Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL I PIIEPADE I EDURED I NOTICIAS
|
||||||||||||||||||||||
POLITICAS EDUCATIVAS DEL MILENIO
Elaborado por: Contreras Hidalgo, Sonia; Juchani Herrera, Rosa; Limachi María, Angélica; Mamani Huanca, Elena; Miranda Yujra, Wilma; Rodríguez Ticona, Sonia Desafio Académico - 2004, Bolivia
índice INTRODUCCIÓN 1. Aspectos conceptuales 1.1. La educación del siglo XXI Aprender a hacer Aprender a conocer Aprender a ser Aprender a vivir juntos 1.2. Educación para todos 1.3. Educación básica 1.4. Educación primaria 1.5. Diferencia entre educación básica y educación primaria 1.6. Políticas Educativa
2. Propuestas generales 2.1. Conferencia Mundial de Educación 2.1.1. Políticas educativas 2.1.2. Estrategias 2.2. Foro mundial de de Educación : Marco de acción Dakar 2.2.1. Políticas educativas 2.2.2. Estrategias 2.3. Cumbre Mundial de las Naciones Unidas: metas de desarrollo internacional 2.4. Observaciones generales sobre los documentos 3. Perspectivas de aplicación en Bolivia 3.1. Logros y alcances 3.1.1. Cobertura de educación Pre – escolar 3.1.2. Educación primaria completa, gratuita y de calidad 3.1.3. Reducción de analfabetismo 3.1.4. Equidad de género 3.2. Financiamiento destinado a la educación 4. Papel de los organismos internacionales 4.1. UNESCO
4.2. UNICEF 4.3. BANCO MUNDIAL 4.4. PNUD CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Las sociedades del mundo son conscientes de que la educación atraviesa momentos difíciles, marcados por el poco acceso a la educación, el alto índice de analfabetismo, la deserción escolar y la desigualdad de géneros, siendo menester tomar medidas urgentes que permitan contrarrestar estos problemas.
Miembros de todos los países del mundo reunidos en la Conferencia Mundial de Educación para Todos en Jomtiem en marzo de 1990, plantean y adoptan las grandes políticas educativas del milenio, las mismas son reafirmadas en el Foro Mundial de Educación llevado a cabo 10 años después en Senegal, dando origen al Marco de Acción de Dakar, siendo éste un compromiso colectivo para actuar y lograr los objetivos propuestos.
Las políticas adoptadas en Jomtiem y Dakar tienen carácter universal; por ello es importante conocer y analizar sus contenidos, ya que presentan los lineamientos de la educación para el milenio.
LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS DEL MILENIO
1. Aspectos conceptuales 1.1. La educación del siglo XXI Dando una mirada a la realidad de los países del mundo, puede advertirse que la situación de la educación se ha modificado fuertemente a comparación de los 90. En la época pasada no existió una adecuada preocupación para la educación, ahora en este tiempo debe existir más cuidado y preocupación, porque así lo merece el contexto económico y social.
En este tiempo se trata de modificar a la educación mediante acuerdos y convenios de los diferentes países, donde los cambios que se van produciendo son de manera paulatina y lenta.
A partir de 1990 se da más importancia a la educación ya que es un medio para adquirir el desarrollo humano de todos los países. Gracias a los avances de la ciencia y la tecnología la educación ya no está enmarcada en la enseñanza tradicional tratando de dar énfasis al aprendizaje formando seres competentes y productivos que colaboren con el desarrollo de la sociedad.
“Educar en el siglo XXI es liberar potencialidades en el ser humano, porque educar es facilitar en la persona su proceso de hominización el de ser y hacer cada vez más humano”.[1]
Se ve en la actual realidad que el hombre va perdiendo su capacidad humana, esto en consecuencia de la mala formación educativa, es por eso que en este siglo se pretende educar en Valores, dando énfasis al termino aprender a aprender. Este término busca la apropiación de un autoaprendizaje (forma individual), y un ínter aprendizaje (equipo), que equivale a tener un dominio de procedimientos y habilidades, sin dejar de lado a un aprendizaje social.
“Demanda poner en práctica los conocimientos adquiridos, enfrentar diversas situaciones e insertarse eficaz y eficiente en el mundo del trabajo. Valorándolo como medio de desarrollo personal y social y desarrollando competencias que le permita recuperar, adaptar, innovar y crear tecnologías apropiadas”.[2]
Ante la realidad económica y la crisis mundial se pretende tener un aprendizaje de competencia y productividad donde la escuela está relacionada con el trabajo, dando énfasis a la participación psicológica y operativa, para que el ser humano pueda actuar fácilmente en la sociedad.
· Aprender a conocer “Porque siendo el conocimiento múltiple e infinitamente evolutivo, es posible conocerlo todo, de allí que lo más importante sea el dominio de los instrumentos de conocimiento. Ante el avance del conocimiento resulta imposible que el niño pueda conocerlo todo, por ello es necesario que adquiera una manera de aprender, es decir, aprender a aprender que significa comprensión para seleccionar la información y aprehender el pensamiento.”[3]
Aprender a conocer tiene en cuenta los avances de la ciencia que se puede advertir que el conocimiento es amplio e infinito, por lo que se pretende darle al niño adecuados instrumentos para que pueda seleccionar la información, así abastecerse por si solo durante toda su vida, esto quiere decir que el ser humano no está obligado a tener todo el conocimiento, sino que tenga el conocimiento suficiente y básico para sobrevivir en la sociedad.
· Aprender a ser “Demanda el ejercicio de una educación integral y permanente, ser una persona con actitudes y valores, con capacidades de cooperar y organizarse automáticamente, con gusto por el estudio, actitud, critica, iniciativa, compromiso y vocación de servicio, capaz de solucionar problemas, ejerciendo el liderazgo, trabajando en equipo y generando cambios sustentables que apunten a vivir con valores.”[4]
Aprender a ser implica formar a un ser humano con una capacidad de autonomía, valores actitudes de acuerdo a su contexto, tomando en cuenta que no sólo es tener autonomía sino también una adecuada autoformación, que pueda explotar su talento, su imaginación, actitudes físicas y sociales.
Por lo que la misma realidad te pide una autonomía y autoformación ya que el hombre no puede depender toda su vida de un grupo.
· Aprender a vivir juntos “Denota desarrollar la comprensión del otro y la percepción de la forma de interdependencia, respetando los valores del pluralismo, la comprensión mutua, la tolerancia y la paz, interactuando creativamente su ambiente natural, social y global, reconociendo la diversidad de la especie humana”[5]
Aprender a vivir juntos se basa en la interculturalidad, donde se intercambian formas de pensar, valores, hábitos, costumbres. Estas relaciones deben estar enmarcadas en el respeto y la equidad de las diversas culturas. Este punto va en contra de los actuales prejuicios sociales como: la intolerancia, el racismo, la violencia y la desigualdad de oportunidades.
1.2. Educación para todos Es aquella formación de conocimientos básicos para toda la humanidad respetando la igualdad, la equidad de género y proporcionando una serie de herramientas básicas para que los seres humanos puedan sobrevivir ante las demandas de la sociedad que va avanzando conforme al desarrollo científico y técnico.
Da más importancia a la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje, conforme al contexto en el que vive el ser humano. 1.3. Educación básica “Es el conjunto de actividades tendientes a promover los factores culturales necesarios para el desarrollo de un grupo humano”.[6]
La educación básica está inmersa en un ámbito universal, ya que llega a los diversos grupos sociales, sin discriminación de edad ni sexo, proporcionándoles las principales herramientas para poder abastecerse en un sistema social. La educación básica no solamente se implica en el sistema educativo, sino que está expuesta a las diferentes áreas socioculturales.
1.4. Educación primaria “Es el nivel de educación obligatoria limitada a la tercera infancia de las personas de los 6 -11 años, su contenido está dirigido a la adquisición de hábitos operativos y nociones elementales; es decir, en este nivel se enseña a los niños instrumentos fundamentales de lecto - escritura y cálculo, conocimientos racionales de historia y geografía y valores.”[7]
“Son propios de niños y niñas de 6 a 12 años, estas edades se producen tanto en el plano físico como el social, afectivo y cognitivo, importantes cambios que deben acompañarse de un tratamiento educativo que procure la adecuada inserción del niño en el método natural, social y cultural a que pertenece.”[8]
La educación primaria es aquella enseñanza que se enfoca a las niñas y niños, cuya finalidad es proporcionar contenidos básicos; generalmente esta enseñanza se imparte en una unidad educativa como ser la escuela y colegios.
1.5. Diferencia entre educación básica y educación primaria Existe una diferencia importante entre estos dos conceptos, que la primera se centra en una formación universal sin tomar en cuenta diferencias ni en edad, ni sexo, mientras que la segunda va más centrada a los sistemas educativos, además, la primera también pretende satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y la segunda satisface también las necesidades básicas, pero tomando en cuenta los niveles. 1.6. Políticas educativas “Conjunto de orientaciones generales de acción educativa destinados a la atención de las necesidades educativas de una comunidad o de un país. Las orientaciones se refieren a los fines que debe cumplir la educación como institución social y se inspiran en el sistema de valores de una determinada sociedad. Constituyen declaraciones de política general y sectorial del gobierno”[9]
Las políticas educativas son determinadas por el Estado y también por la sociedad, esto quiere decir que debe existir una relación integrada entre éstos, donde tengan una finalidad y una aspiración en común, siempre y cuando respeten las decisiones y opiniones que tienen.
Una política educativa siempre debe estar relacionada a su contexto social, político y económico, observando la realidad en donde se va ejecutar. Así también ésta va responder a las necesidades educativas, como ser en la formación humana que implique un enseñanza de valores normas que son determinadas por la sociedad.
2. Propuestas Generales La educación ha sido, es y será siempre uno de los pilares fundamentales de una sociedad. En los últimos años, muchos países han enfrentado y enfrentan situaciones de crisis tanto económicas, políticas y sociales. Por estos factores la educación quedó expuesta a sufrir una situación de crisis. Para evitar esta crisis fue necesario buscar nuevas políticas educativas como las adoptadas en la Conferencia Mundial de Educación para Todos y el Foro Mundial sobre Educación
2.1. Declaración mundial de educación para todos: Satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje ( Jomtiem Tailandia 1990) Las políticas educativas adoptadas en la conferencia Mundial de educación para todos parten de un análisis de la realidad educativa en el mundo. Los principales problemas encontrados son: Inaccesibilidad a la enseñanza primaria para millones de niños y especialmente para niñas, analfabetismo total y funcional, poca accesibilidad a libros y avances tecnológicos, desigualdad de oportunidades y por ultimo la deserción escolar. A partir de esta realidad se puede deducir que las políticas educativas planteadas en este documento están orientadas a buscar y brindar soluciones a estos problemas encontrados, precisamente esa tendencia se observará con más claridad en el análisis de las políticas educativas propuestas en el documento de Jomtiem.
Las políticas educativas y su respectivo marco de acción adoptadas en la Declaración Mundial de Educación para Todos (D.M.E.T.) a partir del conocimiento de la realidad, replantean “la educación como derecho fundamental de todo hombre y mujer de todas las edades en el mundo entero”[10], presentan la educación como instrumento de progreso personal y social para enfrentar y disminuir la pobreza, priorizan la educación básica como base de la educación superior y presentan una visión más amplia de la educación en cuanto consideran al hombre, a la mujer, al joven, al niño y la niña como seres que tienen una identidad cultural propia, que debe ser respetada y valorada; además de potencialidades que deben ser desarrolladas y necesidades que deben ser satisfechas, entre ellas las necesidades básicas de aprendizaje.
2.1.1. Políticas educativas El objetivo principal es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Por ello, la perspectiva de Jomtien presenta una visión más amplia y general de la educación como instrumento de transformación y desarrollo de los individuos y las sociedades en busca de un mundo mejor, con paz y sin guerras.
Las políticas esenciales son: · Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. · “Generalización del acceso a la educación e insistencia en la igualdad · Énfasis en los resultados de aprendizaje. · Ampliación de los medios y el alance de la educación básica. · Mejoramiento del entorno educativo · Consolidación de alianzas “[11]
La gran meta es lograr una educación para todos: niños y niñas, jóvenes y adultos. El primer paso es satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades básicas de aprendizaje comprenden tanto las herramientas para el aprendizaje como los contenidos básicos del aprendizaje. Es decir, primeramente, la persona debe saber leer, escribir y expresarse para luego aprender conocimientos teóricos como prácticos, valores y actitudes útiles para mejorar su calidad de vida.
Para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje es preciso generalizar el acceso a la educación básica. Hoy en día y como refleja el diagnóstico de la realidad presentada en el preámbulo de la D.M.E.T., millones de niños y adultos no tienen acceso a la enseñanza primaria, de éstos, más de la mitad son niñas y mujeres. Esto muestra la alarmante desigualdad que existe entre hombres y mujeres en el acceso a la educación. Entonces, es necesario garantizar a todos los niños, jóvenes y adultos el acceso a una educación básica con igualdad de oportunidades y sin discriminación de ningún tipo.
Pero, no basta con lograr que todos tengan acceso a la educación básica, es necesario también velar por la calidad y porque los resultados de aprendizaje que se obtengan, sean realmente satisfactorios, útiles y beneficiosos para la persona y por tanto para la sociedad.
Para lograr satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos, es necesario que la educación básica llegue a todos los sectores de la población, esto supone: para los niños, la educación inicial y educación primaria universal, para los jóvenes y adultos, sistemas variados de aprendizaje que les permitan adquirir conocimientos y habilidades para la vida. Para ello, la educación básica debe emplear todos los medios disponibles, tanto tradicionales como novedosos y tecnológicos.
Sin embargo, la educación no se logra de forma aislada sino en comunidad. La satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje va condicionada por la satisfacción de necesidades vitales, tales como alimentación, salud, vestimenta y vivienda. Pero estas necesidades no pueden ser solucionadas directamente por la educación, por ello, es fundamental concertar acciones con los diferentes sectores de la sociedad, es decir, el ministerio de educación debería trabajar de manera conjunta con los ministerios de salud, trabajo, economía y de desarrollo sostenible además de la sociedad civil e incluso con los propios padres de familia. De tal forma, que la falta de satisfacción de las necesidades vitales no sea obstáculo para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje.
2.1.2. Estrategias
Para El logro de las políticas educativas anteriormente mencionadas, el documento de D.M.E.T. propone las siguientes estrategias: · “Desarrollar políticas de apoyo. · Movilizar recursos humanos y financieros · Fortalecer la solidaridad internacional”[12]
Las estrategias adoptadas por la D.M.E.T. se apoyan, especialmente, en el interés de las naciones por lograr la meta de la educación para todos; esto implica la participación activa de las entidades gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, maestros, padres de familia y alumnos en la elaboración de reformas de políticas educativas.
Esta actitud deberá ser reforzada con la ayuda de organismos internacionales tales como la UNESCO, UNICEF, PNUD, BANCO MUNDIAL Y BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, quienes se encargaran de incrementar el presupuesto para la educación básica, especialmente a países de bajos ingresos y menos adelantados, de tal forma que se puedan financiar programas educativos eficientes.
Los avances tecnológicos en el campo de la comunicación, el incremento de los conocimientos, la solidaridad internacional y la capacidad de compartir experiencias educativas hacen posible que la meta de Educación para Todos y la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje sea un objetivo alcanzable.
2.2. Foro mundial sobre educación: Marco de Acción de Dakar (Senegal, 2000) El foro mundial sobre educación se llevó a cabo en Senegal en abril del 2000, diez años después de la D.M.E.T. celebrada en Jomtien. Dentro de este foro se adoptó el marco de acción de Dakar bajo el principio de: Educación para todos: cumplir nuestros compromisos comunes.
“El marco de acción de Dakar se basa en el más amplio balance de la educación básica realizada hasta ahora: La educación para todos en el año 2000 “[13]. Es entonces, inicialmente, un análisis de la situación de la educación básica en el mundo desde la D.M.E.T. con el objetivo de evaluar los logros y las dificultades encontradas en el camino hacia el cumplimiento de las metas adoptadas en Jomtiem para posteriormente convertirse en un compromiso colectivo para actuar.
En este documento lo que se busca es conocer el estado de la educación básica en el mundo y a partir de ello adoptar nuevas estrategias que lleven a los países del mundo a lograr los objetivos propuestos en Jomtien. Por ello, no se observa grandes modificaciones en las políticas educativas mas solo algunas precisiones, pues, el marco de acción de Dakar reafirma la visión de la D.M.E.T., siendo su prioridad el cómo lograr alcanzar las metas de la educación básica para todos. En ese sentido se afirma la educación como derecho de todo niño y niñas, joven y adulto, como instrumento de desarrollo personal, social y de lucha contra la pobreza en busca de un mundo mejor con paz, igualdad y respeto. Siendo entones, los principios orientadores de la educación básica: “aprender a asimilar conocimientos, aprender a hacer, aprender a vivir con los demás y aprender a hacer”.[14]
2.2.1. Políticas educativas Las políticas educativas planteadas en el marco de Acción de Dakar presentan algunas precisiones con relación a las adoptadas en la D.M.E.T. pero, responden a los problemas encontrados en la evaluación de la educación para todos del año 2000, siendo estos: la falta de acceso a la educación primaria, analfabetismo, discriminación de género y deficiencia en la calidad de la educación.
Al igual que las políticas educativas adoptadas en Jomtien, las planteadas en este documento establecen una fecha límite para alcanzar sus logros, esto es porque el principal interés es cumplir con los compromisos asumidos en Jomtiem lo antes posible. Las políticas educativas son: · Educación integral durante la primera infancia para todos los niños y niñas, especialmente para los más vulnerables. · Garantizar que para el 2015 todos los niños y niñas tengan acceso a una educación primaria completa gratuita y de buena calidad. · Cubrir necesidades de aprendizaje de jóvenes y adultos · Mejorar hasta el 2015 los niveles de alfabetización de adultos especialmente entre las mujeres. · Eliminar la desigualdad de género en la educación primaria y secundaria para el 2005, logrando una equidad de género para el 2015 · Mejorar la calidad de la educación.
En vías de lograr una educación básica para todos y satisfacer todas las necesidades de aprendizaje, las políticas educativas anteriormente mencionadas apuntan a lograr que la educación básica llegue con equidad de género, a todos los niños y niñas, jóvenes y adultos; para ello es importante que todos reciban cuidado y educación integral desde la familia con proyección hacia una educación primaria gratuita y de buena calidad de manera que puedan terminarla con eficiencia.
Para satisfacer las necesidades básicas de los jóvenes y adultos se proponen programas de aprendizajes que les permitan adquirir habilidades para la vida, entre estos programas está la alfabetización de adultos. Y para que la educación básica sea útil debe ser de buena calidad.
De forma general, los puntos esenciales que se quieren lograr y atraviesan todas las políticas planteadas en este documento son: Educación básica para todos, equidad de género y calidad en educación. 2.2.2. Estrategias Para cumplir las metas planteadas en el documento de Dakar sobre Educación para Todos se plantean estrategias y los gobiernos e instituciones, están comprometidos a cumplirlas. Una de las estrategias es que los gobiernos deben tener un compromiso firme con la educación, además de incrementar la inversión para desarrollar nuevas estrategias educativas tomando en cuenta a la sociedad civil.
Otra de las estrategias es que en lugares donde hay conflictos bélicos, deben ser satisfechas las necesidades de educación. También poner en práctica programas que ayuden a evitar violencias y a generar una situación de paz.
Para la equidad de género se propone llevar a cabo programas que ayuden a una mejor educación. Un problema de todos los países es el SIDA, y para esto se propone implementar programas educativos y acciones para poder combatirla.
Se comprometen a crear infraestructura segura y adecuada, y que la distribución de los recursos sea de una forma equitativa.
Mejorar en varios aspectos la formación docente para que esta manera se tenga una mejor y buena educación. Para alcanzar las metas se debe aprovechar las nuevas tecnologías y medios que lleven al progreso Nacional e Internacional.
Hacer un seguimiento sobre el logro de las metas a nivel Regional, Nacional e Internacional además de realizar rendición de cuentas, y construir sobre el principio de los mecanismos ya existentes para avanzar en el desarrollo de E.P.T. Las estrategias mencionadas anteriormente son acciones que deben llevarse a cabo al nivel de cada país, en cumplimiento del compromiso adquirido en los documentos de Jomtiem y Dakar. Paralelo a esto se plantean estrategias a escala internacional en apoyo a las estrategias de cada país.
Los puntos importantes estriban en incrementar recursos económicos externos hacia la educación básica de manera que se puedan financiar proyectos educativos que sean evaluados periódicamente en los logros alcanzados. También el alivio de la deuda externa es un punto importante para reducir la pobreza y fortalecer el desarrollo de la educación básica.
Para el logro de estas estrategias es importante la interacción y la cooperación entre países y organismos internacionales, ya que gracias a este apoyo, se ha visto que estrategias nacionales han tenido buenos resultados aportando así al desarrollo del país.
El logro de los objetivos propuestos tiene como base el interés y el compromiso de cada país para llevar a cabo proyectos educativos efectivos. Estos proyectos educativos deben ser elaborados de manera conjunta con la sociedad civil, siendo entonces programas serios transparentes y alcanzables en fechas establecidas, apoyados por foros regionales y sub-regionales.
2.3. Cumbre mundial de las naciones unidas: metas de desarrollo internacional. Las metas de desarrollo Internacional, están enfocadas a tres grandes sectores: Económico, Desarrollo social y humano, y sostenibilidad y regeneración del medio ambiente.
Al analizar cada uno de los sectores se observa que se da mayor importancia al sector de, desarrollo social ya que la atención esta centrada en el ser humano, como actor principal del desarrollo de una sociedad.
Tomando en cuenta que el ser humano es el actor principal dentro de una sociedad, la educación es un instrumento fundamental que le permite desarrollar todas sus capacidades para satisfacer sus necesidades y lograr una vida mejor.
Para ello se plantean dos metas principales: Educación primaria universal hasta el 2015 y equidad de genero hasta el 2005 estas metas son también priorizadas en los documentos de Jomtien y Dakar.
Para lograr las metas anteriores es necesario mejorar el sector económico de tal forma que se pueda reducir la pobreza y con ello mejorar la calidad de vida, permitiendo que todos puedan recibir una educación primaria, además de reducir la mortalidad infantil y materna.
2.4. Observaciones generales sobre los documentos
· Las políticas educativas están planteadas de manera general, por lo que requieren ser adaptadas al contexto de cada sociedad y de acuerdo a sus necesidades.
· Dentro de las propuestas de priorizar el aprendizaje es importante no descuidar la enseñanza, porque si los maestros no tienen una buena formación, la enseñanza no podrá ser optima.
· Las políticas educativas planteadas dan mayor importancia a la educación primaria obligatoria, gratuita y de calidad. Sin embargo, es necesario no olvidar la atención a otros niveles de la educación.
· En el segundo objetivo planteado en el documento de Dakar, se menciona que la educación primaria además de ser obligatoria, debe ser gratuita, pero no explica hasta que punto es gratuita, ya que en la actualidad, en Bolivia, la educación no es gratuita.
3. perspectivas de aplicación en Bolivia
Desde la declaración mundial sobre la educación para todos de Jomtiem y del foro mundial de educación para todos en Dakar, Bolivia tuvo y tiene la obligación de cumplir con las metas que se promulgaron en estas conferencias. Y es así que Bolivia deberá dar cambios estructurales a sus políticas educativas para lograr dichas metas, las cuales se reflejaran en el siguiente cuadro.
CUADRO COMPARATIVO
El cuadro anterior refleja la relación que existe entre las políticas internacionales de Dakar y Jomtien y las políticas nacionales que se adoptaron con la Reforma Educativa, que responde a los requisitos de las anteriores.
Desde un perspectiva de la realidad contextual boliviana, las política muestra notables falencias para su alcance, por factores de: visión restringida, como la universalización de una misma educación para todos los bolivianos, sin respetar la diversidad cultural y las diferencias que existen entre ellas, y la crisis económica que vive país, los prejuicios sociales, etc. 3.1. Logros y alcances
3.1.1. Cobertura a la educación preescolar Se llega a deducir que en Bolivia “la educación inicial se ha extendido en la última década a partir de la R.E. al proponerse atender no solo a la población de 4 a 6 años, sino a toda la población de 0 a 6 años (...) Bolivia en el año 1990 estaba con 33% de tasa bruta en educación preescolar y el año 1999 indica en 49.6%“[15]
Se puede observar que existe un avance de extensión de educación inicial, pero no una educación integral, es decir, el que se de más cobertura no soluciona el problema ya que está centrada en la principales necesidades que el ser humano atraviesa en ese periodo.
3.1.2 Educación primaria completa, gratuita y de buena calidad
Entre los años 1990 y 1999 la cobertura se incremento a una tasa bruta de 10.2 puntos y una tasa neta de 22.3 puntos, como se demuestra en el cuadro siguiente.
Este gráfico nos indica que “Bolivia como país no ha logrado la universalización de la educación básica ni la equidad en el acceso y la permanencia de niños y niñas, sobretodo en el ámbito rural”[16], en este sentido nuestro país aunque el número de inscritos se incremento, el rendimiento sigue siendo bajo y de mala calidad, porque existen alumnos de nivel primario del segundo ciclo que no han desarrollado la lectura comprensiva.
3.1.3. Reducción del analfabetismo Bolivia dio un paso significativo en relación con la reducción del analfabetismo absoluto que “según el censo 2001 hubo una reducción de un 85% al 13% hasta el año 2001“[17] y “el analfabetismo absoluto y funcional afecta al 70% de la población rural y un 40 % a la población urbana”[18]
Con estos indicadores se demuestra que Bolivia redujo la población analfabeta en el área urbana sin embargo, se noto un incremento de analfabetismo funcional.
Con relación al financiamiento es necesario aclarar que la educación alternativa recibe del TGN, de los tesoros municipales y el presupuesto de la inversión pública, la inversión más baja en relación con otros sectores, como lo indica en siguiente cuadro.
Fuente CIE CEBIAE Pág. 23 3.1.4. Equidad de género a) Equidad de género en la educación formal Durante los años 1996 hasta el año 2000 ya en el marco de la R.E. no se logro eliminar la inequidad de género, como se lo demuestra en el siguiente cuadro.
El presenta cuadro demuestra que el número de inscritos de mujeres en ambos niveles es inferior en comparación a la de los hombres
Como se denota todavía no se ha logrado superar la desigualdad de género, es decir, las mujeres aún sigue siendo un sector discriminado y con poca atención, especialmente en el área rural.
3.2. Financiamiento destinado hacia la educación. En la declaración mundial sobre la educación para todos de Jomtiem, específicamente en el Art. 9, menciona que la educación básica constituye la inversión humana más importante para el desarrollo de un país. Por esto Bolivia, como un país en desarrollo necesita invertir más en educación. es así que en el siguiente grafico se señalará las inversiones que se realizan (ver anexo 03).
Las inversiones realizadas en el campo educativo de parte del T.G.N. no muestran un incremento significativo entre los años 1997 al 2000, mientras que los créditos internacionales (B.M. UNESCO, UNICEF, BID, y otros) destinan más fondos hacia la educación, de éste modo haciendo que Bolivia incremente su deuda externa.
Lo anterior implica que Bolivia no cumple con los acuerdos de Jomtiem y Dakar dando más prioridad a otros sectores como la creación de ministerios y gastos militares.
4. Papel de los organismos internacionales Los organismos internacionales, pueden ser gubernamentales o no gubernamentales, los primeros son los que están regidos por un estado donde tienen que acatar leyes y normas para la ejecución de un proyecto necesariamente tienen que acudir al gobierno, ya que dependen de éste. Los no gubernamentales son aquellas instituciones que se rigen por sus propias reglas y no necesariamente dependen económicamente de un estado.
Es una de las organizaciones de la Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura, que fue fundad con el objetivo de prestar ayuda a los estados que estaban y esta en una situación problemática, colaborándoles a resolver los problemas fundamentales de la sociedad, también colaboran con diversos proyectos de mejoramiento educacional. Así también proporcionan becas, seminarios a la escuela nacional de música, artes y biblioteca nacional.
La meta especifica de la UNESCO, es la de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo, y esto con la cooperación de las distintas naciones a través de una educación adecuada que esté centrada en una formación de valores e interculturalidad, tomando en cuenta la comunicación y el avance del a ciencia. La UNESCO en colaboración con las diversas organizaciones, promovió a la conferencia Mundial sobre Educación para Todos, donde se comprometieron a impulsas éste compromiso. La función actual que desempeña este organismo es el de secretario donde se encargará de descubrir y comprender los logros y desaciertos que se presentaran durante la ejecución del programa.
Fue fundado en 1046, en un principio UNICEF fue organismo de socorro para la infancia de Europa pero fue dividida por la guerra, en la actualidad si misión es trabajar por la niñez. La UNICEF también proporciona ayuda a los gobiernos, comunidades y familias.
Esta organización dedicada primordialmente a niños y mujeres, promueve a su vez los derechos del niño, tiene otras actividades así como ser “la lucha mundial en pro de la eliminación de la poliomielitis, también uno de los principales abastecedores de vacunas a los países en desarrollo”[19]
Para este organismo existe una fuente de preocupación, que es la educación con el “Programa Mundial para la educación de las Niñas”, colabora para que exista una buena educación para todos los niños.
UNICEF, se encuentra en todos los países del mundo, abarracando a más de 160 naciones, territorios y regiones. La misión de ésta organización es de ayudar a satisfacer las necesidades básicas de y promover los derechos de los niños, y trabaja para cumplir el logro de sus metas del desarrollo humano. Presta apoyo a todo lo que tiene que ver con la educación.
UNICEF, así como otras organizaciones que convocaron al Foro Mundial de Educación en Dakar, se comprometieron a que la educación Parra Todos pueda ser una realidad es este nuevo milenio, y que la calidad del a educación sea verdaderamente un derecho primordial de todos los niños y niñas. UNICEF, no tiene economía propia por lo que depende totalmente de las contribuciones voluntarias gubernamentales y no gubernamentales.
Fundado en 1944 es uno de los principales proveedores de asistencia para el desarrollo. Esta conformado por 180 países miembros, por ejemplo: IBRD, IDA, IFC, MIGA, ICSIO. Su principal ayuda está enfocada al financiamiento para mejorar el nivel de vida tratando de eliminar la pobreza y para este objetivo cuenta con personal calificado. Toma en cuenta las siguientes necesidades: - Propuestas educativas . El Banco Mundial da principal prioridad a la educación básica de calidad, tomando como eje central a Reforma Educativa, proporcionándole financiamiento y administración. . Pretende descentralizar las instituciones escolares para que sean autónomas, y responsables de sus resultados. . Promueve la participación de los padres y la comunidad. . El financiamiento de la educación debe estar a cargo del estado y la sociedad civil. - Aspectos negativos de sus propuestas
A pesar de generar reformas educativas, con calidad educativa no dan énfasis a la valoración económica del educador, sin considerar su contexto social.
La propuesta de la modernización de la escuela pública, pretende tener una educación de calidad, pero para lograr esto se pretende privatizar la escuela pública y la conciencia del público.
“Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, es uno de los organismos de la asamblea general de las Naciones Unidas está conformado con una red única de 136 países miembros”.[20] Actualmente es una de las fuentes más importantes de la cooperación multilateral técnica. Este organismo fue creado en 1965 con el fin fundamental que tiende a contribuir al desarrollo sostenible mediante cooperación internacional ayudando a las Naciones Unidas para convertirlas en una fuerza unificada e integrada.
Su política de cooperación da énfasis en promover a los países en desarrollo teniendo en cuenta la estrecha relación con los gobiernos nacionales, promoviendo diversas iniciativas que determine en organismo. Las áreas de principal concentración de ayuda se enfocan en: gobernabilidad democrática, medio ambiente y energía, desarrollo económico sostenible.
Este organismo tiene como pilar fundamental el desarrollo humano y es así que desea eliminar la pobreza y para esto invierte en una serie de políticas que llegan a poner en adecuada estabilidad social y política a los diversos países miembros. En una de sus participaciones para invertir en el capital humano se encuentra la Conferencia Mundial de Educación Para Todos, dando así a relucir que la educación puede promover un mejor desarrollo para el bien de la sociedad, el ámbito político y mejor aún para el bien mundial. El presente trabajo es un análisis de esas grandes políticas educativas, sus objetivos y sus estrategias. También se analiza el papel de los organismos internacionales, además de contrastar con la educación boliviana.
BIBLIOGRAFIA [1] Calero Perez, Mavilo: Metodología activa para aprender y enseñar mejor, editorial San Marcos edición 2000, Pág 254 [2] Ibidem Pág. 258 [3] Ibidem Pág. 257 [4] Ibidem Pág. 259 - 260 [5] Ibidem Pág. 259 [6] Crisólogo Arce, Aurelio: Diccionario pedagógico, editorial ABEDUL Lima Perú 1999 Pág. 128 [7] Ibidem Pág. 128 [8] www.lafacu.com/apuntes/educación [9] Gutiérrez, Loza Feliciano: Glosario Pedagógico publicaciones Yachay, 2000 La Paz Bolivia Pág. 118 [10] Conferencia Mundial de Educación para todos: Jomtiem Tailandia [11] Foro Mundial de educación: comentario del marco de acción de Dakar, UNESCO 2000 Pág. 12 [12] Conferencia Mundial de Educación para todos: Jomtiem Tailandia [13] Foro Mundial de educación: prefacio del marco de acción de Dakar, UNESCO 2000 Pág. 3
[14] [14] Foro Mundial de educación: del marco de acción de Dakar, UNESCO 2000 Pág. 8
[15] UNESCO, Situación educativa de América Latina y el Caribe, Santiago de Chile 2001, Pág. 93 [16] Pérez, Beatriz y Oviedo Maria, Estado y situación de la educación en Bolivia. La Paz Bolivia 2002, Pág. 33 [17] La Razón , domingo 15 – 9 – 2002. [18] CEBIAE, Estado y Situación y proyecciones de la educación inicial La Paz Bolivia 2001 pág.11 [19] www. UNICEF. Org.
Principal Todo Sobre Ciencias de la Educación
|
||||||||||||||||||||||
monografías 1. La COB Y Su Perdida De Representatividad (Bernabé Julio Yujra Estaca) 2. Técnicas De Motivación Para Mejorar El Proceso De La Enseñanza - Aprendizaje En El Área De Lenguaje Y Comunicación (María Elizabeth Paucara M.) 3. Políticas Educativas Del Milenio (Sonia Contreras Hidalgo Y El Grupo De Trabajo) 4. El Maltrato Emocional Y Su Relación Con El Aprendizaje En Niños Y Niñas De 7 A 9 Años (Eva María Condori Michua) 5. Educación Precolonial (Ana F.Yupanqui Machaca) 6. Un Enfoque De Introducción General A La Discapacidad Auditiva Y La Educación (Dany Elí Illanes Huanca) 7. ¿Cómo Debe Ser La Lectura De Textos Literarios En Secundaria? (Gabino Coarite) 8. Comunicación En La Educación Virtual (A.Eliseo Tintaya)
artículos 1. Enseñanza De Computación E Informática En Las Unidades Educativas (Marcial Payihuanca Apaza) 2. Sistema Modular Integrativo: Contenidos Transversales Y Sus Métodos Educativos (Maria Rosario Carrasco Patzi) 3. Las Competencias Históricas: Dinamizadoras Del Razonamiento Histórico (Rosario Quispe Yuque) 4. El Nuevo Enfrentamiento De Las Dos Bolivias (Felix Braulio Escobar Paucara) 5. Educación Espontánea En La Tradición Oral (Ana F.Yupanqui Machaca) 6. Educación Alimentaría: El Azúcar Es Una Droga Peor Que El Opio Y La Morfina (Angela Cussy Poma) 7. La Enseñanza De La Literatura En El Nivel Secundario (Jaime Mita Marihuana) 8. Una Mirada A Los <<Módulos Educativos>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino) 9. <<Liderazgo Juvenil>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino)
ensayos 1. ¿Qué Camino Seguir Para Nuestra Formación? (Eugenia Colque Condori) 2. La Sexualidad Nació Con La Humanidad (Víctor Hugo Cayoja Taboada) 3. Componentes, Finalidades Y Metodológicos De La Educación Ambiental (Valentín Mita Sarzuri) 4. Cuando El Otro Miro Al Diferente (Jeanethe Parisaca Mancilla)
Principal Todo Sobre Ciencias de la Educación
|
||||||||||||||||||||||
Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL I PIIEPADE I EDURED I NOTICIAS © Derechos Reservados La Paz – Bolivia, 2004 |