GRAU  El peruano del milenio

Reynaldo Moya Espinosa

Carátula

Contenido

Prólogo

Capítulo I

Capítulo II

Capítulo III

Capítulo IV

Capítulo V

Capítulo VI

Capítulo VII

Capítulo VIII

Capítulo IX

Capítulo X

Capítulo XI

Capítulo XII

Capítulo XIII

Capítulo XIV

Capítulo XV

Bibliografía

Biografía de R. Moya E.

 

CAPÍTULO V:

GRAU EN EL "HUÁSCAR"

1.- La vuelta al servicio

2.- Grau y el puerto Salaverry

3.- El contrato Dreyfus

4.- La rebelión de los Gutiérrez

5.-Tratado secreto con Bolivia

6.- Muere la madre de Grau

7.- La rebelión de Piérola

8.- Diputado por Paita

9.- La memoria del 2 de Enero de 1878

10.-La casa de Grau en Lima

11.- Grau en 1879 buscaba petróleo

12.- Grau dice ser hijo de Paita

 

1.- La Vuelta al Servicio

El 5 de enero de 1868, el presidente Mariano Ignacio Prado, ante las rebeliones del norte, del sur y de Lima se vio precisado a dimitir y entregar el mando al general La Puerta que era presidente del Consejo de Ministros. El 22 del mismo mes el vice presidente general Pedro Diez Canseco asume el poder y el 8 de febrero convoca a elecciones 

HUÁSCAR

Laird Bros Birkenhead 

Croquis del "Huáscar".

Su verdadero poderío residía en el valor indomable de sus tripulantes y, principalmente, en la sagacidad y espíritu de sacrificio de su inmortal comandante

El  cambio de la situación política del país facilitó la vuelta de Grau a la marina de guerra y el  27 de febrero de 1868 reingresa  Grau al servicio y se le encarga el comando del blindado “Huáscar”. Empezaban a tejerse las tramas del destino. En lo sucesivo la nave y el marino formarían un dúo glorioso e inseparable, hasta el grandioso epílogo de Angamos. El 25 de julio de ese año es ascendido a capitán de navío graduado. Tenía por entonces 34 años.

El 2 de agosto se hizo cargo del Gobierno, el coronel José Balta, encontrando al Estado en difícil situación fiscal y con un déficit presupuestal mayor de 17 millones de soles, todo esto a pesar de la explotación de la riqueza del guano que desde 1842, es decir, en 25 años en que había exportado nada menos que 7’115.194 toneladas, que  habían generado ingresos por valor de S/. 218’603.625.00. Todo se había despilfarrado, pues no se había emprendido obra importante alguna y antes bien se estaba muy endeudado, con préstamos usurarios y onerosos hechos a los consignatarios del guano. 

La historiadora Ella Dunbar Temple, dice que en 1869 Grau, tuvo destacada actuación en el juicio que se siguió a los hermanos Alcázar por una supuesta intentona de apoderarse de un buque de la escuadra.