01.- El “Huáscar” no se rindió
02.- La primera tumba
03.- Después de Angamos
04.- Como recibió Prado la noticia
05.- La colecta para nuevo barco
06.- El infortunio y la gloria
07.-
Hombre de honor
08.- La tripulación heroica
09.- La corbeta “Unión” y el 8 de octubre
10.-
Como informaron los diarios
11.-
Otros reconocimientos y brindis por Grau
12.-
El “Huáscar” en poder de Chile
13.-
Piérola desconoce méritos de Grau
14.-
Viuda de Grau recibe espada de Europa
15.-
La muerte del coronel Gómez
16.-
Colecta para reemplazar al Huáscar
7.- Hombre de Honor
El historiador Percy
Cayo, en “La Guerra con Chile” dice: “Chile festejó su
victoria respetando al enemigo. Como en ningún otro caso,
esa celebración no fue de insulto al enemigo, Grau había
logrado ganarse el respeto no sólo del gobierno, sino del
pueblo adversario al que nunca quiso causar más daño que el
estrictamente necesario. Desde entonces Grau ha quedado como
la víctima más gloriosa de esa infausta guerra y sus
cualidades de hombre de bien y marino eficaz, le han dado,
como a ningún otro, una dimensión americana y mundial”.
El diario “La Patria” de
Santiago titulaba un editorial: “El mar está libre”. El
“Boletín” órgano del ministerio de Guerra de Chile, decía
“El principio del fin” y seguía expresando: “El terror de
los mares, el fantasma de nuestras costas, la eterna
pesadilla, el «Huáscar», en una palabra, acaba de
caer....... Miguel Grau, la primera gloria del Perú, el
héroe de cien medallas, el osado aventurero....... La
noticia de la muerte de Grau produjo en Santiago, honda
impresión. Sencillamente afortunado o valiente en realidad,
Grau era considerado entre nosotros como hombre de honor”.