores Euskal Herria continuó siendo la denominación más habitual. Hoy, superando las diferenciadas realidades político-institucionales y administrativas de los territorios vascos, el concepto Euskal Herria presenta la virtualidad de aunar una visión globalizadora e integradora del pueblo vasco y subrayar la principal característica del mismo cual es su lengua.
|